Las tarifas eléctricas francesas subirán 1,1% para particulares y 1,5% para profesionales

Las tarifas eléctricas en Francia aumentarán un 1,1 por ciento para los particulares y un 1,5% para los profesionales el próximo día 16, según propuso el Gobierno.

El impacto medio del alza en la factura eléctrica de los hogares será inferior a un euro al mes, recalcaron los ministros de Ecología y Desarrollo Sostenible, Jean-Louis Borloo, y de Economía y Finanzas, Christine Lagarde, en un comunicado conjunto.

Señalaron que la subida para los particulares -que había sido del 1,7% hace un año-, estará por debajo de la inflación prevista para este año.

Según el contrato de servicio público suscrito por el Gobierno y la eléctrica Electricité de France (EDF) en 2005, antes de la apertura del capital de la empresa, las tarifas reguladas no pueden aumentar más que la inflación durante cinco años.

La revalorización anunciada -el decreto será publicado una vez que se haya pronunciado la Comisión de Regulación de Energía– «debe permitir la financiación de las inversiones necesarias para el mantenimiento de la seguridad de abastecimiento eléctrico de Francia«, indica el comunicado ministerial.

EDF se ha comprometido a invertir 40.000 millones de euros, de los cuales más de la mitad en Francia, en el período 2006-2010. La compañía eléctrica, cuya facturación en el primer semestre fue de 30.362 millones de euros, un 0,2% menos que hace un año, no comentó el impacto que la subida anunciada tendrá en su volumen de negocios.

El pasado 1 de julio, entró en vigor la liberalización total del mercado de la electricidad y del gas en Francia, con lo que proveedores alternativos pueden competir con EDF para el suministro de electricidad a los particulares.

La intensidad energética cambia de tendencia y caerá el 1,4% al año hasta 2016

La intensidad energética final, indicador muestra la relación entre la energía consumida y la producción de un bien económico o físico, descenderá en España el 1,4 por ciento al año hasta 2016 e invertirá su tendencia respecto al periodo 1990-2006, en el que creció el 0,1 por ciento anual.

De esta forma, la energía final consumida pasará de las 137,8 toneladas equivalentes de petróleo (tep) por cada millón de euros de de PIB (a precios de 2000) registradas el año pasado a 120 tep por cada millón en 2016, según la Planificación de los sectores de Electricidad y Gas 2007-2016 elaborado por el Ministerio de Industria.

El departamento que encabeza Joan Clos atribuye este descenso a la mejora de la eficiencia energética derivada de los planes de acción que se aplicarán en el periodo (hasta ahora el de 2005-2007 y el recientemente aprobado, que abarcará desde 2008 a 2012) y a la saturación de la demanda de algunos tipos de energía, como la electricidad.

En los próximos diez años la intensidad eléctrica final (consumo de electricidad partido por PIB) caerá un 4,5 por ciento, frente a un crecimiento del 21,7 por ciento entre 1990 y 2006, indica el documento de Planificación.

El consumo eléctrico por habitante crecerá a una media del 2,3 por ciento al año, frente a un 3,5 por ciento del periodo 1990-2006, hasta alcanzar en 2016 los 7.016 kilovatios hora (KWh).

En cuanto a la energía primaria (la que no se ha sometido a ningún proceso de conversión), su consumo crecerá en España a una tasa media anual del 1,3 por ciento hasta 2016, hasta alcanzar las 164,9 millones de tep en 2016, por debajo del de energía final.

La menor demanda de energía primaria se debe al mayor rendimiento de la estructura de generación eléctrica prevista, donde caen el carbón y la nuclear en detrimento del gas natural (los ciclos combinados serán la tecnología dominante) y las renovables (fundamentalmente la eólica).
Según las previsiones de Industria, el petróleo y el carbón descenderán respectivamente un 0,4 y un 5,2 por ciento al año entre 2011 y 2016, la nuclear un 0,4 por ciento, mientras que el gas natural aumentará el 3,7 por ciento y las renovables el 15,6 por ciento.

No obstante, el petróleo continuará representando el 42,2 por ciento de la energía primaria consumida en 2016 (69,6 millones de tep), muy por encima del gas natural (24,8 por ciento y 40,9 millones de tep.

La caída de la nuclear se debe a que su uso para generar electricidad continuará constante, por lo que su peso en el conjunto del total de energía primaria descenderá.

Ignasi Nieto achaca el apagón a una dejación en el mantenimiento de las redes eléctricas

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, descartó que el apagón de Barcelona se produjera por falta de inversiones y lo achacó a «dejación en el mantenimiento de las redes», aunque no quiso avanzar si en la de distribución o en la de transporte hasta que concluyan las investigaciones en marcha.

«No creemos que se trate de un problema de inversiones, sino que puede ser que las causas se deban más a una falta de rigurosidad en la ejecución de la operación y mantenimiento de las redes», dijo en una comparecencia ante los medios de comunicación.

Nieto eludió pronunciarse sobre si el deficiente mantenimiento era achacable a la red de transporte eléctrico, propiedad de Red Eléctrica de España (REE), o a la de distribución, responsabilidad de Fecsa-Endesa, hasta que estén terminadas las investigaciones abiertas para aclarar el suceso.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) y la Generalitat han abierto sendos expedientes informativos para estudiar lo ocurrido.

No obstante, el secretario de Energía sí apuntó a una posible carencia en las inversiones durante finales de los años noventa y principios de la década actual. «No quiero aventurarme ni ser imprudente (hasta concluir las investigaciones), pero quizá estemos pagando la falta de inversión de principios de la década», señaló.

Según explicó el nivel de inversión tanto en la red de transporte como en la de distribución se elevó a partir de 2004 y citó, a modo de ejemplo, que REE ha invertido 50 millones de euros en Cataluña este año, frente a los 9 millones de 2003.

«Las redes eléctricas tienen una inercia enorme. Si tu dejas de invertir seguramente las consecuencias negativas te las encuentres dentro de seis o siete años», añadió.

Nieto señaló que un «incidente» como el ocurrido en la red es «habitual» en todos los países desarrollados, pero indicó que lo «excepcional y grave» es que se tardara hasta tres días en reponer el servicio a algunos consumidores.

«Se han dado una serie de circunstancias que no han permitido reponer en tres días el servicio y esa es la gravedad, por lo que habrá que tomar medidas drásticas», añadió.

Red Eléctrica de España cree que los grupos electrógenos se podrán desconectar en agosto

Red Eléctrica de España (REE) cree que el descenso previsto en la demanda durante el próximo mes y la puesta en marcha de algunas soluciones de emergencia en la subestación de Maragall permitirán desconectar en agosto los grupos electrógenos instalados tras el apagón de Barcelona.

El director general de Transporte de REE, Carlos Collantes, explicó los planes para normalizar el servicio y recalcó que las protecciones de la subestación de Collblanc, en la que se inició el incidente, funcionaron adecuadamente, aunque admitió que falta por aclarar por qué se incendió la subestación de Maragall.

Collantes propuso la creación de una red mallada de distribución que permita la continuidad del suministro a través de una línea alternativa ante un eventual incidente en una subestación. De hecho, el incendio declarado en la subestación de Maragall fue el que agravó el apagón, aunque por fortuna no afectó a sus cinco transformadores, que pueden ser utilizados.

Endesa tiene ya dos en funcionamiento y REE quiere recuperar dos más en agosto que colgarían directamente del cable que conecta la subestación con Badalona. REE calcula que podría tener un transformador listo en torno al 14 de agosto o dos entre el 17 y el 18 de agosto.

La puesta en marcha de uno de ellos bastaría para desconectar los grupos electrógenos, teniendo en cuenta el descenso de la demanda eléctrica en agosto, y con dos se podría normalizar el servicio hasta que se reconstruya la subestación, lo que podría tardar unos seis meses. No obstante, por precaución, los grupos electrógenos, que han motivado las protestas de los barceloneses, no se retirarán.

REE contempla recuperar también el quinto transformador, que colgaría de la línea de Urgell.

Collantes explicó lo ocurrido con detalle -«al milisegundo»- para intentar demostrar que las protecciones de la subestación de Collblanc funcionaron correctamente.

El incidente se inició a las 10 horas, 53 minutos y doce segundos del 23 de julio cuando un cable de 110 kilovoltios de Endesa cayó sobre la subestación de Collblanc.

La caída del cable, que fue tocando distintos elementos de la subestación, causó tres cortocircuitos en poco más de 3 segundos, en concreto en 3.150 milisegundos. El primer cortocircuito se despejó sin consecuencias en 70 milisegundos, el tiempo mínimo posible. Instantes después se produjo un segundo cortocircuito que se despejó también en 70 milisegundos (entre el milisegundo 80 y el 150).

Estos dos cortocircuitos causaron un cero de tensión en la subestación de Collblanc, lo que dejó sin suministro a unos 175.000 abonados. No obstante, según Collantes, si el incidente hubiera quedado aquí el servicio podría haberse recuperado en una hora y media.

A los 3.150 milisegundos se registró el tercer cortocircuito cuando el cable de Endesa tocó la conexión con la línea de Urgell.

Las protecciones volvieron a funcionar y el problema se despejó en 140 milisegundos.

Pero, como consecuencia de lo ocurrido, a los 3.350 milisegundos se desconectó la línea Badalona-Maragall y se produjo un cero de tensión de las subestaciones de Maragall y Urgell.

Al igual que en los dos primeros cortocircuitos, estos problemas se podrían haberse resuelto en un tiempo corto.

Sin embargo, por razones que aún no se han aclarado, se inició un incendio en la subestación de Maragall, en concreto en la conexión con el cable subterráneo de Urgell, lo que agravó el incidente y alargó el tiempo de recuperación del servicio.

En la actualidad hay cuatro puntos en España en los que cables de otras compañías sobrevuelan instalaciones de REE: dos en Cataluña, una en Madrid y otro en el País Vasco. Además, en medio centenar de puntos los cables y las subestaciones de REE se cruzan.

Collantes recalcó que la caída de un cable sobre una subestación es algo muy poco habitual.

Gesa inicia un informe sobre el incendio y pagará indemnizaciones a los afectados

Gesa-Endesa ha iniciado un informe para determinar las causas del incendio del pasado lunes del transformador de una central eléctrica de la compañía en Calviá (Mallorca), y anunció que se estudiarán y pagarán las indemnizaciones que sus clientes presenten.

Así lo aseguró esta mañana en Palma el director general de Gesa-Endesa, Jaime Reguart, quien explicó que unos 20.000 clientes se vieron afectados durante cinco horas por la pérdida de suministro.

Hasta el momento no había sido presentada aún ninguna reclamación, que se cursarán por la vía habitual, señaló Reguart, quien reconoció que con el incendio de se pasó «un momento difícil, pero ya está solucionado».

Ya, «todo está correcto y perfecto», manifestó el responsable de Gesa-Endesa, que mostró la central térmica de Cas Tresorer (Palma) a la consellera de Comercio, Industria y Energía, Francisca Vives; un encuentro que estaba en agenda desde hace días. La titular de Comercio, Industria y Energía destacó que «en todo momento» su departamento y el presidente balear, Francesc Antich, fueron informados de lo que sucedía, y subrayó la importancia de que el referido informe determine las causas para que no se repitan.

El incendio del transformador de una central eléctrica de la compañía Gesa-Endesa dejó sin luz durante unos diez minutos, según precisó Reguart, al 60 por ciento de Palma y durante casi siete horas a otros seis municipios mallorquines.

Palma recuperó el suministro eléctrico antes de las doce del mediodía, mientras que las localidades de Andratx, Calvià, Puigpunyent, Banyalbufar y Estellencs -afectadas en su totalidad- y Esporles -perjudicada parcialmente- vieron restablecido totalmente el servicio a las 17.00 horas.

El fuego se declaró en torno a las 10.40 horas en la central eléctrica, situada en el kilómetro 7 de la carretera que une las localidades de Calviá y Puigpunyent, sin que ningún trabajador resultara herido.

El corte de suministro no fue a causa del incendio, sino por seguridad, ya que los operarios de la compañía optaron por desconectar las líneas para impedir que los efectivos que trabajan en la zona pudieran resultar heridos.

El fuego -insistieron desde Gesa Endesa– no lo originó «una sobrecarga en la demanda» de suministro, ya que en el momento de iniciarse el incendio el transformador funcionaba al treinta por ciento de su capacidad de trabajo.

La demanda de energía eléctrica creció un 2% en los siete primeros meses

La demanda de energía eléctrica en el mercado peninsular ascendió a 151.917 millones de kilovatios a la hora (KWh) en los siete primeros meses del año, un 2 por ciento más que en el mismo período del 2006, informaron la patronal eléctrica Unesa y Red Eléctrica de España (REE).

Sin embargo, REE señaló que si se corrigen el número de días laborables (en festivos se consume menos energía) y las temperaturas (si son más suaves la demanda disminuye) de este año, el consumo total entre enero y julio habría crecido el 4,2 por ciento.

Durante julio, la demanda se situó en 22.617 millones de KWh, lo que supuso un descenso del 1,6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior (+1,4 por ciento una vez corregidas la laboralidad y las temperaturas).

El 79,7 por ciento del consumo total se cubrió con la energía producida en el régimen ordinario, hasta 121.008 millones de KWh, lo que supone un descenso del 1,1 respecto al año pasado.

El resto de la demanda peninsular, el 20,3 por ciento, fue atendida con la energía generada por los productores del régimen especial (energías renovables y cogeneración), que aportaron un total de 32.577 millones de KWh.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial creció un 12,6 por ciento respecto al año anterior, y supuso un 21,4 por ciento del total de la producción peninsular.

El saldo de los intercambios internacionales fue negativo en 1.668 millones de KWh.

Entre el 1 de enero y el 31 de julio, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 128.413 millones de KWh, de los que 78.733 millones provinieron de la termoeléctrica clásica (mediante carbón, fuel y gas), un 4,8 por ciento menos que en 2006; 31.226 millones de la nuclear, un 9,2 por ciento menos, y 18.455 de la hidroeléctrica, que registró una subida del 37,8 por ciento.

A este respecto, REE indicó que las reservas totales de agua de los embalses con aprovechamiento hidroeléctrico se encontraban a finales de julio en el 56 por ciento del total, 14 puntos más que hace un año.

La diferencia entre la producción bruta y la energía destinada a abastecer al mercado se debe a los consumos propios de las centrales (5.277 millones de KWh) y a los consumos de bombeo (2.926 millones de KWh).

La Comisión Europea abre un procedimiento contra E.ON y Gaz de France por un posible pacto comercial

La Comisión Europea (CE) abrió sendos procedimientos contra la alemana E.ON y la francesa Gaz de France por un posible pacto para no competir por el suministro de gas en el país de origen de la otra.

El Ejecutivo comunitario, que durante el pasado año efectuó inspecciones en distintas sedes de ambas compañías, considera que éstas podrían haber incurrido en «prácticas restrictivas de la competencia», informó en un comunicado.

Con la apertura de este procedimiento formal, Bruselas investigará en profundidad las posibles violaciones de las normas europeas de competencia que podrían haber cometido E.ON y Gaz de France.

Según la CE las dos compañías podrían haber acordado no vender gas en el mercado de origen de la otra empresa, «incluso» después de la liberalización completa de los mercados europeos del gas, alcanzada este año.

El acuerdo afectaría principalmente a los suministros de gas natural a través del gasoducto Megal, propiedad de E.ON y Gaz de France, y que cruza el sur de Alemania desde las fronteras de este país con la República Checa y Austria hasta su límite con Francia. El posible acuerdo incluiría además a diversas empresas filiales de los dos gigantes energéticos.

Los investigaciones abiertas no tienen un calendario estricto y su duración dependerá de diversos factores, como su complejidad, la cooperación de los investigados y el ejercicio del derecho a la defensa.

Los procedimientos contra E.ON y Gaz de France no son parte de la investigación general sobre la competencia en el sector energético, cuyos resultados fueron presentados por la CE a principios de este año, apuntó el Ejecutivo comunitario.

No obstante, reseñó que ese estudio permitió conocer mejor el funcionamiento y los problemas del sector energético e identificar los puntos en que sería conveniente abrir investigaciones basadas en la legislación de competencia.

E.on cooperará con la Comisión Europea en la investigación sobre el pacto con Gaz France

La compañía alemana de suministro energético E.on cooperará con la Comisión Europea (CE) en la investigación de un posible pacto de la empresa con la francesa Gaz de France.

Un portavoz de la empresa germana dijo a medios de comunicación alemanes que la investigación de la CE está relacionada con un pacto firmado en 1975 entre Ruhrgas, filial de E.on, y Gaz de France que «se canceló hace varios años».

La CE abrió sendos procedimientos contra E.on y Gaz de France por un posible acuerdo para no competir por el suministro de gas en el país de origen de la otra, «incluso» después de la liberalización completa de los mercados europeos del sector, alcanzada este año.

El Ejecutivo comunitario, que durante el pasado año efectuó inspecciones en distintas sedes de ambas compañías, consideró que éstas pueden haber incurrido en «prácticas restrictivas de la competencia», informó en un comunicado.

Apagón en Mallorca por un «fallo interno» de un transformador

Gesa-Endesa ha dicho que el incendio que afecta a una central de la empresa en Mallorca se produjo por un «fallo interno» del transformador que todavía arde, según informaron fuentes de la compañía.

El fuego del transformador, que almacena unos 50.000 litros de aceite, derivó en un apagón que afectó a la zona suroeste de Mallorca, donde aún no se ha recuperado el suministro en Andratx, Calvià y Palmanova.

Estas fuentes indicaron que el fuego no lo originó «una sobrecarga en la demanda» de suministro, ya que en el momento de iniciarse el incendio el transformador estaba al treinta por ciento de su capacidad de trabajo.

Gesa-Endesa destacó que el transformador incendiado entró en funcionamiento en 2005, que es el más nuevo de los cuatro ubicados en la central eléctrica afectada y que la garantía del mismo, de 18 meses, finalizó recientemente.

La compañía subrayó que el transformador, de la marca ABB, es de la misma marca que los que ardieron en subestaciones de Madrid en julio y noviembre del 2004.

Gesa-Endesa adelantó que «abrirá una amplia investigación» para conocer la causa del fallo del transformador.

A las cinco de la tarde se ha restablecido totalmente el suministro eléctrico en los siete municipios de Mallorca que se han visto afectados por un apagón derivado del incendio de un transformador en una central de Gesa-Endesa, informaron fuentes de la compañía.

Fuentes de los bomberos del Consell de Mallorca, por su parte, indicaron que retiraron sus efectivos de la central eléctrica, ubicada en el kilómetro siete de la carretera que une Calvià con Puigpunyent, tras sofocar el fuego de un transformador que almacenaba 50.000 litros de aceite.

Fuentes de la Policía Local dijeron que en la capital palmesana el apagón afectó a un sesenta por ciento del municipio.

La compañía Gesa-Endesa reiteró que el fuego se produjo por un fallo del transformador incendiado y no por un aumento de la demanda eléctrica, y que el apagón fue consecuencia del corte decidido por la empresa para impedir que los efectivos que trabajaban en el incendio resultasen heridos.

La avería en un transformador en Valencia deja sin luz durante una hora a 25.000 clientes de Iberdrola

Una avería en un transformador de la subestación eléctrica de Fuente San Luis ha dejado sin luz durante una hora a unos 25.000 clientes de Iberdrola en Valencia, entre ellos una pequeña parte del barrio de Patraix y algunas zonas del de Ruzafa, confirmaron fuentes de esta compañía.

La incidencia se registró a las 12.37 horas y quedó reparada una hora después en su totalidad, una vez repuesto el transformador averiado.

La avería afectó a las líneas que alimenta ese transformador, y que son las avenidas Peris y Valero, Plata y Ausiàs March, y las calles Ruzafa, General Sanmartín, Centelles y la carrera Malilla, entre otras.

La subestación de la Fuente San Luis alimenta a una parte significativa del barrio de Patraix -donde está ubicada otra subestación que permanece cerrada tras una explosión registrada el pasado día 15 de mayo- aunque el transformador averiado sólo suministra a una pequeña parte de la población de la zona, según precisaron fuentes de Iberdrola.

Los cortes en el suministro eléctrico también han afectado a los semáforos y a algunos comercios que se han quedado sin luz, así como al parque central de los Bomberos de Valencia.

Además, los bomberos de la ciudad sí han recibido avisos de personas atrapadas en ascensores y la Policía Local ha tenido que regular el tráfico en las calles donde los semáforos no funcionaban.

Por otra parte, entre las 10.22 y las 11.30 horas se ha registrado también una avería en la avenida Primado Reig y la calle Alboraya, que ha afectado a unos 2.000 clientes.

El beneficio conjunto de las eléctricas en el primer semestre se resiente

El beneficio conjunto de las eléctricas en el primer semestre volvió a acusar la ausencia de resultados extraordinarios de Endesa, aunque mejoró respecto a 2006, por las cuentas de Iberdrola, que incluyeron por primera vez a Scottish Power, y las plusvalías de Unión Fenosa, por la venta de Soluziona.

Las cuatro grandes eléctricas (Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa y HC Energía) obtuvieron, entre enero y junio pasados, un resultado neto conjunto de 2.956,8 millones de euros, un 0,12 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.

Al igual que en el primer trimestre, la coyuntura del negocio energético en España, caracterizado por un crecimiento moderado de la demanda eléctrica y unos bajos precios en el mercado mayorista, ha influido negativamente en las cuentas de las compañías.

Endesa ganó 1.255 millones de euros en los primeros seis meses, un 28,53 por ciento menos que en igual periodo de 2006, en el que contabilizó 641 millones por el reconocimiento de los sobrecostes de la generación extrapeninsular entre 2001 y 2005, efectos fiscales en Chile e Italia, así como varias desinversiones.

Por el contrario, el resultado de Unión Fenosa creció el 54,7 por ciento, hasta alcanzar los 510,4 millones, por la integración de Soluziona, la filial de servicios profesionales, en Indra, operación que le reportó una plusvalía de 150,3 millones.

Las cuentas de Iberdrola reflejaron por primera vez la aportación del grupo energético escocés Scottish Power, cuya adquisición culminó el pasado mes de abril. Esta circunstancia impulsó el beneficio de la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán hasta la cifra récord de 1.101,4 millones, el 34,7 por ciento más, a la que la escocesa aportó 150,2 millones.

Por último, HC Energía duplicó su resultado, hasta alcanzar los 90 millones, por la mayor producción y comercialización de electricidad, el menor coste de las emisiones de CO2, el incremento de la retribución de la actividad de distribución y la aportación de la distribuidora de gas Naturgás.

La cifra de negocio conjunta fue de 21.216,9 millones de euros, lo que representa un aumento del 4,49 por ciento, y el beneficio bruto de explotación o EBITDA (sin intereses, amortizaciones e impuestos) creció el 9,69 por ciento, hasta alcanzar los 7.506,9 millones.

Endesa logró un resultado de explotación de 3.831 millones; Iberdrola, de 2.403,3 millones; Unión Fenosa, de 1.016,5 millones, y HC Energía, de 256,1 millones de euros.

La producción eléctrica neta (que también incluye la generación de las centrales de las compañías situadas fuera de España) aumentó el 6,95 por ciento y alcanzó los 177.280 gigavatios a la hora (GWh).