Endesa France recibe el permiso para construir una central de ciclo combinado en Francia

Endesa France ha recibido el permiso definitivo por parte del Ayuntamiento del municipio francés de Montceau les Mines para la construcción de una central de ciclo combinado de gas de 420 MW en Francia. Esta nueva instalación estará situada en los terrenos existentes en la central térmica de Lucy, propiedad de Endesa France y situada en la región de Borgoña.

La nueva central entrará en operación previsiblemente en 2010 y supondrá una inversión de aproximadamente 250 millones de euros. El permiso contempla el funcionamiento en paralelo del grupo ya existente de carbón de 250 MW.

El proyecto se inscribe en el Plan Estratégico de Endesa que incluye el Plan Industrial en Francia cuyo objetivo es alcanzar una nueva potencia de 2.000 MW en ciclos combinados en 2010. Con la autorización para la construcción de la Central de Lucy, Endesa France ya ha obtenido permisos para la construcción de tres ciclos combinados en Francia cuya potencia total asciende a más de 1.600 MW.

Las nuevas centrales permitirán diversificar el combustible del parque de generación de Endesa France, introduciendo el gas natural, a fin de hacerlo más equilibrado, competitivo y compatible desde el punto de vista medioambiental. En este sentido, la utilización de gas natural permitirá un rendimiento mayor en la producción de electricidad y una reducción de la emisión de gases contaminantes y de consumo de agua.

En la actualidad, Endesa Europa ya cuenta con ciclos combinados en operación en Italia y Marruecos con más de 3.100 MW de potencia instalada. A esta potencia está previsto que se incorporen antes de final de 2010, 800 MW en Italia, 2.000 MW en Francia y 430 MW en Grecia, actualmente en construcción.

La caída de una línea de Red Eléctrica provoca un apagón en Barcelona

Un incidente en la estación de Red Eléctrica en Maragall, Barcelona, ha derivado en un apagón que ha dejado a media ciudad sin luz y sumida en el caos.

El apagón ha afectado a domicilios particulares, transporte público, semáforos, hospitales y comercios de varios distritos: Sants, Eixample, Gracia, Sant Andreu, Sarrià-Sant Gervasi, Ciutat Vella, y algunos barrios de L’Hospitalet de Llobregat y de Esplugues.

Red Eléctrica ha confirmado que el incidente se ha producido en la red de 220, en la subestación de Maragall, y que allí han acudido los bomberos, aunque por el momento no ha dado más información. Según publica El País, también ha resultado afectada la subestación de la Avenida Josep Tarradellas y en ambas se han producido incendios.

Los bomberos de la ciudad han confirmado que han atendido numerosas llamadas de emergencia por personas atrapadas en ascensores sin servicio. El apagón, que se inició sobre las 11 de la mañana, también ha provocado problemas de circulación por la avería de muchos semáforos.

Iberdrola aumenta un 25% su producción eléctrica en el primer semestre de 2007 tras la integración con Scottish Power

Iberdrola ha alcanzado una producción de energía eléctrica de 54.692 millones de kilovatios hora (kWh) durante el primer semestre de 2007, según los primeros datos provisionales. Esta cifra, que supone un incremento del 25,2% respecto a la del mismo periodo del año anterior, se ha alcanzado gracias a la integración con Scottish Power –sólo incluye su producción entre abril y junio- y a la mayor aportación de las tecnologías limpias de generación, en línea con la actual estrategia de la compañía.

Las centrales de ciclo combinado de gas han generado 21.098 millones de kWh entre enero y junio, cifra que supone un incremento del 19,6% y representa el 38,6% de toda la producción del grupo, mientras que las instalaciones de energía renovable han aportado 6.205 millones de kWh (+55,6%), el 11,3% del total.

Asimismo, la electricidad generada por las plantas nucleares de Iberdrola ha ascendido a 10.830 millones de kWh (el 19,8% de toda la producción); la de las centrales hidráulicas, a 8.596 millones de kWh (+62,9% y el 15,7% del total); la de las térmicas, a 6.435 millones de kWh (el 11,8%), y la de las plantas de cogeneración a 1.473 millones de kWh (el 2,7%). El fuel oil apenas representa ya el 0,1% de la generación del grupo (55 millones de kWh).

En España, la producción de Iberdrola ha alcanzado los 32.620 millones de kWh (-0,2%), con un destacado aumento de la generación hidráulica (+64,3%, hasta 7.820 millones de kWh) y de renovables (+17%, hasta 4.663 millones de kWh). Por otro lado, la compañía ha generado en el semestre 14.359 millones de kWh en Latinoamérica (+30,3%); 6.125 millones de kWh en Reino Unido y 1.588 millones de kWh en Estados Unidos (el 85,6% de carácter renovable).

Las emisiones a la atmósfera se han situado en 261 gramos de CO2 por kWh a escala global y en 164 gramos de CO2 por kWh en España, lo que supone un descenso del 15% respecto al primer semestre del pasado año. Asimismo, cerca de la mitad de la producción de Iberdrola (47%) está libre de emisiones de CO2, cifra que se ha elevado a casi las tres cuartas partes en España (71,5%), gracias a la apuesta por las tecnologías limpias de generación.

Iberdrola alcanza los 40.500 MW de potencia

Tras la integración con ScottishPower, culminada el pasado mes de abril, Iberdrola ha diversificado y ampliado su parque de generación en todo el mundo. La compañía ha cerrado el semestre con una capacidad instalada de 40.485 megavatios (MW), un 45% más que en el mismo periodo del pasado año. Por tecnologías, los ciclos combinados representan un 30,1% del total, la hidráulica el 24%, las renovables y cogeneración el 19%, la térmica el 11,6%, la nuclear el 8,3% y el fuel oil el 7,1%.

En España, la Empresa ha pasado de contar con 24.696 MW en el primer semestre de 2006 a 26.253 MW en el mismo periodo de este año, lo que supone un aumento del 6,3%. Por su parte, la capacidad instalada en Reino Unido se ha situado en 6.400 MW a finales de junio; en Latinoamérica, en 5.553 MW, y en Estados Unidos, en 2.279 MW.

El objetivo estratégico de Iberdrola consiste en incrementar la producción de electricidad mediante tecnologías limpias, fundamentalmente centrales de ciclo combinado y energías renovables.

Esta apuesta de la compañía por crecer en el negocio energético básico mediante las tecnologías más limpias de generación continuará en los próximos años, con la entrada en funcionamiento de más instalaciones renovables, ciclos combinados y centrales hidroeléctricas capaces de cubrir las puntas de demanda, tanto en España como en el extranjero.

El director general de redes de Unión Fenosa afirma que la diferencia entre precio y coste de la electricidad es una «contradicción pendiente de resolver»

Juan Luis López Cardenete explica la importancia que tiene el precio de la energía en el comportamiento energético de los consumidores, y señala que «mientras el precio no refleje ese valor real, y ni siquiera los costes, a los ciudadanos nos costará trabajo tomarnos en serio la eficiencia».Durante la presentación del Índice de Eficiencia Energética en la pyme, elaborado por Unión Fenosa, el director general de redes de la eléctrica, Juan Luis López Cardenete, ha explicado que el excelente crecimiento económico que se está produciendo en gran parte del mundo acaba por tensionar los mercados de energía primaria, y que resulta complicado compatibilizar la sostenibilidad del crecimiento económico mundial con la sostenibilidad medioambiental. Así, la energía se ha instalado en el centro de la política y de la sociedad.

Durante la rueda de prensa también estuvieron presentes José Guerra, director del Centro de Eficiencia Energética de Unión Fenosa; Jesús Bárcenas, presidente de Cepyme; y Enrique Borrell, jefe del Departamento de Industria del IDAE.

Cardenete explicó que en el mundo de la energía, hoy se busca compatibilizar tres objetivos: el de competitividad económica, el de seguridad de suministro y el de respeto al medio ambiente, objetivos que forman parte de la estrategia de la Unión Europea.

El director general de redes de Unión Fenosa explicó que para tratar seriamente el ahorro y la eficiencia energética no basta con hablar de oferta de energía primaria, sino que hay que tener muy en cuenta la demanda, que es donde, según su opinión, existe un mayor potencial.

En este sentido, Cardenete recordó que el 18% de la energía consumida por la pequeña y mediana empresa se derrocha, y que una buena estrategia para ganar competitividad y respetar al mismo tiempo el medio ambiente es no derrochar ese 18%.

López Cardenete insistió en que «el mayor potencial de mejora para capturar valor medioambiental hoy no está por el lado de la oferta, sino por el lado de la demanda, ya que España es un país líder en oferta eléctrica de producción limpia». «Para esto», añadió, «hay que corresponsabilizar a la sociedad, tanto a los individuos como a las empresas, a los agentes económicos y a los agentes sociales.»

La tarifa eléctrica como factor condicionante de la eficiencia

Pero, según explicó Cardenete, los precios artificialmente bajos de la energía a través de la tarifa eléctrica «provocan que se tenga una percepción errónea de que la energía es barata, cuando la energía ni es barata ni es abundante, y en el caso de España, es especialmente escasa». Cardenete recordó que el déficit de tarifa es un problema que existe desde el año 2000, y que sigue pendiente de resolverse, «aunque se han dado pasos para resolverlo».

En este sentido, Cardenete calificó como una «contradicción pendiente de resolver» el hecho de que el precio de la energía «no refleje ni su coste ni su valor», lo que impide a los usuarios tomar las decisiones adecuadas. En su opinión, la Administración y los reguladores españoles son muy conscientes de ello, y se mostró confiado en que se darán pasos en la dirección de concienciar a los ciudadanos sobre el uso de la energía.

Ante la pregunta de un periodista sobre qué debería hacer el Gobierno para aumentar la eficiencia energética, Cardenete insistió en que una de esas actuaciones debe consistir en que los precios de la electricidad reflejen su valor real, «y mientras el precio no refleje ese valor real, y ni siquiera los costes, a los ciudadanos nos costará trabajo tomarnos en serio la eficiencia». También señaló que es necesario que la reglamentación siga la misma dirección en materia de construcción, electrodomésticos o automoción.

Energía Diario también preguntó al director de redes de Unión Fenosa sobre qué sensación produce en la compañía el hecho de que la tarifa eléctrica traslade al futuro, y con intereses, el pago del déficit tarifario por parte de los usuarios. A este respecto, Cardenete explicó que los reguladores «siempre han sido muy transparentes en sus actuaciones». «Nosotros creemos, como han manifestado miembros de la CNE y de la propia Administración, que lo ortodoxo sería que no existiera déficit«, añadió. Recordó que en el último año, se han dado pasos importantes para evitar el déficit, aunque admitió que «se están trasladando costes presentes al futuro», y concluyó que «no nos corresponde a las compañias eléctricas opinar sobre las políticas macroeconómicas o sectoriales de la administración española».

Iberdrola alcanza en México los 4.952 MW de potencia instalada

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha dado un nuevo paso que podría ser parte de su estrategia para librarse de un ataque silencioso por parte de Florentino Pérez. El presidente de la eléctrica vasca ha mantenido una reunión con el presidente de México, Felipe Calderón, para contarle cómo avanza la actividad de Iberdrola en el país, y sus planes para consolidar “la mayor eléctrica del eje atlántico”, según explica la compañía en una nota de prensa. Iberdrola se ha convertido en la principal compañía privada en producción de electricidad en México.

El encuentro se ha celebrado en la residencia oficial de Los Pinos, en México, en el que Galán ha expuesto a Calderón los proyectos de Iberdrola en México y la importancia de ese país como vector de crecimiento de Iberdrola.

El ‘Eje Atlántico’ objetivo de la eléctrica tiene como principales pilares España, México, Brasil, Reino Unido y EEUU. En el Reino Unido, Iberdrola tiene presencia a través de la reciente compra de Scottish Power, y en EEUU está en marcha la adquisición de Energy East, además de numerosos proyectos de energías renovables. Para Galán, estas dos adquisiciones “propiciarán nuevas oportunidades de negocio en diferentes sectores en el área norteamericana formada por EEUU y México.

Iberdrola presentará en otoño su nuevo plan estratégico. En él, la compañía apostará por el crecimiento orgánico en estos cinco países, además de por reforzar el liderazgo mundial de la compañía en el sector de las energías renovables.

Durante su encuentro con el presidente de México, Galán le ha comunicado los detalles de la inauguración, el próximo viernes 20, de la central eléctrica de Tamazunchale, que contará con una potencia instalada de 1.135 MW y es el mayor ciclo combinado que se pone en marcha en el país.

La planta, que comenzó el período de pruebas en febrero, y su entrada en funcionamiento se produjo en junio, ha supuesto una inversión de 500 millones de dólares. Esta central permitirá a Iberdrola consolidarse como el primer productor de electricidad privado de México y alcanzar el objetivo estratégico de contara en el país con una capacidad de generación de cerca de 5.000 MW.

A mediados de 2004, la Comisión Federal de Electricidad adjudicó a Iberdrola el contrato para el desarrollo, construcción, propiedad, operación y mantenimiento de la planta. En virtud de los términos de esa adjudicación, Iberdrola se ha asegurado la venta a la CFE de toda la energía producida por esa central durante 25 años.

Iberdrola también desarrolla promociones eólicas en el Estado mexicano de Oaxaca que suman hasta 150 MW de potencia. Este año, Iberdrola prevé poner en marcha el parque eólico de La Ventosa, de 30 MW.

Iberdrola y Scottish Power celebran primera reunión conjunta en Perth

Los Comités de Dirección de Iberdrola y de su filial en el Reino Unido, Scottish Power, celebraron el sábado su primera reunión conjunta en la localidad escocesa de Perth, informaron a EFE fuentes de la compañía.

Según las fuentes, anoche ambos comités fueron recibidos por el ministro principal de Escocia, Alex Salmond, quien también celebró una reunión privada con el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.

En la reunión se habló del proceso de integración de Scottish Power en Iberdrola, cuyos objetivos y metas «se están cumpliendo con adelanto», según las fuentes, y se trataron los objetivos del Grupo Iberdrola para los últimos meses del año.

Entre dichos objetivos destaca la colocación en bolsa del 20 por ciento del capital de Iberdrola renovables (unos 4.000 millones de euros, según los analistas, ya que estiman un valor total de 20.000 millones de euros).

En la reunión también se analizaron las líneas maestras del nuevo Plan Estratégico del grupo, que será presentado en octubre, y estará basado en el crecimiento orgánico, una vez que Iberdrola ha cerrado la compra de Scottish Power y ha alcanzado un acuerdo para adquirir la norteamericana Energy East.

Así, los pilares de crecimiento del Plan Estratégico se basan en el incremento de renovables, la integración de Scottish Power y el crecimiento orgánico en Estados Unidos, Reino Unido y España.

Energías de Portugal pone su vista en México tras la compra de la estadounidense Horizon

Energías de Portugal (EDP) se ha propuesto utilizar la estadounidense Horizon Wind Energy, adquirida recientemente, para seguir creciendo en Estados Unidos e incluso en México, donde podría entrar en el campo de la energía solar.

Así lo comentó el presidente de la firma, Antonio Mexia, en un encuentro con la prensa en Nueva York, donde habló de la fuerte apuesta de la empresa por las energías renovables, y en concreto, de la reciente compra de Horizon Wind Energy.

EDP suscribió con la financiera Goldman Sachs Group el contrato para la adquisición de Horizon, que concluirá en el segundo trimestre de este año y le supondrá el desembolso de 1.650 millones de euros. Esta transacción convertirá a la eléctrica portuguesa en la cuarta mayor generadora de energía eólica del mundo, con una capacidad de generación de 3.800 MW, de los que 1.600 corresponden a la estadounidense.

Además, el presidente pronosticó que las energías renovables será en los próximos años el segmento de negocio de mayor crecimiento, hasta el punto de que de en el 2010 la empresa tendrá una capacidad de generación eólica de 7.600 MW. En ese año la empresa lusa aspira a que el 54 por ciento de su producción energética sea «limpia», de fuentes alternativas a los hidrocarburos.

Ello les ha obligado a desembarcar en áreas geográficas donde este campo no está muy desarrollado, como Estados Unidos, en detrimento de otras áreas donde ya existe una mayor competencia o regulación, como Europa o Canadá.

En el encuentro con la prensa, Mexia aseguró que Estados Unidos ofrece un «increíble potencial», especialmente porque la energía eólica está muy poco desarrollada en la mayor parte de los estados que forman el país.

«Si queremos ser líderes, tenemos que estar en el mayor mercado de mundo», dijo el presidente, quien ha aprovechó su presencia en Nueva York para presentar al nuevo equipo ejecutivo de Horizon, que estará presidida por Antonio Martins da Costa.

Adelantó, además, que EDP seguirá viendo oportunidades en Estados Unidos y que utilizará a la empresa estadounidense como base para su expansión en el país y también en México.

Lo mismo ocurrirá con México, aunque adelantó que el desembarco en este país podría implicar el desarrollo de otros tipos de energías renovables.

«Una vez estamos implantados en Estados Unidos, tiene mucho sentido mirar al país vecino. Y México podría ser un buen ejemplo para comenzar en el campo de la energía solar».

Mexia adelantó también que el grupo luso planea realizar una reestructuración de sus participaciones en empresas de energías «limpias», que pasarán a depender de una nueva filial, que se denominará EDP Renovables. Según dijo, por el momento no se contempla sacar a bolsa esta filial, de la que colgará no sólo la participación en la estadounidense Horizon, sino también la española Neo Energia, entre otras.

Según las proyecciones de la empresa, la nueva filial EDP renovables supondrá entre un tercio y una cuarta parte del valor de todo el grupo, e irá creciendo progresivamente en los próximos años.

A preguntas de los periodistas sobre la reciente adquisición de la estadounidense Energy East por parte de Iberdrola (empresa que participa en EDP), Mexia explicó que Estados Unidos es un mercado suficientemente grande y que ofrece oportunidades para todos.

El presidente de Red Eléctrica de España asegura que hay energía y cobertura suficiente para el verano

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, aseguró que existe «generación suficiente» de energía para atender el incremento de suministro eléctrico durante el verano y un margen de cobertura también «suficiente» para no tener que aplicar restricciones al consumo.

«Estamos en unas condiciones muy buenas, pero eso no quiere decir que no haya rayos, incendios forestales, accidentes meteorológicos o averías que puedan provocar incidentes», dijo Atienza con motivo de su presencia en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.

Atienza destacó, en conferencia de prensa, la mejora de la situación del suministro eléctrico en verano desde que en el 2004 se produjeron varios cortes de electricidad en distintas áreas del país.

El presidente de REE explicó que en 2005 la situación mejoró, excepto algunos problemas «puntuales», al igual que en 2006 y ahora en 2007, dijo, «estamos mucho mejor». «Y espero que el año que viene estemos todavía mejor», confió. Achacó esta mejora del suministro durante el verano a las inversiones llevadas a cabo por REE en la red de transporte eléctrico, ya que «se ha multiplicado por tres el ritmo inversor, hasta los 600 millones de euros al año», explicó. «Esto se está notando en que la red es cada vez más fuerte y mas segura», añadió.

Respecto al incremento de la tarifas eléctricas, que el Gobierno ha decidido finalmente no aplicar, Atienza recordó que a REE no le corresponde adoptar esta decisión, pero insistió en que los precios de la electricidad deberían reflejar los costes de su obtención.

Atienza explicó que hasta ahora se ha optado porque el déficit de la electricidad «lo paguen los consumidores del futuro», pero se preguntó «hasta qué punto tienen los consumidores del presente derecho a cargar a los del futuro una parte de su tarifa eléctrica».

El presidente de REE recordó que el incremento que se prevé sería de sólo dos o tres céntimos de euro al día, lo que cree que «no es nada» en relación, por ejemplo, a las subidas de las gasolinas.

«Todo el mundo tiene asumido que cuando sube el petróleo o el gas sube el coste de llenar el depósito en la gasolinera, pero da la impresión de que la energía eléctrica es algo que permanece todavía al margen del coste de las energías básicas», consideró.

Red Eléctrica promueve una campaña publicitaria para promover el uso eficiente de la energía

Red Eléctrica de España ha puesto en marcha una campaña de publicidad para promover el uso eficiente de la energía, informó la compañía.

«Pide que bajen el aire», es el lema de la campaña destinada al uso racional de la energía eléctrica, centrándose en la utilización de los aparatos de aire acondicionado.

El objetivo de esta campaña es sensibilizar a los ciudadanos de la importancia que tiene consumir energía, y del papel que cada ciudadano puede desarrollar en el ahorro de energía.

La campaña se presentará en prensa escrita y radio a lo largo de la primera quincena del mes de julio.

Según Red Eléctrica, una muestra de la influencia que el uso del aire acondicionado tiene en la demanda de energía eléctrica, es que cada año se instalan más de un millón de equipos domésticos de aire acondicionado en España.

Si de promedio se considera 2,5 kilovatios de potencia instalada y se multiplica por un millón de aparatos, eso significa 2,5 millones de kilovatios: 2.500 MW cada año, el equivalente a dos centrales nucleares, explica la compañía.

Red Eléctrica, en línea con esta iniciativa, ha limitado la potencia mínima del aire acondicionado en sus centros de trabajo a 24 grados y ha propuesto a sus trabajadores que lleven ropa informal, y no el traje habitual, para hacer frente al calor de esta época.

Estas medidas para contribuir al ahorro energético se completan con la instalación de filtros antisolares en las ventanas de los edificios de la compañía.

La firma española Abener construirá una central eléctrica con uso de gas y de energía solar en Argelia

La empresa española «Abener» ha sido encargada, en cooperación con la firma argelina «Neal«, de la construcción y explotación de una central eléctrica que combinará el gas natural y la energía solar, informa el diario «Magreb«.

Este rotativo especializado en temas económicos indica que la central se construirá en Hassi Rmel, en la provincia de Laghuat, 400 kms. al sur de Argel, y será la segunda en el mundo de ese tipo combinado, tras la que existe en Estados Unidos.

La firma española dispondrá del 66 por ciento del capital de la empresa gestora de la central, y la parte argelina el 34 por ciento restante, y se investirán 315 millones de euros para hacer las infraestructuras y los trabajos técnicos.

La central, de ciclo combinado, dispondrá de un campo solar de tecnología cilindroparabólica, con grandes espejos de células voltaicas, y producirá 155 megawatios de energía, 25 de ellos del campo solar, cuya extensión total será de 180.000 metros cuadrados.

La empresa argelina «New Energy Algeria» (NEAL) ha señalado su interés en desarrollar las centrales fotovoltaícas en el Sahara, informando que la construcción que llevará a cabo con «Abener» dará comienzo el año próximo y se espera entre en funcionamiento en 2009.