La alemana E.ON compra la generadora de electricidad rusa OGK-4

La compañía alemana E.ON ha sido seleccionada por el consorcio ruso Sistemas Energéticos Unidos (SEU) como compradora de la participación estatal en la generadora de electricidad rusa OGK-4, informó el presidente de la junta de directores de esta última, Yuri Makushin.

Según el ejecutivo, E.ON Russia Power ha presentado la mejor oferta por el 47 por ciento de las acciones de OGK-4, por las que pagará 100.000 millones de rublo o cerca de 2.840 millones de euros.

Makushkin anunció además que a partir de la próxima semana se recibirán oferta para una ampliación de capital del 21,9 por ciento, con la que se espera captar otros 46.500 millones de rublos o unos 1.340 millones de euros. Formalmente, las acciones de la emisión adicional puede ser compradas por cualquier inversor.

«El consorcio (E.ON) ha manifestado su interés en toda la emisión adicional de acciones de OGK-4«, dijo Makiushkin, citado por la agencia de noticias Interfax.

Se espera que la venta de la participación estatal y de la ampliación de capital se concrete la última semana de este mes, con lo cual E.ON, socio estratégico de Gazprom, el gigante ruso del gas, se haría con el 69 por ciento del capital estatutario de OGK-4.

Esta compañía generadora posee cinco centrales eléctricas térmicas, cuatro a gas y una a carbón, con una potencia total de 8.640 megavatios.

E.ON presenta una oferta para comprar un 64% de la compañía rusa OAO OGK-4

El grupo alemán de suministro energético E.ON ha presentado una oferta para comprar el 64 por ciento de la compañía rusa OAO OGK-4, informó un portavoz de la empresa germana.

Esta fuente rehusó comentar a medios de comunicación alemanes el precio de la oferta, que según la agencia rusa de noticias Interfax supera en un 10 por ciento el valor actual de OAO OGK-4 en el mercado y es la más alta ofrecida en la subasta para hacerse con la firma rusa.

Por otro lado, la división de Energías de E.ON ha llegado a un acuerdo con el suministrador turco Turcas Petrol para construir dos centrales eléctricas en Turquía, con una potencia conjunta de 800 megavatios.

E.ON participa con un 70 por ciento en cada uno de estos proyectos turcos, para los que aún no ha elegido una ubicación ni la fuente que utilizará para producir energía.

Enel lanza una emisión de bonos por 3.500 millones de dólares en el mercado de Estados Unidos

La eléctrica italiana Enel ha lanzado una emisión de bonos por importe de 3.500 millones de dólares (unos 2.500 millones de euros) en el mercado estadounidense a través de su filial Enel Finance International, informó la empresa en un comunicado.

La emisión que se enmarca en el contexto de su programa de emisión de bonos a medio plazo, recibió órdenes de compra por unos 6.000 millones de dólares y está formada por tres tramos.

El primero, con vencimiento a cinco años, asciende a 1.000 millones de dólares, y tiene un tipo fijo del 5,70 por ciento; el segundo, a diez años, de 1.500 millones, con un tipo del 6,25 por ciento; y el tercero, a treinta años, de 1.000 millones, con un tipo del 6,80 por ciento.

La operación está dirigida por un grupo de bancos formado por Citigroup Global Markets; Credit Suisse Securities (USA); Deutsche Bank Securities Inc, J.P. Morgan Securities Inc; Goldman, Sachs & Co. y Morgan Stanley & Co. Incorporated.

La emisión de bonos ha sido «bien» acogida por los inversores institucionales estadounidenses, supone el debut de Enel en el mercado de obligaciones de ese país y es la «mayor emisión» sin garantía de una compañía de servicios públicos en ese mercado.

Según la empresa, se trata de un «logro que demuestra cómo, incluso en un momento delicado para los mercados financieros, hay un gran interés por una oferta respaldada por un grupo sólido y fiable como Enel«.

La emisión de bonos fue decida el pasado julio por el consejo de administración de la eléctrica italiana, que tiene en marcha una opa, junta la española Acciona, sobre Endesa.

Moody’s mantiene la calificación crediticia de Red Eléctrica de España

La agencia de calificación Moody’s ha mantenido la calificación crediticia de Red Eléctrica de España (REE) en «A2», con perspectiva estable, para sus emisiones de deuda, informó la eléctrica española.

Moody’s destaca que una de las fortalezas de la compañía es la estrategia centrada en el negocio de transporte eléctrico, que además ha sido reforzada en los últimos años.

La agencia de calificación también subraya el fuerte incremento del plan de inversiones de la empresa, que asciende a 3.000 millones de euros para el periodo 2007-2011.

Además, considera que la participación del 5 por ciento que REE tomó en su homóloga portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) el pasado marzo facilitará la creación del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL).

La congelación de las tarifas retrasará la recuperación del déficit, advierte Unesa

La patronal eléctrica Unesa considera que la decisión del Ministerio de Industria de congelar las tarifas, tanto las domésticas como las industriales, en el último trimestre del año provocará un retraso en la recuperación del déficit tarifario (diferencia entre los ingresos y los costes del sistema).

Según Unesa, la propuesta de Orden que Industria remitió el martes a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) reconoce que sería necesaria una subida de tarifas en la revisión de octubre, pero opta por congelarlas por motivos políticos.

El texto de la propuesta señala que la congelación de las tarifas es resultado de un «ejercicio de responsabilidad política» en línea con la decisión adoptada en julio por el Gobierno de optar por un ajuste tarifario «progresivo» que pueda ser asimilado a medio plazo por los consumidores.

En opinión de Unesa, la consecuencia de esta decisión será un retraso en la recuperación del déficit tarifario y en la consecución de una tarifa que recoja todos los costes, paso previo para su desaparición (excepto en el caso de las tarifas de último recurso).

De hecho, la propuesta de Orden pide a la CNE que revise el cálculo del déficit tarifario previsto, ante la posibilidad de que sea superior al esperado.

La patronal eléctrica comparte la recomendación de Industria de que los consumidores adopten estrategias de eficiencia y ahorro energético.

Sin embargo, Unesa entiende que buena parte de esa estrategia se basa en que las tarifas reflejen los precios reales de la energía.

El pasado martes, Industria envió a la CNE una propuesta de Orden en la que plantea congelar las tarifas eléctricas en el último trimestre del año.

Las tarifas domésticas se mantuvieron sin cambios en la revisión del pasado 1 de julio, aunque el resto experimentó un incremento medio del 1,7 por ciento.

Se pone en marcha el transformador de la subestación de Maragall en Barcelona, pero siguen los generadores

La puesta en marcha del nuevo transformador de Red Eléctrica de España (REE) en la subestación de Maragall en Barcelona ha permitido que sólo estén en funcionamiento 30 generadores eléctricos en Barcelona, informó la conselleria de Economía de la Generalitat. La medida ya consiguió rebajar el número de generadores a 47, pero la cifra es de 30.

La previsión es que a medida que pasen los días se pueda seguir bajando esa cifra, según fuentes de la dirección general de Energía, que depende del departamento de Economía.

La previsión de la Generalitat es que dentro de unos días quede sólo un número testimonial de generadores para ofrecer un plus de seguridad en el suministro.

Más de un centenar de generadores fueron colocados en la capital catalana como solución de urgencia para poder restablecer el fluido eléctrico en Barcelona después del gran apagón del pasado 23 de julio, que dejó sin luz a 320.000 abonados y afectó a más de medio millón de personas durante dos días.

Sin embargo, estos artefactos voluminosos, instalados por Endesa en la vía pública como una solución temporal, fueron pronto objeto de quejas de los vecinos.

Los generadores son ruidosos, permanecen en marcha incluso de noche y además funcionan quemando gasóleo, lo que provoca malos olores.

Además, a menudo son los propios vecinos los que avisan a la compañía cuando el gasóleo se agota, con el riesgo de poder volver a quedarse sin suministro eléctrico.

Por ello la desaparición de los generadores es una de las prioridades, tanto del Ayuntamiento, como de la Generalitat y de las empresas eléctricas, pero ésta sólo podrá ser definitiva cuando la incendiada subestación de Maragall pueda volver a operar con normalidad y no a medio rendimiento como ahora.

La puesta en marcha del transformador de Maragall permite apagar 15 generadores más

Red Eléctrica de España (REE) ha puesto en marcha uno de los dos transformadores quemados en la subestación de Passeig Maragall, lo que permitirá desconectar en los próximos días «un mínimo de quince» generadores instalados en las calles de Barcelona tras el gran apagón del 23 de julio.

La Generalitat preveía que la «práctica totalidad» de los 47 grupos electrógenos que aún operan en diversos puntos de la ciudad se apagaran, coincidiendo con la conexión de las subestaciones de Maragall y Badalona, aunque finalmente esta desconexión se llevará a cabo de manera paulatina en un plazo de unos quince días para garantizar el suministro.

Así, según ha explicado el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, si este primer transformador funciona correctamente, «en dos o tres días» se podrán apagar una quincena de generadores, de manera que a finales de mes no haya ningún aparato en funcionamiento en la ciudad y a mediados de septiembre se hayan retirado todos de la vía pública.

«La desconexión se tiene que hacer de manera paulatina, manteniendo los criterios de seguridad y de mantenimiento del servicio», ha afirmado Hereu, que ha recordado que en la actualidad hay instalados 105 generadores en las calles de la capital catalana, 47 de los cuales aún están en funcionamiento y dan suministro eléctrico a 8.000 clientes.

El alcalde ha expresado su confianza en que el 12 de septiembre, fecha de inicio del curso escolar, todos los generadores se hayan retirado de las calles, aunque ha señalado que muchos de ellos se almacenarán en dos solares del Fórum y de Montjuïc para volverlos a utilizar en caso de que se produzcan nuevos cortes de suministro eléctrico.

«No hay riesgo de nuevos apagones, pero es una hipótesis que se tiene que contemplar y se tiene que estar preparado para que en septiembre se pueda garantizar el suministro y, si hubiese alguna pequeña incidencia, poder actuar rápidamente y que no haya esperas de más de una hora», ha indicado Hereu.

El segundo transformador que se quemó en la subestación de Maragall el día del apagón, alimentado por un cable de 220 kilovoltios procedente de la estación de Urgell, entrará en servicio el 30 de agosto, lo que posibilitará la desconexión de la totalidad de los grupos electrógenos.

No obstante, los generadores que se retiren permanecerán almacenados en el Fórum y Montjuïc hasta el próximo mes de febrero, cuando se prevé que esté reparada totalmente la subestación eléctrica de Maragall y el conjunto de la red.

La instalación de estos generadores en distintos puntos de la ciudad ha permitido a miles de barceloneses recuperar el suministro eléctrico, aunque son muchos los vecinos que se han quejado de las molestias que generan estos aparatos, que funcionan con gasóleo, lo que provoca calor y ruido, en algunos casos superior a los 80 decibelios.

De hecho, el ayuntamiento de Barcelona ha abierto quince expedientes informativos por las molestias provocadas por estos grupos electrógenos, aunque de momento no ha impuesto ninguna sanción.

Precisamente, Jordi Hereu ha destacado que los generadores más molestos ya se han retirado de la vía pública y que los 47 que aún funcionan en la ciudad respetan la normativa ambiental y son lo menos ruidosos posible.

Varios abonados del área de Barcelona sufren cortes de luz por el temporal

Varios abonados del área de Barcelona, especialmente en las comarcas del Baix Llobregat, el Vallès Oriental, el Vallès Occidental y el Maresme, sufren cortes puntuales en el suministro eléctrico debido al temporal de lluvia y viento que azotó la pasada noche del 12 de agosto a Cataluña.

Según informó un portavoz de Fecsa-Endesa, los cortes en el suministro son puntuales y afectan a un número reducido de abonados, especialmente en las zonas donde el temporal fue más intenso.

El mismo portavoz subrayó que técnicos de la compañía trabajan para restablecer el servicio lo antes posible para los usuarios que aún están sin luz.

Atienza lamenta que sólo se valore la seguridad del suministro «cuando se pierde»

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, lamentó que la seguridad del suministro sea un «bien evanescente» que «sólo se valora cuando se pierde» y no cuando se plantean infraestructuras, que generan «un rechazo social que no se corresponde con su carácter prioritario».

Atienza recordó el caso de la construcción de la interconexión con Francia a través de la provincia de Gerona, donde dijo que se está llevando a cabo un «extraordinario esfuerzo» para convencer a sus instituciones y ciudadanos de la «precariedad» del suministro.

Asimismo, el presidente de Red Eléctrica manifestó sentirse «muy a gusto» ante su próxima comparecencia en el Parlamento catalán para explicar las causas del apagón. «Es muy importante explicarlo a los ciudadanos», defendió.

Atienza se remitió al expediente informativo abierto por la Generalitat de Cataluña para conocer más detalles, pero precisó que «empieza a ser más relevante lo que se conoce» y aseguró que «un paso importante en el inicio de una solución más robusta» se dará el próximo martes, y confió en que a finales de agosto se dé «otro paso importante», si bien reconoció que se volverá a la situación de «antes» cuando se concluya la reconstrucción de la subestación eléctrica del Paseo de Maragall, en Barcelona. El fin de estos trabajos está previsto para enero de 2008, pero Atienza destacó que se hacen «esfuerzos noche y día» para recuperar la normalidad.

Aunque el responsable de las infraestructuras eléctricas valoró la importancia de «resolver las crisis», matizó que «también hay que prevenirlas». En ese sentido, apostó por agilizar los procedimientos administrativos y las inversiones. «Construir una línea eléctrica se puede hacer en 18 meses, y una subestación en 14», explicó. «Nuestros procedimientos administrativos son muy largos, extraordinariamente largos», dijo, con plazos que llegó a cifrar en 20 años.

En su intervención en el curso «Energía para el futuro«, que clausuró con su conferencia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Atienza aseguró que la seguridad en el suministro es «algo relevante» en un país como España en el que el consumo de energía crece cada año entre un 4 y un 5 por ciento.

Esta situación, según Atienza, no es la misma en otros países como el Reino Unido donde el rechazo a las infraestructuras eléctricas «es similar» que en España, pero el consumo energético sólo se incrementa al año un 1 por ciento.

«Un crecimiento de entre el 4 y 5 por ciento como el nuestro, que en términos de demanda punta ha sido un crecimiento incluso superior, en cuanto se retrasan las infraestructuras no se llega», afirmó Atienza, quien recordó que el tiempo medio en España para construir instalaciones energéticas es de entre 6 y 8 años.

Para Atienza, la «política con mayúsculas» es la que debe arbitrar los objetivos «que están detrás del suministro energético a los ciudadanos», como la forma de minimizar el coste, reducir el impacto medioambiental de las infraestructuras y garantizar la seguridad. Por ello, dijo que la gestión energética debe basarse en «decisiones políticas», ya que sus objetivos «son en cierta manera contradictorios» y cada sociedad «los valora de una manera diferente».

La prioridad en infraestructuras ahora para REE es la nueva interconexión eléctrica con Francia, que no se desarrolla desde hace 25 años, y cuya falta supone un «freno» para la utilización de otro tipo de energías como las renovables. Recordó que esta obra se hará desde Gerona y destacó su «importancia» para el futuro del suministro energético español y para disminuir la «precariedad» que tiene ahora la provincia catalana, donde explicó que sólo existe un punto de conexión de alimentación eléctrica.

Frente al retraso de las interconexiones con Francia, Atienza recordó las líneas que se están abriendo con Portugal y que se seguirán poniendo en marcha el próximo año.

Otro de los objetivos para REE es, según su presidente, la reducción de la intensidad energética, ya que además dijo que repercutirá en la mejora de la dependencia energética, la sostenibilidad medioambiental y la competitividad.

Atienza concluyó su intervención reconociendo que el actual modelo energético «no es sostenible» y abogó por «avanzar» hacia un sistema «mas seguro, más limpio y más eficiente».

La Agencia Catalana del Consumo ha atendido más 9.400 consultas y 282 reclamaciones

La Agencia Catalana del Consumo (ACC) ha atendido más de 9.400 consultas y 282 reclamaciones de los afectados por el corte de suministro eléctrico ocurrido en Barcelona el pasado 23 de julio y que en algunos casos se prolongó durante tres días.

Según ha informado la ACC, las consultas se realizaron en su mayoría mediante atención telefónica en el número 012, así como por correo electrónico y atención presencial en sus oficinas.

Casi el 80% de las reclamaciones se han efectuado a través de la página web de la asociación, 221 perjudicados han escogido la reclamación telemática y 61 personas han hecho llegar su reclamación en papel.

La ACC recuerda a los afectados que en una primera instancia deben reclamar directamente a Fecsa-Endesa y si no están de acuerdo con la oferta de la compañía eléctrica, tienen que presentar una reclamación por escrito a la propia empresa, a la ACC o a cualquier otro organismo de consumo.

Fecsa-Endesa ofrece a los particulares compensaciones de entre 60 y 300 euros, en función de las horas sin luz, del número de personas de la vivienda y de los daños ocasionados.

Las compensaciones se han de solicitar en las oficinas de la compañía eléctrica o mediante llamada al teléfono gratuito 900 84 73 84, y si el consumidor está de acuerdo con la compensación que se le ofrece, el pago se realizará en un período máximo de siete días.

En el caso de que el afectado considere que la compensación ofertada no cubre los daños y perjuicios ocasionados, tiene que hacer una valoración de los mismos con el máximo de documentación y pruebas que lo avalen para presentar la oportuna reclamación a Fecsa-Endesa, mediante su hoja oficial de reclamaciones.

Atienza se muestra dispuesto a ir al parlamento catalán para explicar apagón.

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, ha enviado al presidente del parlamento catalán, Ernest Benach, una carta en la que muestra su disposición a acudir a la cámara legislativa para informar sobre el apagón sufrido en Barcelona el pasado 23 de julio.

Según informaron fuentes de la compañía, Atienza se ha puesto a disposición de Benach «para lo que los órganos competentes requieran».

Además de Atienza, el presidente de Endesa, Manuel Pizarro, también se ha puesto a disposición de la cámara legislativa catalana para dar explicaciones de un apagón que afectó durante varios días a miles de usuarios de Barcelona y de otros municipios colindantes.

Estas comparecencias -solicitadas por CiU y PPC– deberán ser debatidas y votadas por los grupos parlamentarios catalanes en el seno de la Diputación Permanente, que podría reunirse en agosto si así lo piden un mínimo de dos grupos o una quinta parte de los diputados.