Entradas

Venezuela afirma que pasará a ser el mayor exportador de gas de Latinoamérica

EFE.- El ministro de Energía de Venezuela, Eulogio Del Pino, afirmó que Venezuela se convertirá en el exportador de gas más importante de Latinoamérica, ya que será capaz de producir 1.200 millones de pies cúbicos (MMPCD) y 28 mil barriles diarios (MBD) de gas condensado en el proyecto Mariscal Sucre, que abarca cuatro enormes campos ubicados en la Península de Paria (oriente): Dragón, Patao, Mejillones y Río Caribe.

«En menos de un año, el proyecto Cardón, desarrollado en el Golfo de Venezuela, está produciendo casi 600 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD); por su parte, Campo Dragón empezará produciendo 300 MMPCD y junto al resto de los campos que conforman el Proyecto Mariscal Sucre se podrá llegar a más de 1.000 MMPCD en los próximos años«, aseveró Del Pino. La estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) es la empresa que desarrolla el proyecto en el que, según el ministro, los trabajos muestran un avance de más del 90%.

El también presidente de PDVSA señaló que se tramitan acuerdos de exportación con Trinidad y Tobago, Aruba, Curazao y Jamaica, mientras que con Colombia se contempla la exportación de hasta 50 MMPCD provenientes de los campos de gas en el Golfo de Venezuela a partir del próximo 1 de diciembre. «El gas venezolano se va a propagar por toda la región, de esta manera se diversifican los ingresos en divisas de la nación con nuevos proyectos energéticos», aseguró Del Pino.

Rusia ve razonable reducir en un 5% la producción mundial de petróleo

EFE.- Rusia consensuó con sus petroleras que reducir en un 5% la producción de crudo es una medida razonable para regular el mercado del petróleo si el resto de los países productores se suman a la iniciativa, según indicó el viceministro de Energía ruso, Kiril Molodtsov. «Reducir en un 5% los volúmenes de extracción es una medida realista para influir en el mercado», señaló ante la reunión informal entre los principales productores de crudo, incluidos los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), prevista en Argel.

Esa propuesta, explicó, «está consensuada en primer lugar entre los directivos de las compañías petroleras rusas que participan en el debate», dirigido a reducir los excedentes del crudo en los mercados mundiales para lograr así elevar su precio. El ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, adelantó que la reunión de Argel servirá «para debatir los volúmenes de extracción y las posibles cuotas» para los países productores. «Estamos dispuestos a coordinar con otros países nuestras actividades en el mercado» mundial, apuntó.

Recientemente, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, avanzó que los países productores de petróleo están «bastante cerca» de aprobar un acuerdo para estabilizar y mejorar los precios del crudo, que han registrado una caída continuada durante los últimos dos años. Junto con Venezuela, Rusia es uno de los países más afectados por la caída del precio del crudo, toda vez que de sus ingresos se nutre en buena parte el Presupuesto.

La petrolera estatal de Venezuela PDVSA anuncia una oferta de canje de bonos por 7.000 millones de dólares

EFE.- El presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y ministro de Petróleo, Eulogio Del Pino, anunció una oferta pública de canje de 7.000 millones de dólares por bonos que tienen vencimiento en 2017, 2018, 2019 y 2020. «Las calificadoras de riesgo que han evaluado el canje califican como positiva la oferta realizada a los tenedores de bonos«, escribió posteriormente en Twitter.

En mayo pasado, PDVSA informó a los tenedores de papeles venezolanos de que se inició el pago de intereses de los bonos de la petrolera emitidos en 2011, 2012, 2013 y 2014, con vencimiento al 2021, 2035, 2026 y 2024. De acuerdo con las condiciones preestablecidas en los papeles emitidos en noviembre de 2011, mayo de 2012, noviembre de 2013 y mayo de 2014 respectivamente, ya se efectuaron los pagos de intereses, correspondientes al semestre terminado en mayo de 2016. «De esta forma, PDVSA honra el compromiso adquirido con el pueblo y todos los inversionistas de los bonos emitidos por la empresa, lo que ratifica la solidez financiera de la principal industria de los venezolanos», apuntó entonces la petrolera estatal.

La OPEP asegura que los precios del petróleo subirán este año ante el aumento de la demanda

EFE.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aseguró que los precios aumentarán este año y que sus miembros celebrarán una reunión informal durante el XV Foro Internacional de la Energía (IEF) que tendrá lugar del 26 al 28 de septiembre de 2016. «Se espera una mayor demanda de petróleo en el tercer y el cuarto trimestre», apuntó el ministro de Energía e Industria de Qatar y presidente de turno de la organización, Mohammad Bin Saleh al Sada.

La OPEP destaca que «pese al declive actual de las cotizaciones del oro negro, el mercado petrolero está en vía de reequilibrarse». Según el presidente, los precios del crudo han experimentado una mejora sostenida desde febrero, alimentada por «una caída de la producción, cortes de suministros y reducciones de las reservas almacenadas, mientras la demanda global mejoró». Al Sada señaló que el reciente descenso observado en los precios del petróleo y la volatilidad actual del mercado es solo temporal. También que la situación es resultado de «los debilitados márgenes de beneficio de las refinerías, inventarios (reservas almacenadas) excedentarios, sobre todo de productos derivados, el momento del Brexit y su impacto en los mercados financieros de futuros, incluido el del crudo».

Ante la perspectiva del incremento del consumo mundial de petróleo en la segunda mitad del año, «junto a un descenso de la disponibilidad de barriles», los precios «aumentarían en la última parte de 2016», de acuerdo con los cálculos de los analistas. Por otro lado, el presidente de la OPEP destaca la necesidad de efectuar inversiones en el sector no solo para que sea posible satisfacer el crecimiento de la demanda, sino también para contrarrestar el retroceso natural de la producción en los pozos activos.

La OPEP asegura además que mantiene constantes deliberaciones con todos los Estados miembros sobre vías y maneras de ayudar a restablecer la estabilidad y el orden en el mercado petrolero. «Está previsto que tenga lugar una reunión informal de los países miembros de la OPEP al margen del Foro Internacional«, añade. Este anuncio se produce después de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, solicitara realizar un encuentro de la OPEP para acordar mecanismos que estabilicen los precios. «Estamos haciendo las gestiones para una reunión de países productores, también ajenos a la OPEP con Rusia a la cabeza», dijo Maduro.

La OPEP mantiene sus cuotas de producción de crudo sin cambios y elige al nigeriano Barkindo como su nuevo jefe

Europa Press / EFE.- Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron mantener sin cambios su política de producción de petróleo y nombraron al nigeriano Mohammed Sanusi Barkindo como nuevo secretario general de la organización durante los 3 próximos años. Así lo señaló el cártel tras la reunión semestral que los países exportadores de petróleo mantuvieron en Viena, donde confirmaron su compromiso para mantener el equilibrio del mercado de crudo.

Para proporcionar un suministro «estable», los países miembros han reiterado su compromiso de mantener los precios del crudo en niveles «adecuados», tanto para productores como consumidores de petróleo, pero no han realizado ninguna referencia a limitar su producción. En este sentido, la OPEP ha considerado que el crecimiento de la demanda, que prevén que se expanda hasta los 1,2 millones de barriles diarios, frente a los 1,5 barriles diarios de 2015, se mantiene en niveles «relativamente sanos» teniendo en cuenta en actual escenario económico desafiante.

Además, los ministros de la asociación de países exportadores nombraron como secretario general al nigeriano Mohammed Sanusi Barkindo, que tomará posesión de su cargo el próximo 1 de agosto por un periodo de 3 años. La OPEP agradeció el «liderazgo» ejercido por su actual secretario general, Abdalla Salem El-Badri, durante su mandato al frente del cártel durante 9 años. Barkindo, que ya fue secretario general interino en 2006, tiene una larga experiencia en la industria petrolera de su país y fue presidente de la Corporación Nacional de Petróleo de Nigeria (NNPC, por sus siglas en inglés) entre 2009 y 2010.

El ministro venezolano de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, calificó de «excelente» el resultado de esta conferencia en la que los ministros acordaron «seguir discutiendo» las diversas propuestas de los socios para recuperar el control de la producción de crudo. «Tenemos secretario general», destacó el jefe de la delegación venezolana, en alusión a los tres años pasados en los que fracasaron sendos intentos de superar las divisiones internas para lograr el consenso necesario para nombrar a un sucesor del libio Abdalá El-Badri en el máximo cargo de la OPEP.

Los ministros decidieron esperar a ver cómo evoluciona el mercado tras la reciente recuperación del precio del barril, que llegó a superar los 50 dólares, casi el doble que en enero, cuando tocó mínimos en 12 años. «La última tendencia evidencia que el precio del petróleo vuelve a subir. Tenemos que ver si esta tendencia continúa de forma que se produzcan unos ingresos razonables para que los productores puedan pensar en inversiones», indicó el presidente de turno de la OPEP y ministro qatarí de Energía, Mohamed bin Saleh al Sada, que advirtió que el nivel actual no es suficiente para promover las inversiones, lo que a un mayor plazo puede repercutir en una oferta limitada.

Impacto de caída de inversiones

«Si el precio del petróleo sigue donde está, es posible que el año que viene haya otra caída de las inversiones y esto va a tener un impacto», indicó. No obstante, tanto Al Sada como El Badri expresaron un cauteloso optimismo al ver una tendencia al alza por primera vez en dos años. «Esta es la primera reunión en la que vemos que hemos tocado el fondo a unos 22 dólares por barril en enero pasado; parece que la tendencia al alza ha empezado y continuará», dijo el presidente. Una tendencia que, confió, permitirá que se puedan retomar las inversiones.

«La atmósfera es positiva y el mercado es cómodo para nosotros», indicó por su parte El Badri, quien consideró que hace falta aún tiempo «para llegar a una buena decisión sobre cuánto producir». La cuota oficial de producción de la OPEP, de 30 millones de barriles diarios (mbd) no ha sido modificada desde 2011, pero se considera obsoleta después de que los socios hayan dejado de respetarla. Según los últimos datos publicados por la organización, en abril los trece países miembros bombearon 32,44 mbd, cerca de un tercio de la producción mundial de oro negro.

Asimismo, la OPEP aprobó la reintegración de Gabón como miembro a partir de julio. Gabón, país de unos 1,6 millones de habitantes, se convertirá en el 14º miembro del grupo petrolero, al que ya perteneció entre 1975 y 1994. Con una producción de unos 240.000 barriles diarios (bd) por día, será el menor productor de la OPEP, posición que hasta ahora ocupa Ecuador, con unos 550.000 barriles. El socio que más bombea es Arabia Saudí, en torno a los 10,2 mbd, seguido de Irak (3,8 mbd). Gabón abandonó la OPEP en 1994 después de quejarse de que para su economía eran demasiado elevadas las contribuciones al presupuesto de la organización.

Ecuador abandonó la organización en 1992, aparentemente por la misma razón, si bien jurídica y técnicamente su pertenencia se consideró «suspendida» y fue reactivada en 2007, cuando volvió al grupo energético. El tercer país que mantuvo durante años suspendida su pertenencia a la OPEP fue Indonesia, un miembro excepcional porque hace años que dejó de ser exportador neto de petróleo al aumentar el volumen de importaciones de esa materia prima, que quedó fuera del grupo petrolero entre 2009 y 2015. La próxima reunión ordinaria se celebrará en Viena el próximo 30 de noviembre, aunque no se descarta una reunión extraordinaria si la estabilidad del mercado de petróleo se ve amenazada.

Estados Unidos busca disipar la «incertidumbre energética» en Centroamérica y Caribe reduciendo la dependencia del petróleo venezolano de Petrocaribe

EFE.- Estados Unidos prometió ayudar a disipar la «incertidumbre energética» en Centroamérica y el Caribe, en una cumbre destinada a promover la diversificación de fuentes de energía en la región y reducir de paso su dependencia del programa venezolano de petróleo subsidiado denominado Petrocaribe. La cumbre sobre seguridad energética en el Caribe fue presidida por el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, y este año también incluyó a los gobernantes de Centroamérica.

«La inseguridad energética es enormemente dañina» para la economía, subrayó Biden, que recordó que el 85% de la energía del Caribe procede del petróleo, por lo que destacó la necesidad de diversificar esa matriz energética incluso ahora que los precios del crudo están bajos. «Hay oportunidades increíbles en el entorno energético», dijo Biden. «Debemos aprovechar ese impulso para avanzar hacia una seguridad energética sostenible en nuestra región, que pueda resistir cuando inevitablemente suban los precios del petróleo», agregó. «Queremos que sus países tengan seguridad energética» para atraer inversión extranjera, lograr más crecimiento y, en consecuencia, «mayor prosperidad», destacó el vicepresidente.

A la cumbre asistieron, entre otros, los presidentes de Panamá, Juan Carlos Varela; Honduras, Juan Orlando Hernández; El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, y Guatemala, Jimmy Morales, junto con el vicepresidente de Nicaragua, Moisés Omar Halleslevens, y altos representantes del resto de países. La mayoría de los invitados a la cumbre pertenecen a Petrocaribe, un programa venezolano lanzado en 2005 e integrado por 18 países, incluidos Honduras, Guatemala, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Belice y una decena de islas del Caribe.

No obstante, un funcionario estadounidense negó que la cumbre se convocara en reacción a Petrocaribe, porque la permanencia de los países de la región en ese programa «no excluye» que quieran buscar otras fuentes o atraer más inversiones privadas. «No van a escuchar que nadie mencione la palabra Venezuela en absoluto», aseguró el subsecretario adjunto de Estado de Estados Unidos para Centroamérica y el Caribe, Juan González. Aún así, indicó que muchos países miembros de Petrocaribe están «entrando en problemas fiscales, teniendo problemas a la hora de invertir en su infraestructura y su sector energético». “Actúan para asegurarse que no les afecten los altibajos de los precios energéticos», añadió González.

«Tenemos que seguir avanzando, junto a nuestros aliados en el Caribe y Centroamérica, para integrar y expandir nuestros mercados energéticos, potenciar su capacidad de transmisión y diversificar hacia fuentes más limpias de energía», indicó Biden. Según el vicepresidente, la gestión de la energía será clave para que el continente americano pueda tener «una clase media fuerte» y sea «seguro y democrático».»Estados Unidos se mantendrá del lado de nuestros aliados en la región», apuntó el vicepresidente Biden. Además, Estados Unidos se comprometió a apoyar los programas y actividades necesarios para «identificar y atraer» fondos públicos y privados para promover mercados de energía limpia en el Caribe.

Con motivo de la cumbre, la Agencia Estadounidense para el Desarrollo (Usaid) anunció que pondrá a disposición de los países de Centroamérica y el Caribe un total de 10 millones de dólares en subvenciones para proyectos concretos, unos fondos que pueden solicitarse hasta marzo de 2017. Además, los mandatarios que asistieron a la cumbre recibieron el informe final de un grupo de trabajo que Obama lanzó en abril de 2015 para evaluar los retos de energía en Centroamérica y el Caribe. El informe alienta a una mayor integración energética en la región y aboga por duplicar la capacidad del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac), de los 300 MW que produce actualmente a 600 MW.

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, apoyó ese objetivo de mayor cooperación al expresar su respaldo al «proyecto de interconexión entre Colombia y Panamá», que sería «un hito en la integración de la infraestructura energética entre el centro y el sur de América, desde México a Chile«. En un discurso durante la sesión plenaria, Varela también defendió que Panamá tiene «una oportunidad única para ser un foco de gas natural licuado (GNL) para toda la región», dado que en 2018 abrirá la primera planta de generación de energía basada en esa fuente en toda Centroamérica.

Irán, el único que gana con la crisis del precio del petróleo, mientras Venezuela aboga por una “hoja de ruta”

EFE.- El ministro venezolano de Petróleo, Eulogio del Pino, abogó por la elaboración de una «hoja de ruta» para elevar el precio del crudo hasta los 60-70 dólares/barril, valor que Caracas considera «equilibrado», después de que en Doha no se llegara un acuerdo para congelar la producción. De hecho, el hundimiento global de los precios está dejando a Irán como uno de los pocos ganadores, posiblemente el único, de una crisis que también está cobrándose un precio político en muchos países.

La combinación de unos valores mínimos del petróleo, la mala gestión política del asunto por parte de Arabia Saudí y el resto de las monarquías del Golfo Pérsico, acérrimos rivales regionales de la República Islámica, y el fin del embargo internacional sobre los hidrocarburos iraníes han colocado al país asiático en la paradójica situación de que cualquier evolución que se produzca en este asunto redundará directamente en su beneficio. El fracaso de la reunión de Doha entre los mayores productores de crudo ha subrayado esta extraña posición de fuerza de Irán, cuya ausencia, aunque anunciada, fue clave en el desacuerdo.

Pero es que con acuerdo o sin él, con precios bajos o altos, o sin que nada cambie, Irán va camino de cumplir importantes objetivos políticos y económicos, viendo además con regocijo el fracaso de los planes de sus rivales. Lo cierto es que, acostumbrado a vender un volumen de petróleo muy por debajo de sus posibilidades, ahora cualquier barril extra que venda reporta beneficios para Irán por muy bajo que sea su precio en el mercado, algo que no puede decir ningún otro productor.

Por el contrario, un recorte en la producción de sus competidores que sirva para elevar el precio del crudo, como el debatido en Doha, permitiría a Teherán obtener mayores ingresos sin renunciar a sus intenciones de recuperar la cuota de mercado que tenía antes de la imposición de sanciones en 2011. Con las decenas de empresas que llaman a sus puertas para comprar petróleo tras el fin de las sanciones, Irán va camino de cumplir con su objetivo de inyectar 2 millones diarios de barriles al mercado a lo largo de 2016, lo que pone más presión a los productores agobiados por los bajos precios.

«El mercado es consciente de que los bajos precios no ayudan a la economía global ni a corto ni a largo plazo. El barril a 70 dólares es algo razonable, pero Irán está también satisfecho con un precio por debajo», reconoció el ministro de Petróleo iraní, Bijan Zanganeh. Con una economía infinitamente más diversificada que la saudí, y con la perspectiva de una oleada de inversión extranjera en el país que permita relanzar su economía, Irán puede permitirse esperar una recuperación del precio del crudo, algo que los árabes, desesperados ante el rápido deterioro de sus arcas, no pueden hacer.

“Ruta» para elevar el precio

Por otro lado, Eulogio del Pino insistió en el III Foro Nacional de Petróleo y Gas de Rusia en la necesidad de congelar la producción de crudo a los niveles de enero, como única vía para evitar la sobresaturación del mercado y propiciar la recuperación del precio. «Lo que proponemos es que esa discusión continúe en la reunión de la OPEP, y lo que planteamos es que los países que fueron a Doha sean observadores en la próxima reunión de la Organización el próximo junio», anunció. Del Pino se refería a que, al igual que en Doha, se invite a los países productores que no pertenecen a la OPEP, como Rusia, México, Tayikistán o Azerbaiyán.

«Seguir las discusiones es la mejor forma de poder llegar a un acuerdo que se nos ha hecho tan complicado», añadió el venezolano, que asegura que congelando ahora la producción «en el primer trimestre del 2017 se equilibrarían los precios entre 60 y 70 dólares». Según Del Pino, si no se congela la producción de petróleo, existe el riesgo de un nuevo desplome de los precios, lo que tendría graves consecuencias negativas tanto para los productores como para los consumidores y podría llevar incluso al «colapso de la economía mundial».

Polemizó con el ministro venezolano el presidente de la mayor petrolera privada rusa, Lukoil, Vaguit Alekpérov, quien se mostró escéptico ante la iniciativa y aseguró que no cree en la imposición de mecanismos reguladores en el libre mercado. El magnate petrolero indicó que el precio del petróleo «ya tocó fondo», cuando alcanzó 27-28 dólares por barril, y que ahora, pese a que no hubo acuerdo en Doha, se mantiene en torno a 42-43 dólares. «Esto quiere decir que entramos en un período de estabilidad de los precios y de tendencia de crecimiento. Estoy seguro que para comienzos del 2017 el precio del crudo será del orden de 50 dólares», subrayó.

El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, expresó sus dudas de que los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) alcancen el consenso necesario para congelar la producción de crudo y auguró que esta medida puede perder su actualidad en unos pocos meses con los cambios que se observan en los mercados. En todo caso, Novak señaló que para este año se espera un incremento de la extracción de petróleo en Rusia, que puede superar 540 millones de toneladas, cuando en 2015 se extrajeron 534.080 millones.

Finaliza la huelga del sector petrolero en Kuwait, que redujo un 50% la producción y elevó el precio del crudo

EFE.- El precio del barril de petróleo de calidad Brent, de referencia para Europa, registró un repunte del 2,61% y se acercaba a sus niveles más altos del año ante el recorte de la producción de crudo de Kuwait como consecuencia de una huelga en el sector petrolero por tercer día consecutivo, paro que ha llegado a su fin este miércoles. Ahora las autoridades de Kuwait prevén recuperar los niveles de producción de 3 millones de barriles diarios en 3 días.

El Sindicato de Trabajadores de la estatal Compañía de Petróleo de Kuwait anunció que sus miembros regresaron a sus puestos de trabajo porque confían en que el emir de Kuwait, Yaber al Ahmad al Sabah «protege los derechos de los empleados del sector petrolero». Los trabajadores se pusieron en huelga para rechazar reformas laborales que afectan a sus derechos y privilegios, como la reducción de salarios. El sindicato no precisa si han obtenido estas demandas pero se congratula de que los huelguistas no sufrirán represalias de la empresa. También celebra el «éxito global» del paro, que logró su objetivo de «afectar el proceso de producción».

El segundo día de huelga la producción se redujo a 1,1 millones de barriles diarios y en su tercera jornada se mantuvo en 1,5 millones, la mitad del promedio habitual, tras la normalización de la producción en los yacimientos del norte del país. Precisamente el portavoz de la Compañía del Petróleo de Kuwait, Talal al Jaled al Sabah, anunció que la producción de 3 millones de barriles diarios se recuperará en 3 días y que han satisfecho las necesidades de sus clientes, pese a la huelga, sin retrasos o reprogramación en las labores de carga.

Los paros impulsan el precio

El barril de crudo Brent para entrega en junio cerró en el mercado de futuros de Londres en 44,03 dólares, un 2,61% más que al término de la sesión anterior. El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, finalizó la jornada con un avance de 1,12 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 42,91 dólares. Por su parte, el precio del Texas subió un 3,27% y cerró en 41,08 dólares el barril, en un alza que fue atribuida a diversos factores, entre ellos la huelga petrolera en Kuwait. Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el Texas subió 1,30 dólares.

Foro de Petróleo y Gas

El III Foro Nacional de Petróleo y Gas de Rusia inició sus trabajos marcado por el fracaso de Doha para congelar las extracciones petroleras. «En el complejo período de transformación de los mercados energéticos, la industria de la energía sirve de locomotora de la economía del país y de garante del estabilidad», afirmó el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, que indicó que la captación de inversiones, el desarrollo de las infraestructuras, la creación de un mercado competitivo y la incorporación de tecnologías innovadoras son las tareas prioritarias que afronta el sector de los hidrocarburos. «Confío en que este Foro ayudará a diseñar una estrategia de desarrollo global del sector del petróleo y el gas a mediano y largo plazo», agregó.

Entre los invitados a la cita moscovita se encuentra el ministro venezolano de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, quien llegó procedente de Doha. A su llegada a Moscú, Del Pino advirtió de que la falta de consenso entre los principales países petroleros para congelar la producción podría provocar un nuevo desplome de los precios del petróleo, lo que no dejaría a los productores otra vía que la de alcanzar un acuerdo en ese sentido. «El precio justo del crudo se encuentra entre los 70 y 80 dólares. Si no estabilizamos la oferta y la demanda, el mercado fluctuará entre caídas hasta los 30 dólares y subidas hasta los 150″, dijo el ministro de Venezuela.

El ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, achacó directamente a Arabia Saudí y a otros países del golfo Pérsico la falta de acuerdo en la reunión de Doha. «Ahora, seguramente, no es ningún secreto: fueron Arabia Saudí y una serie de países del golfo Pérsico«, dijo Novak al contestar a la pregunta de quiénes fueron los responsables del fracaso de la reunión. Según el titular ruso de Energía, la falta de consenso para congelar la producción de crudo influirá negativamente en su precio, toda vez que el mercado esperaba el logro de un acuerdo.

Rusia achaca a Arabia Saudí y a otros países del Golfo Pérsico el fracaso en Doha; Venezuela habla de sabotaje

EFE / Europa Press.- El ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Eulogio Del Pino, lamentó el resultado de la reunión de los países productores de petróleo y la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para decidir una congelación de la producción del petróleo en Doha, y afirmó que ésta fue saboteada. Por su parte, el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, achacó a Arabia Saudí y a otros países del golfo Pérsico la falta de acuerdo en la reunión de Doha.

«No es ningún secreto: fueron Arabia Saudí y una serie de países del golfo Pérsico», afirmó Novak al contestar sobre quiénes fueron los responsables del fracaso de la iniciativa. Según el titular de Energía, la falta de consenso para congelar la producción de crudo influirá negativamente en su precio, toda vez que el mercado esperaba el logro de un acuerdo.

«Consideramos que la pelota está en el campo de la OPEP», dijo Novak, que negó que la causa del fracaso de la reunión de Doha fuera la postura de Irán, que ha anunciado que no congelará la producción de petróleo. «No ha sido Irán la causa de la falta de consenso. ¿Cómo puede un país que no ha participado en la reunión ser la causa de que no se haya logrado un acuerdo?», se preguntó. Explicó que Arabia Saudí considera que en el acuerdo deben participar todos los países productores de crudo. «Rusia considera que no es imprescindible que participen todos los países productores. Con los 18 países que participaron en Doha sería suficiente», agregó.

Novak descartó que la ausencia de un acuerdo para congelar la producción de crudo pueda tener consecuencias negativas para Rusia. «Nuestras compañías son altamente competitivas, y creemos que el mercado debe equilibrar la oferta y la demanda», explicó Novak, aunque admitió que la congelación de la producción de crudo permitiría acelerar la consecución de ese equilibrio. Según sus cálculos, sin un acuerdo para congelar la producción, el mercado del crudo, si se mantienen las actuales tendencias, podría estabilizarse hacia mediados de 2017. Al mismo tiempo, Novak recalcó que Moscú considera que aún está abierta la posibilidad de lograr un acuerdo.

Venezuela: la reunión fue saboteada

Por su parte, el ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Eulogio Del Pino, criticó que “no podemos estar dependiendo de decisiones de última hora de alguien que sabotee una reunión de este nivel y de esta importancia; no podemos poner en un acuerdo de 18 países un condicionante para países que no están presentes en la reunión». En este sentido el funcionario señaló que una nueva reunión entre países productores y OPEP «tiene que ser sobre unas bases diferentes».

El ministro advirtió sobre un impacto negativo en el mercado tras el resultado de este encuentro celebrado en Doha. «Lo que puede pasar ahora es que haya un desplome tan pronunciado de los precios que haga que la realidad nos impulse de nuevo a reunirnos», afirmó. El funcionario venezolano lamentó que la reunión, a la que asistieron 18 países que representan la mitad de la producción mundial y más del 70% de las exportaciones globales, terminara siendo «utilizada para ejercer presión política sobre países que no estaban representados» en el encuentro, en referencia a Irán.

El país caribeño, indicó el ministro, se mantiene dispuesto «a seguir buscando un acuerdo que permita recuperar la estabilidad de los precios del petróleo» pese a «los desalentadores resultados» de la reunión en Doha. «Estamos decepcionados, pero dejamos la puerta abierta, debemos ser perseverantes pese a la decepción», expresó Del Pino. El objetivo de la reunión de Doha era reducir la cantidad de crudo que se inyecta en el mercado, actualmente sobresaturado, para tratar así de frenar la bajada del precio del crudo, que se ha devaluado un 75% en el último año y medio.

Prevén barril en 40,5 dólares

Goldman Sachs mantiene su previsión de que el precio medio del barril de petróleo se sitúe en 40,5 dólares a lo largo de 2016. La firma estadounidense considera que la falta de consenso transmite la señal de que existe una «dirección blanda» entre los agentes que dominan la oferta de petróleo, lo que contribuye a deprimir su precio. Al margen del interés de ganar tiempo, Goldman Sachs considera que el aspecto que impide el acuerdo es la pretensión de Irán de reanudar a buen ritmo la producción para recuperar su cuota de mercado, frente a las reticencias de Arabia Saudí.

En todo caso, la falta de acuerdo no implica que los países de la OPEP vayan a recuperar en breve sus altos niveles de producción. Esta circunstancia, junto a otros factores, recomienda a los analistas de la firma Goldman Sachs mantener su previsión anual de precios. Además, existen otros elementos que pueden contribuir a que los precios suban, entre ellos la huelga de trabajadores del sector petrolífero en Kuwait, que ha provocado una bajada en la producción del país durante el mes de marzo, de 2,85 millones de barriles al día a apenas 1,1 millones.

Rusia mantendrá su extracción de petróleo en línea con el preacuerdo de congelación mientras piden medidas desde Latinoamérica

EFE.- Delegaciones de cinco gobiernos latinoamericanos reclamaron a las naciones miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) «a tomar las acciones necesarias a fin de estabilizar el mercado mundial del petróleo para mejorar los precios». En este sentido, Rusia aumentará este año la extracción de petróleo con respecto a 2015, pero la mantendrá en los niveles de enero pasado, en línea con el preacuerdo de congelación de la producción alcanzado recientemente con Venezuela, Arabia Saudí y Qatar.

«La extracción de crudo aumentará en el marco de los acuerdos de Doha. Oscilará entre las 536 y las 540 millones de toneladas», indicó Alexéi Teksler, viceministro de Energía, que explicó que esas cifras representarán un ligero aumento en relación con los volúmenes de 2015, cuando se extrajeron 534,2 millones de toneladas de petróleo. Con todo, Rusia mantiene su compromiso de mantener durante todo el año los niveles de extracción de enero, cuando aumentó un 1,5% con respecto a 2015, para lo que mantiene «un control diario» sobre la producción de los diferentes yacimientos del país. En cuanto a la exportación, Teksler pronosticó un alza del 3,5%, ya que todo el petróleo que no sea refinado será enviado al exterior.

Rusia se comprometió a congelar la extracción, pero con la condición de que este paso sea secundado por el resto de exportadores de petróleo, aunque se mostró dispuesto a hacer una excepción con Irán, que ha regresado recientemente al mercado tras el levantamiento de las sanciones internacionales. La propuesta de congelación será abordada por los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), además de otros países productores, como Rusia, el próximo 17 de abril en Doha.

El objetivo de esta medida es estabilizar el precio del crudo en los mercados internacionales, después de que este haya caído a sus niveles más bajos desde hace 12 años debido a un exceso de oferta. El ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, que siempre se había resistido a una posible reducción de la extracción, señaló que 50 dólares por barril sería un precio asumible para exportadores y consumidores, pero descartó un posible retorno a los 100 dólares de 2014.

Llamamientos desde Latinoamérica a actuar

Por otro lado, delegaciones de Ecuador, Venezuela, Colombia, México y Bolivia llamaron a las naciones miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) «a tomar las acciones necesarias a fin de estabilizar el mercado mundial del petróleo para mejorar los precios». Consideraron esas acciones necesarias «en beneficio de países productores y consumidores», según una declaración leída al final de una reunión convocada para buscar una posición común ante la reunión de Doha. Sin embargo, la declaración final no habla de congelación y se limita a proponer diálogo y a «compartir información en materia de hidrocarburos: reservas, producción, demanda e inventarios».

La ministra colombiana de Minas y Energía, María Lorena Gutiérrez, consideró que en el mercado petrolero no hay que «entrar a regular la oferta, sino buscar otros esquemas«. «Lo que estamos diciendo es que el congelamiento de los precios se está dando de modo natural, lo que estamos buscando son otras medidas» encaminadas a «estabilizar los precios del petróleo, que son tan importantes para la región», agregó la ministra, sin dar detalles sobre tales medidas.

División a pesar de todo

El titular venezolano de Petróleo y Minas, Eulogio del Pino, precisó que en la reunión de Doha, cada Gobierno adoptará la decisión que considere adecuada de forma soberana e individual, si bien defendió la de congelar precios a niveles de enero. «Cada país tiene su decisión soberana», que manifestará en la reunión del 17 de abril. «Nosotros no podemos hablar por los demás países», apostilló del Pino, quien consideró que la propuesta de congelación no podía aparecer en la «declaración leída”, ya que el objetivo no era «firmar ninguna declaración».

Además, el ministro destacó la importancia de la cita de Doha, a la que han confirmado su asistencia una veintena de países que, según dijo, representan más del 75% de la producción mundial de crudo. También indicó que el ciclo de precios a la baja no afecta solo a los países productores y exportadores, sino también a los países consumidores, pues muchos de esos proyectos son financiados por esos países.

La declaración del evento celebrado recuerda que Latinoamérica y el Caribe unidos son el tercer productor mundial de petróleo y destaca la necesidad de promover, «por parte de los países productores, decisiones de producción basadas en información pública del mercado global». El documento también aboga por «balancear la producción y la demanda de crudo para alcanzar un precio de equilibrio», sin entrar en detalles sobre cómo debe alcanzarse ese objetivo.