Alcoa atemoriza a la plantilla por su ‘situación crítica’ en vísperas de la subasta de interrumpibilidad

El presidente de Alcoa España, Rubén Bartolomé, ha trasladado a los trabajadores de la planta asturiana la «situación crítica» que atraviesa el sector del aluminio a nivel global y, especialmente, las plantas españolas.  De esta forma Alcoa, transmite a sus trabajadores la «situación crítica» del sector del aluminio y ha advertido que  tendrá que «tomar decisiones» si persiste el panorama de este año.

Fuertes pérdidas por crisis de demanda

Así lo ha confirmado a Europa Press el presidente del Comité de Empresa de Alcoa en Asturias, José Manuel Gómez, quien ha dicho que la reacción de los trabajadores en la reunión fue inicialmente de sorpresa ante los duros mensajes que trasladaron desde la dirección.  En un momento del encuentro, según Gómez, el presidente del Alcoa se refirió a las «fuertes pérdidas» que tienen las plantas españolas, sobre todo las de Avilés (Asturias) y A Coruña (Galicia). La situación que les dibujaron desde la situación es muy mala y les dijeron que el fuerte descenso del autoconsumo chino está propiciando que los precios del aluminio bajasen a unos niveles nunca vistos y que haya menos margen para exportar.

Las subastas de interrumpibilidad de principios de septiembre podría ser «insuficiente»

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo fijó a comienzos de mes las reglas para las nuevas subastas para la asignación del servicio de interrumpibilidad que ofrecerán los grandes consumidores de electricidad en 2016, que ha convocado para los días comprendidos entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre. Esta subasta provocó el año pasado incertidumbre en Alcoa, que llegó a amenazar con despidos. Finalmente se celebró otra subasta que satisfizo a la compañía.

Sin embargo, la dirección ha advertido este martes a los trabajadores que de seguir la situación así en 2015, ni siquiera una buena subasta podría servirles. «Nos vino a decir que si las cosas siguen así tomarán algún tipo de decisión, aunque no concretó en qué plantas», ha explicado Juan Manuel Gómez, consciente que las instalaciones españolas no están en muy buena posición por culpa de los costes eléctricos.

José Manuel Gómez cree que Alcoa debería estar centrada en la subasta de interrumpibilidad de la próxima semana, porque podría servir para que las plantas españolas estuvieran al nivel, a nivel de costes eléctricos, que las que existen en otros lugares a la hora de competir. Preguntado sobre si cree que el mensaje que han transmitido desde la dirección busca presionar para conseguir unos mejores resultados en la subasta, Gómez ha explicado que no lo sabe, aunque teme que pueda ser una forma de «ponerse la venda antes que la herida.

El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 2,7% en julio

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 2,7% en julio con respecto a julio del 2014, encadenando 23 meses seguidos al alza, según datos del Índice Red Eléctrica (IRE), elaborado por Red Eléctrica. Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 1,9% y el de los servicios lo hizo un 2,3%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en los últimos 12 meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, ha aumentado un 2% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria aumentó un 3,2% y el de los servicios descendió un 1,3%. No obstante, el incremento del pasado mes de julio es inferior al registrado en los dos meses anteriores: mayo (4%) y junio (3,4%).

Comparado con julio del 2014, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia descendió un 2,9%, mientras que la de la industria química lo hizo un 1,4%. Frente a esta tendencia, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 2,7% y la de la industria de la alimentación un 4,6%, mientras que la del papel descendió un 1,8%.

Asimismo, las actividades que más han aportado al crecimiento del consumo de las grandes empresas fueron: la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 20,5%, la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (11,6%), la industria de la alimentación (4,6%), el comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas (9%) y la fabricación de productos de caucho y plásticos (4,3%).

La retribución a las renovables y a la cogeneración registra un recorte del 31% en el primer semestre

Europa Press.- La retribución total a las renovables y a la cogeneración registró en el primer semestre del año un recorte del 30,8% con respecto a los 4.860,99 millones de euros que se destinaron al pago de incentivos a estas instalaciones en el mismo periodo del ejercicio pasado. En concreto, la retribución específica para estas instalaciones de producción ascendió hasta junio a un total de 3.362,26 millones de euros, según la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC).

La fotovoltaica, con el 36,6% del total de las primas (1.231,43 millones de euros), fue la tecnología a la que le correspondió la mayor parte de esta cantidad, seguida de la termosolar, con 638,06 millones de euros (18,9%), y la eólica, con 626,87 millones de euros (18,6%). Según el informe de la CNMC, el régimen especial cubrió más del 21,5% de la demanda eléctrica en el primer semestre, gracias a la eólica, que aportó el 13,3%. La cogeneración cubrió el 8,7%, la fotovoltaica el 4,1% y la termosolar el 3,1%.

A mediados del año pasado, el Gobierno publicó el real decreto que concretaba los recortes de incentivos iniciados en 2013 mediante la fijación de una rentabilidad razonable del 7,39% para las instalaciones de renovables y cogeneración operativas, y del 7,5% para las que entrasen en funcionamiento en el futuro, como parte de los nuevos criterios retributivos diseñados por el Gobierno dentro de la reforma energética.

En total, la normativa desarrollada por el actual Gobierno establecía más de 1.400 estándares retributivos para las instalaciones, con 806 instalaciones tipo para la cogeneración, 576 para la fotovoltaica, 23 para la eólica o 18 para la termosolar, en los que se cruzaban variables como la potencia, el posible combustible, la tecnología, las modificaciones sufridas o el año de autorización de explotación. Además, recogía unas vidas útiles de las instalaciones que oscilaban entre los 20 y los 30 años. La cogeneración quedará dentro de los 20 años, la fotovoltaica en los 30 años y la termosolar en los 25 años.

El Gobierno no se plantea acabar con la interrumpibilidad porque podría ser «necesaria» en el futuro

Europa Press.- El Gobierno no se plantea acabar con el mecanismo de interrumpibilidad del sistema eléctrico, a pesar de que lleva varios años sin activarse, porque podría ser «necesario» en el futuro, y además defiende que el procedimiento de asignación mediante subastas puesto en marcha a finales del año pasado ha abaratado su coste y ha flexibilizado su funcionamiento. Con la interrumpibilidad se retribuye a las empresas grandes consumidoras de electricidad por poder desconectarse y modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico.

Así lo señala el Gobierno en varias respuestas a los diputados Paloma Rodríguez (PSOE) y Álvaro Sanz (Izquierda Plural), que alegaban que la potencia instalada en España es superior a la punta de demanda histórica y que, sin embargo, se mantiene un sistema de interrumpibilidad que ha costado unos 3.000 millones de euros desde 2008. En su texto, el Ejecutivo explica que la interrumpibilidad «flexibiliza» la operación del sistema eléctrico, permitiendo una «respuesta rápida» ante situaciones de «emergencia» tanto por motivos técnicos como económicos. «Si bien el sistema no se ha utilizado en los últimos años, eso no implica que no pueda ser necesaria la utilización futura del mismo», añade.

Además, recuerda que el sistema de subastas para asignar los bloques de interrumpibilidad ha disminuido el coste de este servicio, lo que garantiza un mecanismo «más competitivo y eficiente» con el que mantener la interrumpibilidad «al menor coste posible». Finalmente, ante las críticas del impacto que el alto coste de la electricidad tiene sobre la competitividad de las empresas electrointensivas, que pagan tres veces más por la energía en España que en Francia, el Gobierno recuerda que el coste de la electricidad viene determinado por el mix energético y que en el caso galo hay un fuerte componente de generación nuclear que abarata el precio.

No obstante, también recuerda que las empresas instaladas en España que son grandes consumidoras reducen sus gastos precisamente gracias a lo que cobran de la interrumpibilidad y además, desde la entrada en vigor de la reforma fiscal, pueden deducirse un 85% del Impuesto sobre la Electricidad. Con el incremento de las conexiones internacionales, añade, también habrá una «mayor estabilidad de precios y menores necesidades de potencia instalada», lo que hace previsible una «bajada de precios que, sin duda, beneficiará al sector industrial», zanja el Ejecutivo.

Industria fija las reglas para las subastas de interrumpibilidad de la primera semana de septiembre

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha fijado las reglas para las nuevas subastas para la asignación del servicio de interrumpibilidad que ofrecerán los grandes consumidores de electricidad en 2016, que ha convocado para los días comprendidos entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre.

En estas pujas, los grandes consumidores de electricidad lanzarán ofertas por entre 7 y 13 bloques de 90 megavatios (MW), que suman entre 630 y 1.170 MW, y por entre 286 y 394 bloques de 5 MW, que suman entre 1.430 y 1.970 MW, según consta en la resolución ministerial publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Según el texto, el precio de salida para cada megavatio del bloque de 5 MW será de 200.000 euros, frente a los 340.000 euros por cada megavatio del bloque de 90 MW.

Cada uno de los bloques de producto de 5 MW o 90 MW que se pretenda adjudicar será subastado por el administrador en una subasta de precio descendente.

Con la reforma energética, el Gobierno creó un sistema de subastas para repartir entre las industrias el llamado servicio de interrumpibilidad, por el que los grandes consumidores de electricidad reciben un incentivo por modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico.

La primera subasta, celebrada a finales del año pasado, generó críticas de varias empresas, especialmente de Alcoa, que amenazó con el despido de trabajadores si no obtenía un precio competitivo para la electricidad.

Industria realizó a los pocos días una nueva puja que mejoró las condiciones para estas empresas, que ahora reclaman la compra de bloques de megavatios de menor tamaño y periodos más largos para el servicio de interrumpibilidad.

Con la reforma energética, el coste para el sistema eléctrico asociado a la interrumpibilidad ha quedado recortado de unos 750 millones de euros a cerca de 550 millones en la actualidad.

UGT pide «un cambio radical» en las subastas de interrumpibilidad y que se queme más carbón nacional

Europa Press / EFE.- Metal, Construcción y Afines de UGT (MCA-UGT) reclamó al Gobierno «un cambio radical» en el sistema de subastas eléctricas del servicio de interrumpibilidad para que contribuya a mejorar la competitividad de las industrias que son grandes consumidoras de energía. Asimismo, los máximos responsables de minería de la FITAG-UGT y del SOMA-FITAG-UGT reclamaron desde Langreo un mayor uso del carbón nacional en la generación de electricidad y la constitución inmediata de la Asociación de Comarcas Mineras (ACOM) para mantener su apoyo al sector minero.

En lo que respecta a la interrumpibilidad, UGT señaló que el actual sistema no elimina el riesgo de deslocalización de las industrias «por el alto coste de la electricidad en España, que lastra la competitividad de las empresas». De esta manera, ante la previsible subasta que se realizará en septiembre, reclama un nuevo sistema, ya que el actual «fracasó al no garantizar el acceso de todas las compañías electrointensivas». Por ello, UGT pide a Industria que la periodicidad de las subastas sea «como mínimo» para tres años y que los bloques que se saque a subasta sean de 90, 50 y 5 megavatios (MW) , así como que se aporten los 600 millones de euros que demanda la industria electrointensiva.

Mayor uso del carbón nacional

En lo que atañe al carbón, para UGT es prioritario reunir a la Comisión de Seguimiento, órgano encargado del seguimiento general del Plan de la Minería del Carbón para analizar su gestión y dar solución a los problemas que atraviesa el sector minero. En este momento, cuando la generación de energía con carbón está en buenas cifras, UGT subraya la necesidad de que se consuma más carbón nacional, que las empresas eléctricas y las mineras establezcan acuerdos prioritarios de medio y largo plazo para la compra de mineral autóctono y de que exima del pago del céntimo verde al carbón producido bajo unos estándares nacionales.

«Este mecanismo debe priorizar el consumo de carbón nacional y cubrir el hueco del 7,5% del mix energético de acuerdo con el compromiso adoptado por el Gobierno del PP con sindicatos y empresas», señaló FITAG-UGT, en el que incide en que es preciso poner en marcha cuanto antes ACOM y de que los alcaldes mineros surgidos de las últimas elecciones municipales defiendan la minería. También es prioritario que aquellas explotaciones mineras que deseen y puedan seguir produciendo carbón autóctono a partir de 2019 no sean obligadas a devolver las ayudas recibidas hasta ese periodo. Además reclamaron la continuidad de la minería a partir de esa fecha y pedido al Gobierno que conteste «claramente si está dispuesto a defender esta postura».

El consumo eléctrico de las grandes empresas aumenta un 1,5% en junio

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en junio aumentó un 1,5% con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE) elaborado por Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial creció un 2,1% y el de los servicios descendió un 2,2%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

En términos brutos, el consumo aumentó un 3,4% en junio con respecto al mismo mes de 2014. Desglosado por sectores, el consumo industrial creció un 3,1%, al igual que en el caso de los servicios. En los últimos doce meses, el consumo eléctrico bruto ha experimentado un incremento del 2,3%. Este alza se elevó hasta el 3,6% en el sector industrial, mientras que cayó un 1,1% en el de servicios.

En los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, con los datos corregidos, aumentó un 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria subió un 3,6% y el de los servicios bajó un 1,6%. Comparado con junio del 2014, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia creció un 2,5%, la industria química descendió un 1,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 6,6%, la industria de la alimentación un 0,8% y la del papel descendió un 17,2%.

Asimismo, las actividades que más han aportado al crecimiento del consumo de las grandes empresas fueron la metalurgia, con un aumento del 2,5%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos (6,6%), la captación, depuración y distribución de agua (13%), la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (7,5%) y la fabricación de productos de caucho y plásticos (3,8%). El índice Red Eléctrica facilita información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes empresas con una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW), suponiendo alrededor del 40% de la demanda total.

Unesid apoya la Alianza de Industrias Electrointesivas presentada ante la Comisión Europea

Europa Press.- La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) ha manifestado su apoyo a la Alianza de Industrias Electrointensivas presentada ante la Comisión Europea, que representa a más de 3.000 empresas y aglutina a unos cuatro millones de trabajadores de la Unión Europea, según indicó Unesid a través de un comunicado.

En octubre pasado, los países comunitarios acordaron que las medidas para evitar el riesgo de fuga de carbono del Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (ETS) debían continuar tras 2020, con la garantía de que las instalaciones más eficientes en sectores expuestos no se enfrenten a injustificados costes de emisiones de carbono. Así, las industrias electrointensivas hacen una llamada a los reguladores para aplicar una serie de principios a las reglas de asignación gratuita en la próxima revisión de ETS. Entre ellos, destaca preservar la competitividad de las mejores industrias con medidas que les protejan de costes directos e indirectos, así como el apoyo al crecimiento de asignación gratuita con los niveles actuales y reales de producción.

Abordar precios de la electricidad

Asimismo, la nueva normativa sobre emisiones se debe sustentar en basar las normas en puntos de referencia técnica y económicamente factibles que reflejen el comportamiento real de la industria. Además, la Alianza propone abordar el impacto negativo de la ETS de la Unión Europea sobre los precios de la electricidad, que provoca que las industrias electrointensivas europeas se encuentren en desventaja frente a competidores globales.

La nueva subasta de interrumpibilidad se celebrará entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre

Redacción / Agencias.- Las subastas para la asignación del servicio de interrumpibilidad correspondiente al ejercicio 2016 se celebrarán entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre de este año, según una resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicada en el BOE. El servicio de interrumpibilidad es una herramienta de operación del sistema eléctrico por el que se retribuye a las empresas grandes consumidoras de electricidad por estar dispuestas a desconectarse y modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico.

Para la temporada eléctrica 2016 el plazo de presentación de solicitudes finalizará el próximo 12 de agosto y antes del 24 de agosto el operador del sistema, Red Eléctrica, habilitará a los consumidores que acrediten el cumplimiento de los requisitos. Asimismo, notificará al consumidor la decisión sobre su habilitación de manera «motivada» y «transparente», y comunicará a Industria los parámetros y condiciones de los consumidores que resulten habilitados en el proceso de subastas. Una vez que se aprueben todos los aspectos de las subastas se publicarán los datos específicos correspondientes.

El Gobierno creó el año pasado, en el marco de la reforma energética, un sistema de subastas para asignar los pagos por interrumpibilidad, cuyo reparto se basa en las pujas presentadas por cada empresa. Así se recortó el coste de 750 millones de euros a 550. La primera subasta generó críticas de varias empresas, especialmente de Alcoa, que amenazó con el despido de trabajadores si no obtenía un precio competitivo para la electricidad. Industria realizó a los pocos días una nueva puja que mejoró las condiciones para estas empresas, que ahora reclaman la compra de bloques de megavatios de menor tamaño y periodos más largos para el servicio de interrumpibilidad.

La demanda de gas natural repunta un 5,3% en el primer semestre

Redacción / Agencias.- La demanda de gas natural transportado por Enagás ascendió a 161.353 gigavatios hora (GWh) en el primer semestre, lo que supone un incremento del 5,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, aunque retrocedió un 0,7% en junio tras cinco meses al alza, según datos de Enagás. De esa cantidad, 134.847 GWh correspondieron a la demanda convencional nacional en sus consumos doméstico, industrial y para pymes, un 2,1% más que en los seis primeros meses de 2014, y 26.505 GWh, para generación de electricidad, un 25% más.

Los factores que explican este incremento son múltiples: el mayor consumo de electricidad por la recuperación económica, la menor aportación de las centrales hidroeléctricas y la coincidencia de un invierno frío y una primavera calurosa. En junio, la demanda de gas natural se situó en 21.951 GWh, lo que representa un retroceso del 0,7% respecto a junio del 2014, como consecuencia de la caída de la demanda convencional en un 2,3% hasta los 17.492 GWh frente al repunte de las entregas para el sector eléctrico, que subieron un 6,2%, hasta 4.458 GWh. Así ha sido impulsada por las altas temperaturas, que han aumentado el consumo de energía eléctrica por el mayor uso de los aparatos de aire acondicionado, según Enagás.

El consumo llega a máximos

El operador del sistema gasista indicó que durante el mes de junio las temperaturas fueron superiores a las registradas en el mismo mes del 2014 al ser de media de 22,6 grados, 1,1 grados centígrados superior a las de 2014. De hecho, la demanda de gas natural para generación de electricidad en España alcanzó el pasado martes su máximo valor registrado en los dos últimos años, coincidiendo con el nivel más alto del consumo eléctrico en la temporada de verano de los últimos cuatro años por la ola de calor. Además del calor influyó también la menor aportación de la energía eólica, que genera menos electricidad en las situaciones anticiclónicas.

En concreto, la demanda de gas natural para generación eléctrica alcanzó los 329 gigavatios hora (GWh), su nivel más alto desde el 12 de diciembre de 2013, cuando se situó en 362 GWh. Ese mismo martes el consumo de electricidad alcanzó el mayor nivel en verano de los últimos 4 años, con 40.105 megavatios (MW), ante las altas temperaturas y el mayor uso del aire acondicionado, según datos de Red Eléctrica de España (REE). Sin embargo, la demanda máxima diaria del semestre en España fue de 1.352 GWh y tuvo lugar el pasado 6 de febrero. De ese total, la demanda convencional nacional fue de 1.146 GWh y la del sector eléctrico, de 206 GWh.