Entradas

El Parlamento Europeo reclama un etiquetado de electrodomésticos más claro para los consumidores

EFE / Europa Press.– El pleno del Parlamento Europeo apoyó la introducción de cambios en la legislación comunitaria sobre el etiquetado de eficiencia energética, para que resulte más fácil al consumidor saber si un electrodoméstico es o no eficiente. El pleno aprobó por 580 votos a favor, 52 en contra y 79 abstenciones un texto elaborado por el eurodiputado italiano del grupo de la Libertad y la Democracia Directa, Dario Tamburrano.

En ese documento, se pide que una escala de la A a la G para etiquetar la eficiencia energética de los electrodomésticos reemplace la categoría de pluses (A+, A++, A+++) actualmente en vigor. El objetivo es asegurar que los consumidores no son engañados al considerar que una categoría A es la más eficiente del mercado, cuando de hecho A+ es la menos eficiente. El Parlamento Europeo apoyó que las etiquetas contengan información sobre la clase de eficiencia energética del modelo de producto y su consumo total de kilovatios hora (kWh). En adelante, los suministradores y comerciantes deberán referirse a la clase de eficiencia energética del producto en todos los anuncios y en el material promocional para los modelos de productos.

Bajo el nuevo sistema que defienden los eurodiputados, el etiquetado tendrá una validez de al menos 10 años y se aplicará hasta que el 25% de los productos en el mercado de la Unión Europeo entren en la categoría A o cuando el 50% sea clasificado en la A y B. En el momento de introducir el reajuste en las etiquetas, la clase A quedaría vacía  e incluso en grupos de productos en los que el progreso tecnológico sea muy rápido se dejarán vacías las clases A y B, según el acuerdo de los eurodiputados.

Asimismo, la Eurocámara pidió que se establezca una «base de datos de productos» consistente en una página web para el consumidor, donde la información sea accesible de manera individual y esté disponible en todos los idiomas donde los productos sean vendidos. Por otra parte, indicó que las nuevas normas en la materia deberán incluir excepciones para los artículos de segunda mano y los medios de transporte cuyo motor se mantenga en el mismo lugar durante su operación, como sucede con los ascensores o los elevadores.

El primer etiquetado energético europeo, que entró en vigor en 1995, consistía en una escala desde la G, el extremo menos eficiente, hasta la A. Posteriormente se amplió la escala hasta A+++ para reflejar las mejoras aplicadas a los productos. Pero la introducción de la categoría A+ y las aún superiores redujo la eficacia del etiquetado concebido para animar a los consumidores a comprar los productos más eficientes porque actualmente la tendencia es que la mayor parte de ellos están clasificados en la clase A o con pluses más eficientes.

«Esta decisión da una nueva vida a la etiqueta de eficiencia energética, haciendo el sistema de etiquetado más fuerte, seguro, claro y orientado al futuro», dijo Tamburrano. El objetivo ahora es empezar las negociaciones con el Consejo para terminar de dar forma a la normativa, según la Eurocámara. Las nuevas etiquetas para los grupos de productos existentes se deberían introducir en el plazo de 21 meses y 6 años desde la entrada en vigor de la legislación, dependiendo del producto.

Reganosa será anfitriona en otoño de una asamblea europea sobre gas natural licuado

EFE.- Reganosa será la anfitriona de la próxima asamblea plenaria de Gas LNG Europe, ente que representa a los operadores de terminales de gas natural licuado (GNL) del continente. La asamblea, en la que participarán representantes de las 16 terminales de GNL integradas en la asociación, se celebrará durante la primera semana de octubre en Ferrol. Los representantes proceden de 9 países, la mayoría del sur de Europa, y cubren aproximadamente el 90% de la capacidad de regasificación del continente, donde España es líder con seis plantas operativas.

La reunión servirá para debatir cuestiones relacionadas con las estrategias a seguir para impulsar el gas natural licuado y su futuro como combustible, con la intención de concretar posturas comunes que serán defendidas posteriormente ante la Unión Europea. Además, la asamblea se completará con ponencias, reuniones de trabajo y la posibilidad de mantener encuentros bilaterales entre miembros, además de sendas visitas a las instalaciones de Reganosa y del Puerto de Ferrol. Para Reganosa será «una oportunidad para dar a conocer su actividad y su potencial de desarrollo, vinculado al impulso del GNL como combustible marítimo y a su situación geoestratégica».

Bruselas abre convocatoria para invertir 600 millones de euros en proyectos de interconexión energética en la Unión Europea

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea lanza una nueva convocatoria hasta el 8 de noviembre para invertir hasta 600 millones de euros en proyectos de interconexiones energéticas transfronterizas en la Unión Europea para contribuir al objetivo de la creación de una Unión Energética. Bruselas ya ha avanzado que dará prioridad a los proyectos con interés común, que refuercen la seguridad de suministro europea en su conjunto, contribuyan a aumentar la competitividad y a la protección medioambiental. Los proyectos seleccionados se conocerán en marzo de 2017.

Bruselas espera que, una vez finalizados, los proyectos financiados contribuyan a la finalización del mercado energético interno de la Unión Europea y creen una Unión Energética resistente con políticas que aborden el cambio climático. Las propuestas seleccionadas serán, según la Comisión Europea, los pilares sobre los que se cimente la transformación energética, y ayudarán a conectar las infraestructuras vigentes mientras se aportan «beneficios significativos en la economía y el clima».

«Las interconexiones energéticas transfronterizas están en el centro de la Unión Energética. Nos hacen más fuertes en la Unión Europea», ha explicado el vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, que ha explicado que los fondos europeos también permitirán «nuevas oportunidades de inversión para infraestructuras energéticas más limpias e inteligentes». El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, agregó por su parte que «la Comisión está comprometida en apoyar» la transición hacia una energía limpia e invertir «donde es necesario». «El acuerdo de París envía una señal clara de que la transición hacia la energía limpia está aquí para quedarse», ha explicado, subrayando los beneficios «significativos» tanto para la economía como el clima.

Se trata de la segunda y última convocatoria que la Comisión Europea lanza durante este año para el sector energético en el marco de los fondos CEF, desde los que en total se destinarán 800 millones de euros en ayudas a iniciativas energéticas, recordó el Ejecutivo comunitario, que prevé destinar 5.350 millones de euros para proyectos energéticos de aquí al 2020. El CEF es un instrumento de la Unión Europea para proporcionar ayuda financiera a proyectos de interés común de las redes transeuropeas de transporte, telecomunicaciones y energía. Está dirigido a potenciar las interconexiones y busca reducir la brecha de inversión en Europa para fomentar el crecimiento y el empleo.

Rusia, dispuesta a recuperar el proyecto del gasoducto al sur de Europa

EFE.- Rusia mostró su disposición de recuperar el proyecto para construir un gasoducto a través del fondo del mar Negro y llevar el gas natural ruso a los países del sur de Europa, siempre que le interese a la Unión Europea.

«Nuestra postura es clara. Si Bulgaria y la Unión Europea confirman oficialmente que necesitan ese gasoducto por el mar Negro, nosotros estamos dispuestos a poner en marcha las obras y garantizar los suministros«, dijo a la televisión estatal Rossia el ministro de Energía ruso, Alexander Novak.

El Kremlin enterró hace un año y medio el proyecto del gasoducto South Stream que debía unir Rusia con el sur de Europa a través de mar Negro y Bulgaria después de que Sofía, presionada por Bruselas, suspendiera las obras del tramo terrestre del tendido.

Tras renunciar al South Stream, Rusia puso en marcha el Turkish Stream, que debía llegar hasta la frontera griega de la UE a través del mar Negro y el territorio turco.

No obstante, Moscú suspendió unilateralmente las negociaciones en diciembre del pasado año tras el estancamiento de las relaciones diplomáticas con Ankara debido al derribo de un avión ruso por un caza turco en la frontera siria.

Mientras, en marzo pasado, la Comisión Europea impulsó el gasoducto Transadriático (TAP) que transportará a partir de 2020 gas desde Azerbaiyán a la Unión a través de Grecia, Albania e Italia.

TAP es la parte europea del Corredor Gasista del Sur, de más de 3.500 kilómetros, que atraviesa siete países y pretende conectar el mercado de la UE a nuevas fuentes de suministro de gas.

El Parlamento Europeo insta a España y a otros países «rezagados» a impulsar el uso de energías renovables

Europa Press / EFE.- El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que se subraya que en muchos países de la Unión Europea ya se ha alcanzado el objetivo de que las energías renovables representen el 20% del consumo en 2020, y al mismo tiempo insta a España y a otros Estados «rezagados» (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Hungría y Reino Unido)» a «hacer más» para impulsar su uso.

La eurodiputada de Izquierda Unida, Paloma López, defendió que «la Unión Europea debe continuar a la cabeza en desarrollo de renovables», por lo que ha afirmado que «los Estados miembros deben redoblar sus esfuerzos para 2020». El Parlamento Europeo, además, recalcó la importancia de utilizar todos los mecanismos de financiación para garantizar el acceso al capital y lograr alcanzar el 20% de energía procedente de fuentes renovables en 2020. De la misma forma, los eurodiputados han insistido en fijar un objetivo vinculante del 30% para 2030, frente al 27% actualmente previsto, estableciendo objetivos individuales que cada país tenga que alcanzar.

Por otro lado, el Parlamento Europeo ha aprobado otra resolución en la que piden aplicar la legislación comunitaria más rápido y de manera completa con el objetivo de aumentar la eficiencia energética al 20% en 2020. En este sentido, los eurodiputados han recalcado que este objetivo no se logrará «sin aplicar todas las normas comunitarias al respecto» y han insistido en pedir un objetivo de eficiencia energética del 40% para 2030 y en hacer obligatorio el compromiso de los países. Asimismo, el Parlamento Europeo pidió medidas para impulsar la inversión en autoconsumo, al mismo tiempo que remarcó que un mercado integrado es clave para el desarrollo de las energías renovables y para reducir los costes.

Por su parte, el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, indicó que la Comisión Europea presentará en el segundo semestre del año sus propuestas para revisar las directivas referentes a las energías renovables y a la eficiencia energética. Arias Cañete aseguró que un punto «fundamental» de la revisión de la directiva será los esquemas de apoyo a las energías renovables, con lo que tratará de consolidar «el cambio hacia un sistema basado en el mercado para mecanismos de apoyo a las energías renovables y hacia la convergencia de esquemas de apoyo nacional».

Además, el comisario español recordó que el Ejecutivo comunitario está finalizando su análisis sobre el régimen retributivo de las renovables en España y aseguró que Bruselas dialogará con las autoridades españolas «si identifica algún incumplimiento». En esta línea, Arias Cañete apuntó que se están teniendo encuentra las sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que ha avalado las decisiones tomadas por España, y ha señalado que, con respecto a las ayudas de Estado, España ha comunicado tanto el antiguo de primas como el nuevo régimen de retribuciones. «La Comisión tiene la obligación de analizar si son compatibles con el mercado interior», concluyó Arias Cañete.

El crudo Brent baja un 5,04% tras el Brexit y cierra en 48,34 dólares

EFE.- El barril de petróleo Brent para entrega en agosto cerró en el mercado de futuros de Londres en 48,34 dólares, un 5,04% menos que al término de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en Londres con un retroceso de 2,57 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 50,91 dólares.

El precio del crudo europeo cayó ante los temores a que la salida del Reino Unido de la Unión Europea afecte a la economía del bloque comunitario y reduzca su futura demanda de petróleo. El Brent perdió la barrera de los 50 dólares durante la madrugada, cuando el recuento de votos del referéndum sobre el Brexit comenzaba a dar ventaja a los partidarios de romper los lazos entre Londres y Bruselas, y se mantuvo por debajo de esa marca durante toda la jornada. Aun así, los analistas han señalado que los mercados no creen que las perspectivas económicas de la eurozona vayan a afectar a la baja a los precios del petróleo a largo plazo.

«El continente europeo no está en el foco de las expectativas de crecimiento global de la demanda», señaló la firma S&P Global Platts. «En términos de oferta, la producción europea, centrada en el Mar del Norte, es relativamente marginal, por debajo el 4% del total global el año pasado, mientras que la producción británica representa el 1% del global», afirmó.

WWF cree que el Brexit perjudica al medio ambiente porque la Unión Europea ha supuesto «multitud de beneficios ambientales»

Europa Press.– WWF España se mostró crítico con la salida del Reino Unido de la Unión Europea porque “lo que menos se necesitan ahora son fronteras” ya que los «enormes» retos ambientales a los que se enfrenta la humanidad y el medio ambiente son globales. El secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, subrayó que «está más que demostrado que la Unión Europea ha supuesto multitud de beneficios ambientales para las personas y la naturaleza en Reino Unido y en Europa».

Así, hizo hincapié en que «pese a sus defectos«, gracias a la Unión Europea los europeos respiran un aire menos contaminado y disponen de ríos y playas más limpias, se apoya conservar hábitats y especies amenazadas, se acelera el abandono de los combustibles fósiles y la transición hacia las renovables, y se recortan las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por ello, Del Olmo considera que es «importante» que el Gobierno británico se comprometa a mantener los altos estándares ambientales establecidos por la legislación europea. «Ni la crisis ambiental actual ni el cambio climático se detienen en las fronteras, y son retos que necesitan ser abordados con urgencia, tanto fuera como dentro de la Unión Europea», destacó. En este contexto, lamentó también la pérdida del Reino Unido como «defensor de una acción por el clima ambiciosa» dentro de la Unión Europea y pide aumentar los esfuerzos para cumplir la COP21.

El Brexit obliga a adaptar el Paquete Europeo de Clima 2030 y el proceso de ratificación del Acuerdo de París

Europa Press.- La salida del Reino Unido de la UE precipita la necesidad de aclarar «cuanto antes» los criterios para que la UE aborde ahora sus compromisos a escala internacional en materia de lucha contra cambio climático y los criterios de distribución a escala europea en los objetivos del clima.

Así lo ha explicado la directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) y ex secretaria de Estado de Cambio Climático Teresa Ribera, que ha recalcado que el ‘brexit’ es un «desafío importante» al que urge responder con claridad» respecto al paquete comunitario a 2030 y el proceso de ratificación del Acuerdo del Clima de París.

A su juicio, ahora deberá analizarse cómo se atribuyen los compromisos de reducción de emisiones en los sectores difusos, cómo integrar el desarrollo tecnológico, la Política Agrícola Común, los planes de desarrollo. «Todo tiene que readaptarse de forma importante ante la presencia de un país menos», ha admitido.

Concretamente, asegura que hay que aclarar «cuanto antes» si la cuota o compromiso de reducción de emisiones que le correspondería al Reino Unido se reparte entre los Veintisiete restantes o bien, si este esfuerzo se suma.

Complejidad

En ese caso, valora que sería «una oportunidad para sumar» aunque considera que lo más probable es que se haga una excepción sobre la parte del objetivo al que la UE se había comprometido. «Esto tiene su complejidad», ha admitido.

En cuanto a las repercusiones para la acción climática mundial, ha recordado que el Reino Unido fue «un actor pujante e importante» por su visión «estratégica» pero ha confirmado que todo esto «se ha quebrado» por una interpretación torpe y cortoplacista en el contexto británico.

Aunque ha calificado el resultado de «malo» para el Reino Unido y para la UE, pero ha añadido que los Veintiocho ya se habían ido acostumbrando poco a poco a la pérdida progresiva de peso.

La Unión Europea endurecerá la normativa para mejorar la calidad del aire y la eficiencia con una transición energética

Europa Press / Servimedia.- El director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, considera que la mala calidad del aire es «el problema ambiental más serio» que tiene Europa, donde cada año se producen 400.000 muertes prematuras por esa cuestión, por lo que modificará la directiva sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos. «No somos líderes en este ámbito», admitió.

Calleja recalcó que la Unión Europea pretende modificar la directiva sobre la cantidad máxima de contaminantes que cada país puede emitir con el fin de que «en los próximos años consigamos reducir al 50% las emisiones» para rebajar la cifra de mortalidad. De este modo, señaló que cada punto porcentual de reducción supone evitar muertes. Calleja indicó que Bruselas también trabaja para «reformar completamente el sistema de test de emisiones» de los vehículos después del escándalo iniciado con Volkswagen, en un «paquete de descarbonización del transporte sobre los combustibles». «Estados Unidos tiene una legislación más exigente en calidad del aire que la Unión Europea», precisó.

Por ello, estima que 2015 fue un buen año para el medio ambiente y el desarrollo sostenible porque, entre otros motivos, en Europa se aprobó el paquete de economía circular y se han intensificado los esfuerzos de la Comisión Europea para poner en marcha la Unión Energética en un momento de cambio que pone de manifiesto que se debe ir hacia a una transición hacia un modelo más flexible de energía «accesible para todos». Respecto al cambio climático, dijo que la COP21 «ha enviado una señal a los inversores, las empresas y los reguladores» para transitar hacia una economía baja en carbono y con mayor uso de las energías limpias.

«La transición hacia una economía baja en carbono es una prioridad mundial. Tenemos que poner ya en marcha medidas concretas para cumplir los objetivos», indicó Calleja, que ha explicado las políticas comunitarias en este sentido y los compromisos que se asumen con la firma del Acuerdo del Clima. A su juicio, la transición global hacia una economía baja en carbono es un objetivo «irreversible» por lo que el 20% del presupuesto de la Unión Europea irá destinado a iniciativas relacionadas con el cambio climático. El sector energético necesitará invertir más de 200.000 millones de euros anuales en la Unión Europea.

En este sentido, defendió la necesidad de mejorar las interconexiones eléctricas, de diversificar el aprovisionamiento de energía para un mercado de 300 millones de consumidores que tienen, en su opinión, un «gran poder» para actuar. Uno de los ámbitos en los que hizo hincapié por su potencial de descarbonizador es la eficiencia energética y ha dicho que en Europa hay que renovar 250 millones de edificios, lo que supone un campo para la generación de empleo verde, ya que antes de 2030 la mitad de la energía tiene que ser de origen renovable y hacia 2050 tenemos que ir hacia la descarbonización de la economía.

La Unión Europea ha reducido un 24% sus emisiones de gases de efecto invernadero desde 1990

Europa Press/Servimedia.- La Unión Europea redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero un 4,1% en 2014, hasta alcanzar una caída del 24,4% con respecto a los niveles registrados en 1990, según la información publicada este martes por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA por sus siglas en inglés).

El informe recoge que, en términos absolutos, las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido en 1.383 millones de toneladas en los últimos 24 años, hasta un total de 4.282 millones de toneladas equivalentes a dióxido de carbono (CO2) en 2014.

El director ejecutivo de la EEA, Hans Bruyninckx, ha calificado como «positivo» el hecho de que Europa haya conseguido reducir «sustancialmente» sus emisiones desde 1990.

«Es un paso importante para alcanzar nuestros objetivos de 2030 y 2050. Para acelerar la transición a una sociedad baja en carbón, necesitamos incrementar más nuestras inversiones en tecnología e innovación para reducir nuestra dependencia en los combustibles fósiles», ha añadido.

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, la caída de las emisiones de gases de efecto invernadero en los últimos 24 años se debe a una variedad de factores, incluidos el mayor uso de las energías renovables, la menor participación de combustibles intensivos del carbón y a mejoras en la eficiencia energética.

Del mismo modo, la EEA también ha subrayado la incidencia de los cambios estructurales en la economía y de la recesión, así como de la menor demanda de energía para calentar los hogares debido a inviernos menos fríos en ese periodo.

España es el tercer país de la UE con más subida de emisiones contaminantes

España es el tercer país de la UE que más ha aumentado las emisiones, con un incremento del 15% hasta 2014, sólo por detrás de Malta (+49,1%) y Chipre (+47,9%), cuando la media comunitaria es de un descenso del 24,4%.

Según el informe, España es uno de los cuatro Estados miembro de la UE que incrementaron sus emisiones contaminantes en 2014 en comparación con 1990, año base para cumplir los objetivos climáticos recogidos en el Protocolo de Kioto, cuando la mayoría de los países las redujeron.