El petróleo Brent sube 0,28 dólares, hasta los 70,51 dólares

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró ayer al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en septiembre acabó en 70,51 dólares, 0,28 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

Este ligero repunte del crudo del mar del Norte llega en un día en el que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicó un nuevo Informe Mensual sobre el Mercado del Petróleo, en el que sigue sin mostrar intención alguna de aumentar su oferta de «oro negro». «Los inventarios (reservas almacenadas) de crudo parecen suficientes para satisfacer la demanda prevista», pues su nivel supera la media de los últimos cinco años, señala el informe.

Además, el hecho de que la OPEP considere la demanda actual de petróleo como la «típica de la estación estival» -lo que haría innecesario un aumento de su oferta de 1,7 millones de barriles diarios- parece, según algunos analistas, haber movido a los inversores a comprar crudo. En esta «pescadilla que se muerde la cola», la OPEP atribuye a la compra especulativa al aumento generalizado de los precios del crudo en las últimas semanas.

Todo esto parece anunciar próximas subidas en el precio del petróleo si se tiene en cuenta, además, que el cártel revisa al alza en su último informe sus pronósticos sobre el crecimiento de la demanda de crudo en 2007 y 2008 que hizo hace treinta días. En este sentido, la OPEP vaticina que la demanda global de crudo llegará en 2008 a una media de 87,06 millones de barriles diarios.

La publicación de este nuevo informe llegó el mismo día en el que el viceministro de petróleo de Irak, Abd al Yabur al Wakaa, fue secuestrado por un grupo de hombres ataviados con uniformes de policía. Contrariamente a lo sucedido con el Brent, el barril de crudo de la OPEP subió este lunes 75 centavos, hasta los 68,27 dólares

La OPEP sube ligeramente el crecimiento mundial de la demanda de crudo

La OPEP vaticinó que la demanda mundial de crudo crecerá este año en 1,28 millones de barriles diarios (mbd), el 1,52 por ciento más que en 2006, y aumentará en otros 1,35 mbd (1,57 por ciento) en 2008, hasta mediar los 87,06 mbd.

Estas cifras, publicadas por la OPEP en su Informe Mensual sobre el Mercado del Petróleo, son ligeramente superiores a las del mes anterior, cuando el grupo de doce países había previsto un crecimiento de la demanda de 1,26 y 1,34 mbd respectivamente para 2007 y 2008.

No obstante, las recientes crisis bursátiles y las señales de una ralentización de la economía estadounidense, mayor de la prevista, pueden dar paso a una retracción del consumo energético, por lo que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) considera que deberá seguir observando «muy de cerca» estos desarrollos.

El grupo, que tiene previsto reunirse el 11 de septiembre en Viena para estudiar un posible reajuste de su oferta conjunta de crudo, considera de momento que «los inventarios (reservas almacenadas) de crudo parecen suficientes (junto con los suministros actuales) para satisfacer la demanda prevista», pues su nivel supera la media de los últimos cinco años.

Sin embargo, «crecientes incertidumbres enturbian las previsiones para la demanda de crudo», subrayan los expertos de esta organización que controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial de petróleo, y recuerdan la extrema volatilidad que vienen experimentando los precios del «oro negro» en las últimas semanas.

Especialmente el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), el de referencia en Estados Unidos, «exhibió una volatilidad extrema»: batió el récord de 78,16 dólares por barril el 31 de julio, en coincidencia con un aumento, también récord, de las compras especulativas en los mercados de futuros.

Luego, a principios de agosto, cayó abruptamente en 7 dólares -un 9 por ciento-, mientras que el barril (de 159 litros) usado por la OPEP como referencia marcó la cota inédita de 73,67 dólares el 20 de julio, y descendió hasta los 68,27 dólares ayer.

«La caída fue atribuida a las preocupaciones sobre un posible freno de la economía estadounidense en la segunda mitad de 2007, tras publicarse datos que revelaron una evolución decepcionante en el sector de servicios y un descenso en la creación de empleos, lo que aumentó el paro en julio», añaden.

Además, la tendencia a la baja fue también propiciada por los problemas en el sector inmobiliario que han desencadenado «una corrección en los mercados financieros de EEUU, Europa y Asia«.

Otros factores que quitaron presión sobre los precios fueron un aumento de la actividad en las refinerías y la aproximación del fin del verano boreal, la época de mayor consumo mundial de gasolina.

Pese a las incertidumbres, la OPEP mantiene su previsión sobre el crecimiento de la economía mundial sin cambios, en un 5 por ciento, para 2007, tasa idéntica a la que espera en 2008, y eleva también sus pronósticos sobre el aumento de la demanda de crudo en el tercer y cuarto trimestre del presente año.

El informe precisa que la corrección al alza para 2007 «refleja las necesidades adicionales de crudo para las plantas generadoras de energía del Japón«, país cuyas importaciones netas de crudo subieron en 246.000 bd en julio a raíz del fuerte terremoto que, entre otros, conllevó el cierre de una central nuclear.

Por otro lado, el mes pasado los precios del crudo batieron nuevos récords, «en coincidencia» con un masivo aumento de compras especulativas en los mercados de futuros, al tiempo que la demanda «siguió la pauta típica de la estación estival», con el consumo más alto de combustible en el transporte, la agricultura y las plantas de generación de electricidad.

En julio, Iraq y Nigeria aumentaron su bombeo, con lo cual el conjunto de la OPEP, que tiene previsto celebrar el 11 de septiembre una reunión para estudiar un posible reajuste de su oferta, produjo una media de 30,4 mbd, 241.700 mbd más que en junio.

La oferta total de esta organización, que controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial, se situó así por debajo de la llamada «demanda de crudo de la OPEP«, la diferencia entre la demanda mundial y los suministros ajenos al grupo, calculada para el actual trimestre en 31,14 mbd, y en 31,47 mbd en el último trimestre de 2007.

El informe no permite prever si el Consejo de Ministros decidirá el próximo mes elevar su oferta conjunta, tras decidir mantenerla recortada oficialmente en 1,7 mbd desde febrero pasado.

«Los inventarios (reservas almacenadas) de crudo parecen suficientes para satisfacer la demanda prevista», pues su nivel supera la media de los últimos cinco años, se señala en el informe. Además, «no cabe duda» de que hay «crecientes incertidumbres enturbiando las previsiones sobre el crecimiento de la demanda», añade el informe, y recuerda que el precio del barril usado por la OPEP como referencia fue de una media de 71,75 dólares en todo julio, valor récord que superó un 7,5 por ciento el promedio de junio.

El barril de la OPEP alcanzó también en su cotización diaria un máximo histórico de 73,67 dólares, el 20 de julio, pero cayó luego de forma abrupta y pronunciada, y ayer se vendió a 68,27 dólares.

Especialmente el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, «exhibió una volatilidad extrema», destaca la OPEP, y señala que ese crudo batió el récord de 78,16 dólares por barril el 31 de julio, en coincidencia con una cota inédita de compras especulativas en los mercados de futuros.

A principios de agosto, el WTI cayó abruptamente en 7 dólares -un 9 por ciento-, y un desarrollo parecido ha experimentado el crudo Brent, de referencia para Europa.

El informe explica que la reciente «caída fue atribuida a las preocupaciones sobre un posible freno de la economía estadounidense en la segunda mitad de 2007, tras publicarse datos que revelaron una evolución decepcionante en el sector de servicios y un descenso en la creación de empleos, lo que aumentó el paro en julio».

La tendencia a la baja fue además propiciada por los problemas en el sector inmobiliario que han desencadenado «una corrección en los mercados financieros de EEUU, Europa y Asia«, así como por un aumento de la actividad en las refinerías y la aproximación del fin del verano boreal, la época de mayor consumo mundial de gasolina.

Como resultado de la incierta situación actual, el informe considera que «será necesario una vigilancia cuidadosa de estos desarrollos para determinar las necesidades reales del mercado en los próximos meses».

Mientras, la OPEP mantiene a pesar de las actuales inquietudes su visión de un vigoroso crecimiento de la economía mundial: deja sin cambios su pronóstico de crecimiento en 2007 y lo revisa ligeramente al alza para 2008, al vaticinarlo en un 5 por ciento para cada año.

La puesta en marcha del transformador de Maragall permite apagar 15 generadores más

Red Eléctrica de España (REE) ha puesto en marcha uno de los dos transformadores quemados en la subestación de Passeig Maragall, lo que permitirá desconectar en los próximos días «un mínimo de quince» generadores instalados en las calles de Barcelona tras el gran apagón del 23 de julio.

La Generalitat preveía que la «práctica totalidad» de los 47 grupos electrógenos que aún operan en diversos puntos de la ciudad se apagaran, coincidiendo con la conexión de las subestaciones de Maragall y Badalona, aunque finalmente esta desconexión se llevará a cabo de manera paulatina en un plazo de unos quince días para garantizar el suministro.

Así, según ha explicado el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, si este primer transformador funciona correctamente, «en dos o tres días» se podrán apagar una quincena de generadores, de manera que a finales de mes no haya ningún aparato en funcionamiento en la ciudad y a mediados de septiembre se hayan retirado todos de la vía pública.

«La desconexión se tiene que hacer de manera paulatina, manteniendo los criterios de seguridad y de mantenimiento del servicio», ha afirmado Hereu, que ha recordado que en la actualidad hay instalados 105 generadores en las calles de la capital catalana, 47 de los cuales aún están en funcionamiento y dan suministro eléctrico a 8.000 clientes.

El alcalde ha expresado su confianza en que el 12 de septiembre, fecha de inicio del curso escolar, todos los generadores se hayan retirado de las calles, aunque ha señalado que muchos de ellos se almacenarán en dos solares del Fórum y de Montjuïc para volverlos a utilizar en caso de que se produzcan nuevos cortes de suministro eléctrico.

«No hay riesgo de nuevos apagones, pero es una hipótesis que se tiene que contemplar y se tiene que estar preparado para que en septiembre se pueda garantizar el suministro y, si hubiese alguna pequeña incidencia, poder actuar rápidamente y que no haya esperas de más de una hora», ha indicado Hereu.

El segundo transformador que se quemó en la subestación de Maragall el día del apagón, alimentado por un cable de 220 kilovoltios procedente de la estación de Urgell, entrará en servicio el 30 de agosto, lo que posibilitará la desconexión de la totalidad de los grupos electrógenos.

No obstante, los generadores que se retiren permanecerán almacenados en el Fórum y Montjuïc hasta el próximo mes de febrero, cuando se prevé que esté reparada totalmente la subestación eléctrica de Maragall y el conjunto de la red.

La instalación de estos generadores en distintos puntos de la ciudad ha permitido a miles de barceloneses recuperar el suministro eléctrico, aunque son muchos los vecinos que se han quejado de las molestias que generan estos aparatos, que funcionan con gasóleo, lo que provoca calor y ruido, en algunos casos superior a los 80 decibelios.

De hecho, el ayuntamiento de Barcelona ha abierto quince expedientes informativos por las molestias provocadas por estos grupos electrógenos, aunque de momento no ha impuesto ninguna sanción.

Precisamente, Jordi Hereu ha destacado que los generadores más molestos ya se han retirado de la vía pública y que los 47 que aún funcionan en la ciudad respetan la normativa ambiental y son lo menos ruidosos posible.

Varios abonados del área de Barcelona sufren cortes de luz por el temporal

Varios abonados del área de Barcelona, especialmente en las comarcas del Baix Llobregat, el Vallès Oriental, el Vallès Occidental y el Maresme, sufren cortes puntuales en el suministro eléctrico debido al temporal de lluvia y viento que azotó la pasada noche del 12 de agosto a Cataluña.

Según informó un portavoz de Fecsa-Endesa, los cortes en el suministro son puntuales y afectan a un número reducido de abonados, especialmente en las zonas donde el temporal fue más intenso.

El mismo portavoz subrayó que técnicos de la compañía trabajan para restablecer el servicio lo antes posible para los usuarios que aún están sin luz.

Las turbulencias bursátiles presionan los precios del crudo a la baja

Las más recientes turbulencias en los mercados bursátiles y los temores a una desaceleración económica causaron un descenso de los precios del crudo esta semana, hasta niveles casi 10 dólares por debajo de los máximos históricos alcanzados hace tres semanas.

El precio del petróleo de la OPEP, calculado en base a once tipos distintos de crudo, se situó el jueves (su último día de cotización) en 68,26 dólares por barril, casi un 8 por ciento menos que el máximo histórico de 73,67 dólares, alcanzado el 20 de julio pasado.

Mientras, el precio del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente para Estados Unidos, cerró la semana a 71,47 dólares por barril, el 5,6 por ciento menos que al inicio de la semanas.

El Brent, de referencia para el mercado europeo, cotizaba el viernes a 70,39 dólares por barril, el 6,2 por ciento menos que al inicio de la semana.

A pesar de estas bajadas, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) exigió a la OPEP -la Organización de Países Exportadores del Petróleo– aumentar su producción de crudo.

En su informe mensual de agosto, la AIE considera que el incremento de la oferta petrolera en julio no resuelve las necesidades de los mercados internacional tanto por su carácter coyuntural como por su nivel insuficiente.

Además, la agencia con sede en París lamenta que la OPEP haya aplazado un eventual aumento hasta después de su próxima reunión ministerial el 11 de septiembre.

«Retrasar nuevos incrementos de la producción de la OPEP implica que los barcos sólo podrán llegar a los mercados muy tarde en 2007″, señala la AIE en su informe.

En julio la oferta de petróleo subió en 1,1 millones de barriles diarios (mb/d) respecto a junio, hasta una media de 85,3 mb/d, con la OPEP aumentando su producción hasta 30,5 mb/d, unos 0,4 mb/d más que el mes anterior.

Esta subida se debió al restablecimiento de la producción de Irak y Nigeria más que a una voluntad de la OPEP de responder al habitual aumento de la demanda en la segunda mitad del año, indicó la AIE, que reúne a los 26 principales países consumidores de crudo.

La AIE mantuvo casi sin cambios sus perspectivas de consumo mundial para este año con 86 mb/d, y las de 2008 con 88,2 millones. Debido a las recientes bajadas, la OPEP sigue reticente a aumentar su producción.

El ministro de Energía y Minas de Venezuela, Rafael Ramírez, por ejemplo, recordó esta semana que las reservas almacenadas de crudo se encuentra en todo el mundo por encima de la media.

Por otra parte, la consultora PVM en Viena aseguró el que existen indicios de que Arabia Saudí, con diferencia el principal productor de la OPEP, no tiene planes de aumentar sus entregas de crudo a sus clientes en Europa y Japón en el mes de septiembre. Y eso que la segunda parte del año es la de mayor consumo energético debido al inicio del invierno en el hemisferio norte.

El mercado sigue dominado por los temores a un gran crisis económica mundial, y a un posible debilitamiento de la demanda de crudo por la crisis en el sector de créditos hipotecarios de menor calidad o alto riesgo («subprime») de EEUU.

Esos efectos son tan fuertes que el «oro negro» incluso bajó pese a que el Departamento de Energía de EEUU informó el miércoles de que sus reservas de crudo disminuyeron 4,1 millones de barriles, hasta 340,4 millones, durante la semana que acabó el 3 de agosto.

La caída de las reservas del mayor consumidor energético del planeta resultó mayor que la pronosticada por los expertos, que habían vaticinado una retroceso de 2,75 millones de barriles.

El Brent baja 0,18 dólares, hasta los 70,39 dólares

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró a la baja en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en septiembre acabó en 70,39 dólares, 0,18 menos que al cierre de la jornada anterior.

El Brent bajó durante la sesión de los 69 dólares por primera vez desde junio pasado, debido a la inquietud del mercado ante un debilitamiento de la demanda de crudo por la crisis en el sector de créditos hipotecarios de menor calidad o alto riesgo («subprime») de EEUU.

De hecho, el barril de petróleo del Mar del Norte llegó a cotizar a 68,95 dólares, aunque después logró repuntar.

El precio del crudo de Texas también cayó ayer en Nueva York un 0,78 por ciento, hasta los 71,59 dólares por barril, afectado por el temor a que se agraven los problemas en el mercado de créditos y que esa circunstancia frene el crecimiento económico.

El «oro negro» se está abaratando pese a que el Departamento de Energía de Estados Unidos informó el pasado miércoles de que sus reservas de crudo disminuyeron 4,1 millones de barriles, hasta 340,4 millones, durante la semana que acabó el 3 de agosto.

La caída de las reservas del mayor consumidor energético del mundo resultó mayor que la pronosticada por los expertos, que habían vaticinado una retroceso de 2,75 millones de barriles.

También sorprendió el descenso de las reservas de gasolina en EEUU, que menguaron 1,7 millones de barriles en el citado periodo, mientras que los analistas habían calculado una bajada de 775.000 barriles.

Pese a todo, la Agencia Internacional de la Energía pidió a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que incremente la producción para atender el esperado aumento de la demanda invernal en el hemisferio norte.

Atienza lamenta que sólo se valore la seguridad del suministro «cuando se pierde»

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, lamentó que la seguridad del suministro sea un «bien evanescente» que «sólo se valora cuando se pierde» y no cuando se plantean infraestructuras, que generan «un rechazo social que no se corresponde con su carácter prioritario».

Atienza recordó el caso de la construcción de la interconexión con Francia a través de la provincia de Gerona, donde dijo que se está llevando a cabo un «extraordinario esfuerzo» para convencer a sus instituciones y ciudadanos de la «precariedad» del suministro.

Asimismo, el presidente de Red Eléctrica manifestó sentirse «muy a gusto» ante su próxima comparecencia en el Parlamento catalán para explicar las causas del apagón. «Es muy importante explicarlo a los ciudadanos», defendió.

Atienza se remitió al expediente informativo abierto por la Generalitat de Cataluña para conocer más detalles, pero precisó que «empieza a ser más relevante lo que se conoce» y aseguró que «un paso importante en el inicio de una solución más robusta» se dará el próximo martes, y confió en que a finales de agosto se dé «otro paso importante», si bien reconoció que se volverá a la situación de «antes» cuando se concluya la reconstrucción de la subestación eléctrica del Paseo de Maragall, en Barcelona. El fin de estos trabajos está previsto para enero de 2008, pero Atienza destacó que se hacen «esfuerzos noche y día» para recuperar la normalidad.

Aunque el responsable de las infraestructuras eléctricas valoró la importancia de «resolver las crisis», matizó que «también hay que prevenirlas». En ese sentido, apostó por agilizar los procedimientos administrativos y las inversiones. «Construir una línea eléctrica se puede hacer en 18 meses, y una subestación en 14», explicó. «Nuestros procedimientos administrativos son muy largos, extraordinariamente largos», dijo, con plazos que llegó a cifrar en 20 años.

En su intervención en el curso «Energía para el futuro«, que clausuró con su conferencia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Atienza aseguró que la seguridad en el suministro es «algo relevante» en un país como España en el que el consumo de energía crece cada año entre un 4 y un 5 por ciento.

Esta situación, según Atienza, no es la misma en otros países como el Reino Unido donde el rechazo a las infraestructuras eléctricas «es similar» que en España, pero el consumo energético sólo se incrementa al año un 1 por ciento.

«Un crecimiento de entre el 4 y 5 por ciento como el nuestro, que en términos de demanda punta ha sido un crecimiento incluso superior, en cuanto se retrasan las infraestructuras no se llega», afirmó Atienza, quien recordó que el tiempo medio en España para construir instalaciones energéticas es de entre 6 y 8 años.

Para Atienza, la «política con mayúsculas» es la que debe arbitrar los objetivos «que están detrás del suministro energético a los ciudadanos», como la forma de minimizar el coste, reducir el impacto medioambiental de las infraestructuras y garantizar la seguridad. Por ello, dijo que la gestión energética debe basarse en «decisiones políticas», ya que sus objetivos «son en cierta manera contradictorios» y cada sociedad «los valora de una manera diferente».

La prioridad en infraestructuras ahora para REE es la nueva interconexión eléctrica con Francia, que no se desarrolla desde hace 25 años, y cuya falta supone un «freno» para la utilización de otro tipo de energías como las renovables. Recordó que esta obra se hará desde Gerona y destacó su «importancia» para el futuro del suministro energético español y para disminuir la «precariedad» que tiene ahora la provincia catalana, donde explicó que sólo existe un punto de conexión de alimentación eléctrica.

Frente al retraso de las interconexiones con Francia, Atienza recordó las líneas que se están abriendo con Portugal y que se seguirán poniendo en marcha el próximo año.

Otro de los objetivos para REE es, según su presidente, la reducción de la intensidad energética, ya que además dijo que repercutirá en la mejora de la dependencia energética, la sostenibilidad medioambiental y la competitividad.

Atienza concluyó su intervención reconociendo que el actual modelo energético «no es sostenible» y abogó por «avanzar» hacia un sistema «mas seguro, más limpio y más eficiente».

El petróleo de Texas cae en medio del temor a la desaceleración económica

El precio de crudo de Texas cayó 56 centavos (el 0,78 por ciento), hasta los 71,59 dólares por barril, afectado por el temor a que se agraven los problemas en el mercado de créditos y que esto frene el crecimiento económico.

En la bolsa de materias primas de Nueva York (NYMEX), el precio por barril (159 litros) para entrega en septiembre de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) continuó con la caída iniciada la semana pasada, y que le hizo perder cerca del 9 por ciento de su valor desde el 1 de agosto.

En cuanto a la gasolina, el precio fijado en los contratos cerrados en el NYMEX con entrega en septiembre cayó 0,37 centavos, hasta los 1,934 dólares por galón.

El precio del gasóleo de calefacción subió 2,24 centavos, hasta los 1,9892 dólares por galón, al tiempo que el del gas natural subió 36,6 centavos, hasta los 6,586 dólares por cada mil pies cúbicos (mpc).

Las bolsas europeas y de Estados Unidos caían con fuerza y la demanda de los bonos del gobierno crecía, en medio del temor que existe a una crisis financiera de grandes proporciones.

Para responder al temor de una crisis en el mercado de créditos, el Banco Central Europeo (BCE) inyectó liquidez en un nivel hasta ahora sin precedentes.

El BCE adjudicó en una subasta de financiación rápida, llamada de «ajuste fino», 94.841 millones de euros (130.880 millones de dólares), cantidad que supera los 69.300 millones de euros (95.634 millones de dólares) inyectados el 12 de septiembre de 2001, un día después de los atentados de Nueva York.

Al mismo tiempo, la Reserva Federal estadounidense (Fed) puso a disposición del sistema financiero 24.000 millones de dólares en reservas temporales, la mayor cantidad desde el pasado junio.

Esto, en vez de tranquilizar a los mercados, los inquietó aún más, pues hace creer a los inversores que los problemas del mercado de bonos es mucho mayor del que se pensaba y que eso es lo que ha llevado a las autoridades a reaccionar de esta forma.

Las previsiones de una crisis financiera afectan las dimensiones de crecimiento, y hace que muchos apuesten por una marcada desaceleración económica o incluso una recesión, lo que disminuye las perspectivas de demanda de crudo.

Esto, sumado al hecho de que ya está por finalizar la temporada estival, la de mayor consumo de combustible en EE.UU., y el que no se hayan registrado hasta ahora grandes tormentas, que pongan en riesgo el suministro desde la zona del Golfo de México, hacen caer la demanda de crudo.

Continua el descenso del petróleo que se sitúa en 70,99 dólares

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró hoy a la baja en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega de septiembre acabó en 70,99 dólares, 0,81 menos que al cierre de la jornada anterior. El precio de crudo de Texas cayó hoy 27 centavos (el 0,37 por ciento), hasta los 72,15 dólares por barril, pese a la publicación de nuevos datos de reservas petrolíferas en Estados Unidos que reflejan una descenso mayor del esperado.

Con este retroceso, el petróleo del mar del Norte retoma la tendencia a la baja que registró el lunes, cuando una caída de 3,58 dólares le hizo rozar la marca de los 71 dólares por barril, barrera que hoy finalmente traspasó.

Por su parte, el precio del crudo de la OPEP ha vuelto a bajar y se situó el martes en 68,27 dólares por barril, el 2,8 por ciento (1,97 dólares) menos que el día anterior, informó la organización petrolera en Viena.

El valor de la denominada cesta OPEP (un barril de 159 litros), calculada con once tipos de crudo representativos de los países que integran la organización, se sigue alejando del récord histórico de 73,67 dólares que alcanzó el 20 de julio. En lo que va de mes el precio del barril crudo de la OPEP ha perdido 5 dólares de valor.

Los datos sobre las reserva de petróleo en EEUU, a cuya espera el martes se mostraban inquietos los mercados, dieron cuenta hoy, al igual que hace siete días, de una merma en las existencias de crudo del país, aunque menor que en semanas anteriores.

Así, las inventarios petroleros de la primera potencia mundial disminuyeron en 4,1 millones de barriles durante la semana pasada, un 1,2 por ciento menos que la anterior, lo que pareció, según algunos analistas, tranquilizar a los mercados.

Con esta caída, que dio a conocer hoy el Departamento de Energía de EEUU, las reservas de crudo del país quedaron en 340,4 millones de barriles, una cifra que se encuentra por encima del promedio correspondiente a esta época del año anterior.

Los analistas explican esa contradicción argumentando que el mercado está un poco apagado ante la percepción de que la temporada de vacaciones (en la que en principio los estadounidenses utilizan más el coche) está acercándose al final, con lo que la demanda de gasolina tenderá a bajar.

Además, los compradores se podrían haber contagiado de cierto espíritu desencantado en los mercados, luego de que varios grandes fondos de inversión en materias primas hayan vendido sus posiciones y estén analizando el futuro de los precios.

Este aparente optimismo respecto a la situación internacional del crudo tuvo lugar en un día en el que dos nuevos trabajadores extranjeros de la industria del petróleo fueron secuestrados en Nigeria, primer productor de «oro negro» de África y sexto del mundo.

Este secuestro coincidió con la liberación de otros ocho extranjeros -seis rusos, un británico y un búlgaro- que fueron capturados el mes pasado y que permanecían como rehenes en lugares desconocidos del sur del país centroafricano.

En lo que va de año, cerca de 200 obreros y técnicos petrolíferos, la mayoría de ellos extranjeros, han sido secuestrados por grupos de milicianos o bandas de delincuentes, pero todos ellos quedaron libres después de que se pagara un rescate.

Según la consultora especializada PVM en un análisis difundido en Viena. «El fortalecimiento de los precios del crudo estuvo sostenido por el declive en 6,5 millones de barriles de los inventarios de crudo, que a su vez ha sido el resultado de una aceleración de la actividad de las refinerías hasta el 93,6 por ciento». Y la reducción de las reservas en las últimas semanas «se debe en parte a los suministros reducidos de la OPEP«, añade.

Los analistas de la consultora estiman que «la expectativa de que los miembros de la OPEP no aumentarán su bombeo antes de la reunión del próximo mes, y rumores de que el grupo podría incluso mantener sin cambios su oferta tras esa cita están impulsando al alza los precios del petróleo». Y advierten de que «los fundamentos del mercado parecen confirmar una demanda de crudo adicional de la OPEP en los próximos meses, especialmente en el último trimestre del año».

Según los cálculos de PVM, la demanda mundial de crudo alcanzará los 86,3 millones de barriles diarios (mbd) en el trimestre actual y subirá hasta los 88 mbd en los últimos tres meses de 2007.

Las reservas de crudo bajaron en Estados Unidos un 1,2 por ciento la semana pasada

Las reservas de petróleo en Estados Unidos disminuyeron en 4,1 millones de barriles durante la semana pasada, un 1,2 por ciento menos que la semana anterior, anunció el Departamento de Energía.

A pesar de esta disminución las existencias de petróleo en EEUU se encuentran por encima del promedio correspondiente a esta época del año, precisó la fuente. La semana pasada, las reservas de crudo se situaron un 1,7 por ciento por encima de las que había un año antes.

Con esos 4,1 millones de barriles menos, las existencias de crudo quedaron en 340,4 millones de barriles, frente a los 344,5 millones de la semana anterior, según el último informe del Departamento.
Por lo que se refiere a los inventarios de gasolina, el informe precisa que bajaron en 1,7 millones de barriles (un 0,8 por ciento), con lo cual se situaron en 203,7 millones, frente a los 204,7 millones de la semana precedente.

Las reservas de combustible para calefacción subieron en un millón de barriles y se ubicaron en 127,5 millones de barriles frente a los 126,5 millones de barriles de la semana anterior. Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno de EEUU, que cuenta con 690,3 millones de barriles, el mismo volumen de la semana anterior.

El total de existencias de crudo y productos refinados en EEUU, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana 1.724,4 millones de barriles, frente a los 1.724,6 millones de barriles de la semana anterior.