La Junta de Extremadura exige a Repsol-YPF información detallada sobre la garantía del suministro en la región

La Junta de Extremadura ha exigido a la multinacional Repsol-YPF que demuestre de forma operativa cómo se va a garantizar el suministro de gas tanto a granel como en botella a todos los municipios de la región, si se materializa el cierre de la planta de Mérida, la única existente en la Comunidad Autónoma.

Así lo expuso, en declaraciones a los periodistas, el director general de Ordenación Industrial, Energética y Minera, José Luis Andrade, en un receso de la reunión que hoy ha mantenido con representantes de Repsol Butano para abordar el posible cierre de la planta de Mérida, como ha planteado la empresa.

José Luis Andrade reconoció que a la Junta «no le gusta» que se cierre esta factoría, «como a nadie en Extremadura creo que le guste», pero agregó que ante este planteamiento «nosotros difícilmente podemos exigir nada, porque es una cuestión de política de empresa».

Independientemente de esta cuestión y de la salida que se dará a los trabajadores de la multinacional en Mérida, con un plan de regulación de empleo que negocian los sindicatos, Andrade explicó que la mayor preocupación de la Junta se centra en que se garantice el suministro de gas «hasta el último pueblo» de la región.

En ese sentido, Andrade dijo que tras la reunión se siente «un poco más convencido y tranquilo» ya que la empresa se compromete a garantizar este abastecimiento, aunque la Junta le ha exigido una «información detallada, de cuál va a ser la radiografía, de como se va a quedar el mapita de distribución en Extremadura«, agregó.

En un principio, el planteamiento de la empresa, según dijo, es atender el abastecimiento a Extremadura mediante el transporte del gas y de las botellas desde las plantas de Pinto (Madrid), Puertollano (Ciudad Real) y Huelva.

A preguntas sobre si la Junta se da por satisfecha con esta solución, el director general especificó que el Gobierno extremeño «se da por satisfecho en el momento en que nosotros tengamos garantizado el suministro de gas».

Asimismo, consideró que Extremadura, con el cierre de la planta de Repsol de Mérida, no será la única comunidad autónoma que se quedará sin reserva estratégica de gas, como ha denunciado UGT, ya que, según dijo, «en el momento en que nosotros tenemos garantizado el suministro no necesitamos reserva estratégica de gas».

José Luis Andrade no quiso comentar nada en torno a las razones del cierre de la factoría emeritense, dadas por la empresa, a pesar de ser una de las plantas más rentables y que mejor funcionan del país, según UGT. Y, precisó que «hay cuestiones que no debo comentar» y especificó que han exigido también la empresa que se dirijan de manera oficial a la Junta para comunicar el cierre de la planta y las «razones definitivas» de esta medida, para la que todavía no existe una fecha concreta.

La Agencia Catalana del Consumo ha atendido más 9.400 consultas y 282 reclamaciones

La Agencia Catalana del Consumo (ACC) ha atendido más de 9.400 consultas y 282 reclamaciones de los afectados por el corte de suministro eléctrico ocurrido en Barcelona el pasado 23 de julio y que en algunos casos se prolongó durante tres días.

Según ha informado la ACC, las consultas se realizaron en su mayoría mediante atención telefónica en el número 012, así como por correo electrónico y atención presencial en sus oficinas.

Casi el 80% de las reclamaciones se han efectuado a través de la página web de la asociación, 221 perjudicados han escogido la reclamación telemática y 61 personas han hecho llegar su reclamación en papel.

La ACC recuerda a los afectados que en una primera instancia deben reclamar directamente a Fecsa-Endesa y si no están de acuerdo con la oferta de la compañía eléctrica, tienen que presentar una reclamación por escrito a la propia empresa, a la ACC o a cualquier otro organismo de consumo.

Fecsa-Endesa ofrece a los particulares compensaciones de entre 60 y 300 euros, en función de las horas sin luz, del número de personas de la vivienda y de los daños ocasionados.

Las compensaciones se han de solicitar en las oficinas de la compañía eléctrica o mediante llamada al teléfono gratuito 900 84 73 84, y si el consumidor está de acuerdo con la compensación que se le ofrece, el pago se realizará en un período máximo de siete días.

En el caso de que el afectado considere que la compensación ofertada no cubre los daños y perjuicios ocasionados, tiene que hacer una valoración de los mismos con el máximo de documentación y pruebas que lo avalen para presentar la oportuna reclamación a Fecsa-Endesa, mediante su hoja oficial de reclamaciones.

Atienza se muestra dispuesto a ir al parlamento catalán para explicar apagón.

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, ha enviado al presidente del parlamento catalán, Ernest Benach, una carta en la que muestra su disposición a acudir a la cámara legislativa para informar sobre el apagón sufrido en Barcelona el pasado 23 de julio.

Según informaron fuentes de la compañía, Atienza se ha puesto a disposición de Benach «para lo que los órganos competentes requieran».

Además de Atienza, el presidente de Endesa, Manuel Pizarro, también se ha puesto a disposición de la cámara legislativa catalana para dar explicaciones de un apagón que afectó durante varios días a miles de usuarios de Barcelona y de otros municipios colindantes.

Estas comparecencias -solicitadas por CiU y PPC– deberán ser debatidas y votadas por los grupos parlamentarios catalanes en el seno de la Diputación Permanente, que podría reunirse en agosto si así lo piden un mínimo de dos grupos o una quinta parte de los diputados.

Las tarifas eléctricas francesas subirán 1,1% para particulares y 1,5% para profesionales

Las tarifas eléctricas en Francia aumentarán un 1,1 por ciento para los particulares y un 1,5% para los profesionales el próximo día 16, según propuso el Gobierno.

El impacto medio del alza en la factura eléctrica de los hogares será inferior a un euro al mes, recalcaron los ministros de Ecología y Desarrollo Sostenible, Jean-Louis Borloo, y de Economía y Finanzas, Christine Lagarde, en un comunicado conjunto.

Señalaron que la subida para los particulares -que había sido del 1,7% hace un año-, estará por debajo de la inflación prevista para este año.

Según el contrato de servicio público suscrito por el Gobierno y la eléctrica Electricité de France (EDF) en 2005, antes de la apertura del capital de la empresa, las tarifas reguladas no pueden aumentar más que la inflación durante cinco años.

La revalorización anunciada -el decreto será publicado una vez que se haya pronunciado la Comisión de Regulación de Energía– «debe permitir la financiación de las inversiones necesarias para el mantenimiento de la seguridad de abastecimiento eléctrico de Francia«, indica el comunicado ministerial.

EDF se ha comprometido a invertir 40.000 millones de euros, de los cuales más de la mitad en Francia, en el período 2006-2010. La compañía eléctrica, cuya facturación en el primer semestre fue de 30.362 millones de euros, un 0,2% menos que hace un año, no comentó el impacto que la subida anunciada tendrá en su volumen de negocios.

El pasado 1 de julio, entró en vigor la liberalización total del mercado de la electricidad y del gas en Francia, con lo que proveedores alternativos pueden competir con EDF para el suministro de electricidad a los particulares.

Los gases licuados por canalización subirán el 1,03% a partir del 21 de agosto

Los precios máximos de los gases licuados del petróleo (GLP) por canalización subirán 0,7756 céntimos de euro por kilogramo a partir del próximo 21 de agosto, lo que supone un incremento del 1,03 por ciento respecto al precio actual.

El nuevo precio máximo antes de impuestos, que pasa de 75,6362 a 76,4118 céntimos de euro por kilogramo, supone un aumento de 0,32 euros al mes para un consumidor tipo de 500 kilogramos anuales, el 1,03 por ciento más.

Esta subida es resultado de la aplicación de la fórmula de determinación automática de los precios máximos de venta de este tipo de gases, que tienen en cuenta la evolución del precio de la materia prima, los fletes y los costes de comercialización.

El precio de la materia prima aumentó el 2,37 por ciento, al pasar de 579 a 592,7 dólares por tonelada; los fletes el 1,89 por ciento, hasta los 54 dólares por tonelada, mientras que el dólar se depreció respecto al euro el 2,16 por ciento.

Los precios máximos de los GLP por canalización se determinan mensualmente.

La intensidad energética cambia de tendencia y caerá el 1,4% al año hasta 2016

La intensidad energética final, indicador muestra la relación entre la energía consumida y la producción de un bien económico o físico, descenderá en España el 1,4 por ciento al año hasta 2016 e invertirá su tendencia respecto al periodo 1990-2006, en el que creció el 0,1 por ciento anual.

De esta forma, la energía final consumida pasará de las 137,8 toneladas equivalentes de petróleo (tep) por cada millón de euros de de PIB (a precios de 2000) registradas el año pasado a 120 tep por cada millón en 2016, según la Planificación de los sectores de Electricidad y Gas 2007-2016 elaborado por el Ministerio de Industria.

El departamento que encabeza Joan Clos atribuye este descenso a la mejora de la eficiencia energética derivada de los planes de acción que se aplicarán en el periodo (hasta ahora el de 2005-2007 y el recientemente aprobado, que abarcará desde 2008 a 2012) y a la saturación de la demanda de algunos tipos de energía, como la electricidad.

En los próximos diez años la intensidad eléctrica final (consumo de electricidad partido por PIB) caerá un 4,5 por ciento, frente a un crecimiento del 21,7 por ciento entre 1990 y 2006, indica el documento de Planificación.

El consumo eléctrico por habitante crecerá a una media del 2,3 por ciento al año, frente a un 3,5 por ciento del periodo 1990-2006, hasta alcanzar en 2016 los 7.016 kilovatios hora (KWh).

En cuanto a la energía primaria (la que no se ha sometido a ningún proceso de conversión), su consumo crecerá en España a una tasa media anual del 1,3 por ciento hasta 2016, hasta alcanzar las 164,9 millones de tep en 2016, por debajo del de energía final.

La menor demanda de energía primaria se debe al mayor rendimiento de la estructura de generación eléctrica prevista, donde caen el carbón y la nuclear en detrimento del gas natural (los ciclos combinados serán la tecnología dominante) y las renovables (fundamentalmente la eólica).
Según las previsiones de Industria, el petróleo y el carbón descenderán respectivamente un 0,4 y un 5,2 por ciento al año entre 2011 y 2016, la nuclear un 0,4 por ciento, mientras que el gas natural aumentará el 3,7 por ciento y las renovables el 15,6 por ciento.

No obstante, el petróleo continuará representando el 42,2 por ciento de la energía primaria consumida en 2016 (69,6 millones de tep), muy por encima del gas natural (24,8 por ciento y 40,9 millones de tep.

La caída de la nuclear se debe a que su uso para generar electricidad continuará constante, por lo que su peso en el conjunto del total de energía primaria descenderá.

El potencial de mejora de productividad de Endesa es «espectacular» según la consultora Proudfoot

El potencial de mejora de productividad de Endesa es espectacular, pero la operación por parte de Acciona y la italiana Enel ha sido adquirir la empresa eléctrica española como está, sin tener en cuenta cómo mejorar la eficiencia de los negocios de producción y de distribución, según la consultora Proudfoot.

«Se podrían conseguir unos 1.500 millones de euros de mejoras con una mejor organización y control de la ejecución de los procesos» en el caso de Endesa, dijo en una entrevista Georges Heimann, vicepresidente ejecutivo para España de esta consultora creada en Estados Unidos hace 60 años.

Heimann opina que las empresas de servicios públicos son sectores en los que hay mucho que ganar, pero la planificación del trabajo no se hace como es debido en muchas ocasiones, lo que impide mejorar los resultados y facturación.

Proudfoot Consulting se dedica a la consultoría operativa, orientada a la obtención de resultados que se puedan medir sin aumento del gasto del capital. Es la consultora número 13 del mundo.

Una empresa que no controle la eficacia de sus recursos pierde el 50 por ciento del tiempo invertido en el proceso de sus operaciones, según los estudios efectuados por esta consultora.

Trabaja en España desde 1985 y factura 100 millones de euros anuales. Entre sus clientes se encuentran Bankinter, Pescanova y PSA.

Proudfoot ha calculado que la escasa productividad de la economía española equivalía en 2004 (último año disponible en un estudio europeo) a pérdidas del ocho por ciento del producto interior bruto, o de 70.000 millones de euros anuales debido en gran parte a la mala planificación y a que no hay un control suficiente ni buena comunicación.

En España, paradójicamente, hay poca productividad pero se trabajan muchas horas (1.806 horas al año dedicadas a la empresa por trabajador), y solo se trabajan más horas en EEUU y Hungría.

Georges Heimann, vicepresidente ejecutivo para España de Proudfoot, dijo que para mejorar la productividad muchas veces no se trata de comprar un nuevo sistema informático, sino de conseguir que se planifique y luego se supervise lo planificado, a veces sin necesidad de mayor aporte de capital. No es que los españoles seamos más vagos, explicó, sino que el proceso de gestión y de supervisión no se cumple adecuadamente.

En España se ha descuidado bastante el proceso de planificación y supervisión de los procesos productivos, el punto de ejecución de estos procesos, que es donde se crea o se destruye el valor, explicó el economista. Se puede aumentar la productividad con investigación y desarrollo, disciplina interna y sistemas de control operativo, sin recurrir a la capitalización exterior, añadió.

Heimann opinó que los sectores más competitivos en España son el automóvil y el de telecomunicaciones y los menos competitivos son la alimentación y la banca, esta última porque tiene un servicio al cliente sobredimensionado.

En cuanto a los procesos de fusión de empresas y de deslocalización, los estudios efectuados por Proudfoot muestran que a veces las auditorías obligatorias antes de cada adquisición o de fusión de empresas no dan una idea clara de la situación real de la empresa y por ello algunas fusiones no funcionan. Para conseguir plusvalías con estas operaciones de fusión y de cambios de lugar de producción, hay que mejorar la productividad y, para ello, Proudfoot propone a las empresas un sistema de evaluación del cambio de organización necesario para cumplir los objetivos.

En seis meses, según la consultora, se pueden cumplir los objetivos de la fusión si se tienen en cuenta estos métodos de consultoría operativa, mientras que con otros métodos se tardaría un año o incluso un año y medio para sacar el fruto de la operación.

Jelil considera resuelto el contencioso sobre Medgaz

El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, afirmó que el contencioso sobre el proyecto «Medgaz» ha sido resuelto, tras la decisión del Gobierno español de levantar las limitaciones impuestas a Sonatrach para comercializar gas natural.

Reaccionando a la decisión anunciada el 27 de julio en Madrid por el Consejo de Ministros, Jelil manifestó a la prensa argelina que «el problema quedó resuelto» durante la visita que hizo a España el 19 del mes pasado para entrevistarse con el titular de Industria, Comercio y Turismo, Joan Clos.

Jelil no quiso dar detalles de lo tratado en esa entrevista, aunque medios del sector consultados indicaron que el acuerdo es una «solución intermedia» entre el deseo de Sonatrach de comercializar 3.000 millones de metros cúbicos anuales de gas natural y la oferta inicial española de un tercio de esa cantidad.

Al admitir el recurso de reposición presentado por Sonatrach, el Gobierno español eliminó las condiciones que le había impuesto para elevar del 20 al 36 por ciento su participación en el consorcio Medgaz.

Sonatrach podrá comercializar en España unos 2.000 millones de metros cúbicos anuales, de los 8.000 millones que representan la capacidad inicial del futuro gasoducto, donde la parte accionarial argelina será del 26 por ciento, una vez haya cedido otro 10 por ciento a la empresa española Gas Natural.

El capital del consorcio estará repartido entre Sonatrach (26 por ciento), Cepsa e Iberdrola (20 por ciento cada una), Endesa y Gaz de France (12 por ciento cada una) y Gas Natural (10 por ciento).

La Cámara Baja de Estados Unidos apuesta por las enegías limpias

La Cámara Baja de EEUU aprobó dos proyectos de ley, que reducen en 16.000 millones de dólares (11.684 millones de euros) los subsidios que recibe la industria petrolera del país y dedica el dinero a incentivar el uso de energías renovables.

La aprobación, en una sesión especial antes de su receso de verano, supone una victoria para los demócratas y especialmente para la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, que se había marcado la medida como una prioridad.

La Cámara aprobó el primer proyecto de ley, para fomentar energías no contaminantes, por 241 votos a favor y 172 en contra. El segundo proyecto, que incluye el recorte de subsidios, pasó por 221 votos a favor y 189 en contra. El paquete legislativo de la Cámara deberá ser armonizado con la versión aprobada por el Senado, tras lo cual llegará como un único texto a la mesa del presidente de EEUU, George W. Bush.

No obstante, la Casa Blanca amenazó el viernes con vetar el documento porque, a su juicio, «reducirá la producción nacional de gas y petróleo, encarecerá la energía y subirá los impuestos», según indicó en un comunicado.

La propuesta es un gran cajón de sastre de 786 páginas que incluye medidas acordadas por diez comités distintos de la Cámara. La acción más controvertida es el recorte de exenciones fiscales, valoradas en unos 16.000 millones de dólares (11.684 millones de euros) que habrían recibido las multinacionales estadounidenses del petróleo en los próximos diez años. Además, obliga a las empresas productoras de electricidad a generar, al menos, un 15 por ciento de la energía de fuentes renovables, y aumenta los requisitos de eficiencia de los electrodomésticos y las bombillas.

También extiende garantías de crédito, desgravaciones fiscales y ayudas directas para la producción de energías «limpias» y el desarrollo del etanol de celulosa, como se conoce al alcohol destilado de paja, madera y otras materias vegetales. Ofrece incentivos para la fabricación de vehículos que usen principalmente etanol como combustible y para la instalación de bombas que distribuyan ese carburante en las gasolineras.

Lo que el paquete legislativo no hace es obligar a las multinacionales automovilísticas a fabricar vehículos que consuman menos. Los proyectos de ley dejan como están las normas mínimas de eficiencia de los vehículos, debido a que los propios demócratas no se pusieron de acuerdo sobre el tema.

En el pleno de la Cámara, el debate se dividió según líneas de partido.

Los republicanos describieron el fin de las exenciones fiscales para las empresas petroleras como una subida de los impuestos típica del gusto de los demócratas por sacarle el dinero al contribuyente y gastarlo con alegría. La propuesta legislativa «reducirá la producción nacional y la inversión», alertó el republicano Phil English, quien añadió que la medida resultará en una subida de los precios para el consumidor.

Su correligionario Wally Herger recalcó que, en lugar de fomentar la independencia energética de Estados Unidos, los proyectos «nos dejan a merced de productores extranjeros impredecibles y a veces inestables».

En cambio, los líderes demócratas defendieron las medidas. «Cualquiera que diga que estamos destruyendo la industria petrolera simplemente no mira a los hechos», replicó Jim McDermott, quien señaló que esas empresas se han ingresado beneficios «obscenos» desde 2004.

McDermott señaló que fomentar las energías alternativas reduce la dependencia de Estados Unidos de suministros externos. «Nuestra adicción al petróleo es lo que hace que nuestros soldados combatan y mueran en Irak«, dijo.

Por su parte, Pelosi destacó que las medidas disminuirán las emisiones de dióxido de carbono de Estados Unidos en 10.400 millones de toneladas hasta 2030. «Este proyecto de ley es esencial para desarrollar fuentes de energía renovables en Estados Unidos«, dijo.

Por su parte, las asociaciones ecologistas celebraron el voto en la Cámara. En un comunicado, Carl Pope, director ejecutivo del Sierra Club, la mayor organización medioambiental estadounidense, calificó la aprobación del paquete como una «gran victoria para las energías limpias».

El petróleo se modera tras tocar un nuevo máximo en una semana de alta volatilidad

Los mercados mundiales del crudo se han mostrado nerviosos esta semana, con una alta volatilidad de los precios que en Nueva York batieron un nuevo récord nominal, mientras la OPEP permanece inmune a las presiones para aumentar su oferta pues considera suficiente el abastecimiento actual.

Las cotizaciones de los crudos de referencia en los mercados de futuros de Londres y Nueva York cerraron a la baja el viernes, en reacción a los decepcionantes datos sobre el empleo en Estados Unidos que hacen temer una retracción de la demanda de energía.

También el pronóstico del meteorólogo estadounidense William Gray, conocido como el «Gurú de los huracanes«, de que la actual temporada de ciclones del Atlántico será menos activa de lo estimado en un principio, contribuyó a aliviar ayer la presión sobre los precios del petróleo. Sin embargo, en un ambiente de nerviosismo e incertidumbre sobre la evolución futura, el valor del «oro negro» tuvo un comportamiento muy volátil en las dos últimas semanas y se mantiene en los umbrales de sus máximos históricos.

En todo el mes de julio, el barril (de 159 litros) que usa como referencia la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), una mezcla de once crudos diversos, se vendió a una media de 71,75 dólares, un 7,4 por ciento más que en junio (66,77 dólares).

Con esta subida alcanzó una nueva cota inédita y pulverizó su anterior récord en su valor mensual, de 68,89 dólares, que había alcanzado justo hace un año, en julio de 2006. En su cotización diaria se moderó hasta los 72,17 dólares, alejándose de su máximo histórico, de 73,67 dólares, al que llegó el pasado día 20. En los mercados de futuros, el crudo Brent, la referencia en Europa, se abarató un 2 por ciento en toda la semana al cerrar el viernes a 74,75 dólares por barril.

El contrato del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en septiembre, que el miércoles batió el récord histórico de 78,77 dólares, concluyó la semana a la baja, a 75,48 dólares por barril (159 litros), un 2 por ciento inferior al del cierre de la semana anterior.

Según el ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela, los principales factores alcistas han sido «la buena demanda por parte de los refinadores estadounidenses aunada a los renovados temores por los suministros para abastecimiento a mediano plazo y los manejos especulativos en los mercados a futuro».

Las autoridades de Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de energía, informaron de que las refinerías utilizaron una media de 16,2 millones de barriles diarios de crudo en la semana anterior, el registro semanal más alto desde que los huracanes Katrina y Rita afectaran al sur del país entre agosto y septiembre de 2005.
En consecuencia, descendieron las reservas almacenadas de crudo por tercera semana consecutiva.

Pero como a pesar de ello esas existencias se encuentran en niveles superiores a los de hace un año, los responsables de la OPEP reiteraron que en el mercado no hace falta más crudo y se mostraron reacios a aumentar sus suministros, tras haber decidido reducirlos en 1,7 millones de barriles diarios el pasado invierno boreal.

Mientras, van en aumento las presiones de Occidente sobre los productores para que cambien su postura y decidan incrementar su oferta, y esta semana el secretario de Energía de EEUU, Samuel Bodman, pidió a la OPEP que decida abrir sus grifos en la reunión prevista para el próximo 11 de septiembre en Viena.

«El fortalecimiento de los precios del crudo estuvo sostenido por el declive en 6,5 millones de barriles de los inventarios de crudo, que a su vez ha sido el resultado de una aceleración de la actividad de las refinerías hasta el 93,6 por ciento», señaló la consultora especializada PVM en un análisis difundido el viernes en Viena. Y la reducción de las reservas en las últimas semanas «se debe en parte a los suministros reducidos de la OPEP«, añade.

Los analistas de la consultora estiman que «la expectativa de que los miembros de la OPEP no aumentarán su bombeo antes de la reunión del próximo mes, y rumores de que el grupo podría incluso mantener sin cambios su oferta tras esa cita están impulsando al alza los precios del petróleo». Y advierten de que «los fundamentos del mercado parecen confirmar una demanda de crudo adicional de la OPEP en los próximos meses, especialmente en el último trimestre del año».

Según los cálculos de PVM, la demanda mundial de crudo alcanzará los 86,3 millones de barriles diarios (mbd) en el trimestre actual y subirá hasta los 88 mbd en los últimos tres meses de 2007.

Ahmadineyad buscará en Argelia el apoyo a su idea de crear la «OPEP del Gas»

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, buscará durante su visita a Argelia un mayor apoyo a la idea de crear un cartel de los países exportadores del gas similar a la OPEP.

Ahmadineyad, en declaraciones publicadas por la agencia IRNA, reiteró que la idea, propuesta por Teherán, tiene como objetivo reunir en una única organización a todos los países productores de gas del mundo.

«Si conseguimos ayudar a la creación de una organización así, ello servirá los intereses de los dos países (Argelia e Irán) y de todos los que poseen riqueza gasística», dijo el mandatario iraní.

La idea iraní, apoyada por Venezuela, había centrado la reunión que los ministros de Energía del Foro de los Países Exportadores del Gas (FPEG) celebraron en abril pasado en Qatar, que creó una comisión para estudiar la propuesta y presentar sus recomendaciones a la próxima conferencia del foro, que se celebrará en 2008 en Rusia.

El FPEG, creado en 2001, está integrado por Rusia, Irán, Argelia, Indonesia, Brunei, Venezuela, Malasia, Qatar, Omán, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Libia, Bolivia y Nigeria, que poseen el 70 por ciento de las reservas mundiales de gas y controlan más del 40 por ciento del gas que se comercializa cada año en el mundo.

La propuesta iraní ha alarmado a los consumidores y tanto la Unión Europea (UE) como Estados Unidos han manifestado con claridad su oposición a la fundación de un cartel del gas similar a la OPEP.

La visita de Ahmadineyad a Argelia, en la que será acompañado de una importante delegación económica y política iraní, será la primera que realiza a este país norteafricano desde su llegada al poder en 2005.