Rafael Vilaseca critica el uso del gas como «instrumento político» por parte de los productores

El consejero delegado de Gas Natural, Rafael Vilaseca, ha criticado la actitud de algunos países productores de gas natural, como Rusia y Argelia, que utilizan este recurso como «instrumento político» a través de empresas estatales como Gazprom y Sonatrach, que son sus «brazos armados».

En el primer foro energético organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), Vilaseca ha puesto de relieve el «endurecimiento» de las políticas de suministro de muchos países productores, ya sea con el aumento de los impuestos y con la obligación de invertir de la mano de socios locales, lo que deriva en un «comercio de Estado«.

Las relaciones entre Gas Natural y Sonatrach han vivido en los últimos meses momentos de tensión por la problemática surgida dentro del consorcio Medgaz sobre las condiciones puestas a la firma argelina por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y a la demanda de aumento de precios del contrato que une al monopolista con el grupo español, y que Argelia deseaba incrementar en un 20% para, según su posición, nivelar los precios con los del mercado internacional.

Vilaseca también ha aprovechado su intervención para denunciar que el mercado eléctrico está cada vez «menos liberalizado» y la situación «grave» generada por el déficit tarifario, que «la vamos a pagar, y con intereses».

Según Vilaseca, existen «dos velocidades de crucero» en los procesos de liberalización del gas y de la electricidad, un «desequilibrio» que «está perjudicando a unos y beneficia a otros».

El consejero delegado de Gas Natural ha pedido «realismo» para combatir el cambio climático y avanzar al mismo tiempo en la liberalización de los mercados energéticos.

También ha recordado que España cuenta con una dependencia energética del exterior que ronda el 80%, por lo que ha defendido la construcción de almacenes de gas para aumentar las garantías de suministro. «El almacenamiento subterráneo es nuestro talón de Aquiles porque no tenemos capacidad de reserva», ha afirmado, en un contexto de protestas ciudadanas en Vinaròs (Castellón) y Alcanar (Tarragona) por el proyecto de instalación de un almacén de gas frente al delta del Ebro.

En cuanto al papel de las energías renovables, Vilaseca ha sido tajante: «No hay otra alternativa que el gas natural para atender la demanda» en un horizonte de entre cinco y diez años.

La presidenta de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Maite Costa, ha subrayado que el sector energético ha cambiado «de forma drástica» por la liberalización de los mercados, un proceso en el que todavía hay margen para avanzar, ha reconocido.

En el foro ha intervenido asimismo el vicepresidente primero y consejero delegado de Unión Fenosa, Honorato López Isla, quien ha discrepado con Vilaseca sobre la evolución de la liberalización del mercado eléctrico. López Isla ha puesto el acento en la tecnología, la eficiencia y el ahorro energético, que a su juicio debe situarse en el 20%, y ha asegurado que en la actualidad existe una situación de sobrecapacidad en España.

Como punto de encuentro entre ambos mercados, Vilaseca se ha referido a la relación «cada vez más estrecha» que existe entre la electricidad y el gas, con las centrales de ciclo combinado como ejemplo.

Vegara cree que es pronto para calibrar las consecuencias de la compra de Endesa y de la entrada de E.On en España defiende la política de tarifas eléctricas del Gobierno

El Secretario de Estado de Economía, David Vegara, consideró que aún es pronto para afirmar que la compra de Endesa por parte de Enel y la entrada en España de E.on, que comprará Viesgo y activos de la eléctrica española, aumentará la competencia en el mercado, aunque destacó que habrá un operador más.

«A priori, (la entrada de Enel y Acciona y la venta de activos a E.on) no son malas noticias para el nivel de competencia, porque al final hay un nuevo competidor, potencialmente fuerte e importante, como es E.on«, dijo Vegara en un acto informativo organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE). No obstante, para el secretario de Economía «es pronto para afirmar que la nueva configuración del sector eléctrico español modificará o no la competencia».

La opa de Enel y Acciona cerró su plazo de aceptación, pero aún no se conocen los datos definitivos sobre la adhesión lograda y la eléctrica italiana y el grupo constructor todavía no han tomado el control efectivo de Endesa.

La negociación con E.on para cerrar el acuerdo de compraventa de activos de Endesa y la filial de Enel en España (Viesgo) empezará en octubre o noviembre próximos, dijo el consejero delegado de Enel, Fulvio Conti.

En cuanto al contencioso con la Comisión Europea (CE) sobre la ampliación de funciones de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Vegara insistió en que España y Bruselas mantienen «diferencias de interpretación» y se remitió a lo que decida sobre el asunto el Tribunal de Luxemburgo.

Tras declarar ilegales las condiciones acordadas para permitir a E.on hacerse con Endesa y llevar el caso a Luxemburgo, la CE ha vuelto a manifestar que considera contrarios a la normativa europea los requisitos impuestos a Enel y Acciona por la CNE, que utilizó la misma ley en ambos casos.

Vegara recordó que el Gobierno de España puso de manifiesto desde el inicio de la opa de Endesa las «asimetrías» regulatorias entre los países miembros de la UE y señaló que esta opinión se mantiene actualmente.

Respecto a la participación pública del Estado italiano en Enel, el secretario de Economía recordó que el Tratado de la UE no hace distinciones en cuanto a la titularidad de las empresas. «No calibro ahora si es razonable o no que las haga», concluyó.

Por último, defendió la política de tarifas eléctricas del Gobierno y recordó que se ha desarrollado en un contexto de incremento de los costes energéticos. «Desde el año en que entramos en el Gobierno (2004) hemos subido las tarifas y hemos tenido que explicar a los ciudadanos, algo que no es plato de gusto de ningún Gobierno, que la subida era necesaria», dijo.

Asimismo, Vegara dijo que el Ejecutivo ha hecho un trabajo «bastante importante» para introducir las revisiones trimestrales de la tarifa y modificar su estructura para fomentar la competencia y propiciar la recuperación del déficit.

La congelación de las tarifas retrasará la recuperación del déficit, según UNESA

El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), Pedro Rivero Torre, dijo que la congelación del recibo de la luz para todos los consumidores durante el último trimestre del presente año retrasará la recuperación del déficit.

Rivero señaló que «el retraso en la recuperación del déficit es pura aritmética», tras participar en Lisboa en un encuentro sobre «El mercado Ibérico de Electricidad en los próximos 5 años«.

El directivo se refería así a una Orden Ministerial de Industria, Turismo y Comercio dada a conocer el pasado viernes que establece la congelación de tarifas para ese periodo, iniciativa que apuesta por una desaparición progresiva del déficit tarifario que sea asumible por los consumidores.

«En UNESA creemos que cuánto antes el precio y la tarifa den las señales adecuadas de cuál es el valor real de la producción y venta de energía eléctrica será mejor para todos, incluido el cliente», subrayó.

Rivero Torre opinó que la actualización de tarifas será buena para el ahorro y la eficiencia energética, aunque, matizó, «también será buena para el cliente».

Dijo que ante la medida anunciada por el Gobierno UNESA no puede hacer nada y que hay un reconocimiento del Ejecutivo socialista de que las tarifas deberían elevarse, pero que se trata de «decisiones políticas»

«Por decisión política creen -en el Gobierno– más oportuno que los clientes reconozcan el aumento con un plazo, y por lo tanto en vez de llevar a cabo el ajuste ahora se hará a final de año o cuando políticamente se crea oportuno», aclaró el directivo.

Rivero explicó que se trata de decisiones políticas «que anteponen el argumento del interés general», por lo que, dijo, «habrá que acatarlas».

«Se trata de una decisión superior que dice que no es el momento -de subir las tarifas- y que se prefiere que el cliente vaya absorbiéndolo en cómodos plazos», afirmó.

Rivero Torre adelantó que UNESA no presentará recurso alguno contra la decisión, además de recordar que el Ejecutivo ya dio la razón a las pretensiones de esa organización.

Las tarifas domésticas subieron el 1 de enero de este año un 2,8 por ciento y se congelaron el 1 de julio, mientras que para los grandes clientes industriales el incremento acordado en enero osciló entre el 5,4 por ciento y el 9 por ciento, en función de la cantidad de energía que consumen, mientras que el de julio fue del 1,9 por ciento.

La demanda de electricidad creció el 1,7% entre enero y septiembre

El consumo de electricidad del sistema peninsular entre enero y septiembre ascendió a 193.429 millones de kilovatios a la hora (KWh), lo que supone un incremento del 1,7 por ciento respecto al mismo periodo de 2006, según datos difundidos hoy por la patronal eléctrica Unesa.

La producción del denominado régimen ordinario -hidroeléctrica, termoeléctrica clásica y nuclear- cubrió el 80,2 por ciento de la demanda peninsular, mientras que el 19,8 por ciento restante fue atendido por los productores en régimen especial -cogeneración y renovables-.

En los nueve primeros meses del año la energía bruta generada en el régimen ordinario fue de 164.541 millones de KWh, lo que representa un descenso del 1,4 por ciento respecto al mismo periodo del pasado año, mientras que el mercado cubierto con esta generación fue de 155.046 millones de KWh, el 0,8 por ciento menos.

La diferencia entre la producción bruta y la energía aportada al mercado (9.495 millones de KWh) se debe a los consumos propios de las centrales.

En lo que va de año, la electricidad adquirida a los productores en régimen especial ha crecido el 12,8 por ciento, hasta situarse en 41.206 millones de KWh.

Dentro del régimen ordinario, la generación hidroeléctrica aumentó el 36,7 por ciento, mientras que la termoeléctrica clásica (carbón, fuel-óleo y gas natural) descendió el 4,1 por ciento y la nuclear cayó el 8,6 por ciento.

La bombona de butano sube el 5,58%, hasta los 12,29 euros, a partir de hoy

El precio máximo de la bombona de butano de 12,5 kilogramos subirá 65 céntimos de euro, el 5,58 por ciento, a partir de hoy y se situará en 12,29 euros, debido al incremento del coste de la materia prima y los fletes internacionales.

El precio máximo antes de impuestos de los gases licuados del petróleo envasados en recipientes con una capacidad de entre 8 y 20 kilogramos pasa de 80,2762 céntimos de euro por kilogramo a 84,7885 céntimos por kilo, según la resolución del Ministerio de Industria publicada el pasado viernes en el BOE.

El nuevo precio estará vigente hasta el 31 de diciembre, fecha en la que se volverá a actualizar.

El precio del butano y el propano se revisa trimestralmente en función de un sistema que tiene en cuenta la cotización internacional de la materia prima, los fletes, el tipo de cambio euro/dólar y los costes de comercialización.

Según explica el Ministerio de Industria, el coste de la materia prima ha subido un 10,87 por ciento, al pasar de 528,97 dólares por tonelada a 586,47 dólares, mientras que los fletes crecieron un 24,31 por ciento, de 43,2 a 53,7 dólares por tonelada.

En el periodo tenido en cuenta para la revisión el euro se apreció respecto al dólar un 1,21 por ciento.

El Ministerio reconoce que la actual subida del butano es importante, pero destaca que en España su precio es inferior al de países de nuestro entorno, como Portugal (20 euros por botella) o Francia (24,5 euros).

El petróleo se mantiene en niveles récord mientras el dólar cae a mínimos

Los precios del petróleo han experimentado una semana muy volátil, en la que el valor del Brent, el crudo de referencia para Europa, batió un nuevo récord histórico mientras el dólar caía a un nuevo mínimo, también histórico, frente al euro.

La política de la Reserva Federal estadounidense de rebajar los tipos de interés ha inyectado optimismo a las bolsas tras las turbulencias desatadas por la crisis hipotecaria en EEUU, y por ende ha fortalecido la percepción de que el consumo energético se mantendrá vigoroso en los próximos meses.

A los mercados energéticos han regresado así, una vez más, los ya habituales temores de que la oferta resulte ajustada frente a la creciente demanda, especialmente la de combustible para calefacción durante la inminente temporada fría en el hemisferio norte.

Esas preocupaciones se vieron alimentadas por la formación de nuevos sistemas tormentosos en el Golfo de México, que podrían provocar interrupciones de la importante producción petrolera de esa región, y un recrudecimiento de la violencia en Nigeria.

Según informó la petrolera italiana Eni, un grupo armado atacó las oficinas de su filial Saipem en la ciudad de Port Harcourt, en el Delta del Níger, y secuestró a varias personas, entre ellas un colombiano y un filipino, tras un tiroteo en el que murió un trabajador colombiano.

Los reiterados atentados contra la industria petrolera en Nigeria han reducido ya sensiblemente los suministros del primer productor de petróleo de África y sexto de la OPEP, y el recrudecimiento de la violencia hace temer mayores cortes de la producción.

En el mercado de futuros de Londres, la noticia de los citados secuestros fue uno de los factores que impulsó al crudo Brent (para entrega en noviembre) hasta la cota inédita de 81,05 dólares por barril, antes de moderarse y concluir la semana a la baja, en 79,17 dólares, 13 centavos menos que el valor del viernes anterior.

El barril de crudo que usa como referencia la OPEP mostró asimismo una muy ligera moderación esta semana, aunque volvió el jueves a rebasar los 76 dólares, una barrera que había superado por primera vez el viernes precedente, cuando batió el récord histórico de 76,72 dólares.

Y el petróleo de Texas (WTI) terminó ayer a 81,66 dólares/barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, prácticamente al mismo nivel que en el cierre de la semana anterior (81,62 dólares).

La especulación en los mercados de futuros se delinea como uno de los factores principales detrás de estos elevados precios, puesto que la mayoría de los expertos coinciden en estimar que la relación entre la oferta y la demanda actuales no los explican.

Las subidas del «oro negro» han ido a la par con la del euro frente al dólar, un hecho que, según los expertos, refleja la actividad de especuladores financieros que huyen de la moneda estadounidense y se refugian en parte en los contratos de futuros del petróleo.

Además, los productores de crudo defienden un precio más alto en dólares para esa materia prima con el fin de compensar la pérdida de capacidad adquisitiva que sufren sus ingresos cuando el billete verde se devalúa.

El euro ha encadenado siete jornadas consecutivas de varios valores récord hasta superar ayer la cota de los 1,42 dólares en el mercado de divisas de Fráncfort, debido sobre todo a las expectativas de que suban los tipos de interés en la zona del euro y bajen en Estados Unidos.

No obstante, el encarecimiento del crudo es más pronunciado que el de la moneda única europea: mientras el euro se ha apreciado en un 10,7 por ciento respecto a su valor de principios de año, el precio del crudo de la OPEP, por ejemplo, ha subido un 50 por ciento en el mismo período.

BASF, RWE y Linde probarán un nuevo método para separar el CO2 en la producción eléctrica

El grupo químico BASF, la compañía de suministro energético RWE y el productor de gases industriales Linde probarán un nuevo procedimiento para separar el dióxido de carbono (CO2) de las emisiones de la producción eléctrica.

BASF informó de que las tres compañías alemanas han llegado a un acuerdo para poner en marcha un proyecto piloto en una de las fábricas eléctricas de combustión de carbón de RWE, en la que se probarán nuevas tecnologías de BASF para separar el CO2 de las otras emisiones de la producción.

Linde se encargará de planificar y construir en la fábrica de RWE la zona en la que se llevará a cabo el proyecto.

Las compañías prevén un periodo largo de pruebas para detectar con qué procedimientos y tecnologías se pueden mejorar los métodos de separación de CO2, con el objetivo de comercializar este sistema para fábricas de lignito antes de 2020.

Según el grupo químico, RWE invertirá unos 80 millones de euros (113 millones de dólares) en este proyecto.

BASF explicó que la tecnología que ha desarrollado permitirá recoger más del 90 por ciento del CO2 que contienen los gases de una fábrica eléctrica para después almacenarlo en el subsuelo.

BASF y RWE participan desde 2004 en el proyecto de investigación «Castor» de la Unión Europea (UE), que estudia cómo separar y almacenar el CO2 que contienen los gases procedentes de la combustión en plantas eléctricas, dijo la empresa química.

La demanda eléctrica cae el 1,1% en septiembre por las suaves temperaturas

La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de septiembre fue de 20.539 gigavatios a la hora (GWh), lo que supone un descenso del 1,1 por ciento respecto al mismo mes del año anterior debido a las suaves temperaturas registradas en el periodo.

Según informó Red Eléctrica de España (REE), empresa que actúa como gestor técnico del sistema, la moderación achacable a la temperatura ha recortado más dos puntos el incremento de la demanda de electricidad.

De hecho, si se corrigen la influencia tanto de la laboralidad como de las temperaturas, el crecimiento de la demanda en este mes sería del 2,3 por ciento.

En los nueve primeros meses del año se han demandado un total de 193.307 GWh, un 1,6 por ciento más que en el mismo período del año anterior, incremento que asciende al 3,6 por ciento una vez corregidas la laboralidad y la temperatura.

A finales de septiembre las reservas totales de agua de los embalses con aprovechamiento hidroeléctrico son del 42,6 por ciento de la capacidad total, cinco puntos inferiores a las existentes a finales de agosto y 6 puntos por encima de las registradas en septiembre de 2006.

Por cuencas, la del Duero mantiene un elevado nivel de reservas (78 por ciento) y la del Norte se encuentra al 53 por ciento.

En un nivel inferior se encuentran las del Tajo-Júcar-Segura (19 por ciento), el Guadalquivir y el Ebro, 27 y 32 por ciento, respectivamente, mientras que el Guadiana está al 41 por ciento de su capacidad.

El Brent marca un nuevo máximo histórico

El crudo Brent, de referencia en Europa, marcó un nuevo máximo histórico en el mercado de futuros de Londres, donde se llegó a vender por 81,05 dólares el barril.

El petróleo del Mar del Norte, que cotizaba a 80,70 dólares, supera con esta cifra el máximo que alcanzó este jueves, cuando en algún momento de la sesión alcanzó los 80,20 dólares.

Esta nueva subida del oro negro europeo, que continúa con la frenética escalada de precios que protagonizó este jueves, se produjo una vez confirmados los secuestros en Nigeria de los dos trabajadores -un filipino y un colombiano- de la petrolera italiana Saipem, que desaparecieron tras un ataque de hombres armados.

Este incidente se saldó además con la muerte de otro trabajador colombiano, lo que propició, según los analistas, que los precios del crudo se dispararan en la sesión de este jueves.

Nigeria, primer productor de petróleo de África y sexto de la OPEP, vive un recrudecimiento de la violencia por parte de grupos de milicianos que principalmente atentan contra objetivos petroleros en la región del Delta del Níger, donde se concentra la mayor parte de empresas productoras de crudo.

Según algunos analistas, a la subida continuada del precio del crudo contribuye además la depreciación del dólar frente a otras monedas como el euro, lo que ha llevado a los inversores de los mercados del petróleo a aumentar la demanda.

A ello se suman los temores ante las consecuencias que el paso del huracán «Lorenzo» por el Golfo de México, región de elevada producción petrolera, pueda dejar en el suministro de crudo.

El Brent cierra por encima de los 80 dólares por barril, su máximo histórico

El crudo Brent, de referencia en Europa, vivió en el mercado de futuros de Londres una jornada de récords, en la que el barril para entrega en noviembre acabó en 80,03 dólares, después de haber llegado a venderse por 80,20 dólares.

Con este precio, el petróleo del Mar del Norte sube 2,6 dólares con respecto a su cierre de la jornada anterior, una escalada que rompe la tendencia a la baja que había venido registrando desde el pasado lunes y que le sitúa ligeramente por encima de la barrera de los 80 dólares por barril.

Además, el Brent supera el máximo que llegó a alcanzar el pasado viernes, cuando en algún momento de la sesión se vendió a 79,94 dólares, para terminar al cierre en los 79,30 dólares por barril.

Esta subida frenética del precio del «oro negro» europeo, que se aceleró en la última hora de cotización, coincidió con el recrudecimiento de la violencia en la principal región petrolera de Nigeria, donde un trabajador colombiano de la empresa italiana Saipem falleció tras un ataque de hombres armados a una de sus plantas productoras de crudo.

Tras este altercado, otros dos empleados de la petrolera italiana -uno colombiano y otro filipino- se encuentran desaparecidos y, de confirmarse el secuestro, se sumarían a la lista de más de 200 trabajadores del crudo extranjeros retenidos contra su voluntad en los últimos meses en Nigeria.

Según algunos analistas, la situación que se da actualmente en ese país parece despuntar ahora como el principal motivo de preocupación para los mercados de crudo, toda vez que la OPEP decidiera el pasado 11 de septiembre aumentar su cuota de producción en medio millón de barriles diarios (mbd) a partir del 1 de noviembre hasta los 27,2 mbd.

La semana pasada, la disminución de las existencias de petróleo de EEUU, las repercusiones de la temporada de huracanes en las instalaciones petroleras del Golfo de México, y la decisión de la Reserva Federal estadounidense de bajar sus tipos de interés propiciaron la subida generalizada del precio del crudo.

En coincidencia con el comportamiento que registró el Brent, el barril de crudo de la OPEP bajó 69 centavos, hasta los 75,11 dólares.