Entradas

El PSOE exige al Gobierno «menos palabrería» y «más hechos» en la lucha contra el cambio climático

Europa Press / Servimedia.– El responsable de Sostenibilidad de la Comisión Gestora del PSOE, José Muñoz Lladró, ha calificado de «ridícula» la intervención de la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en la Cumbre de Cambio Climático de Marrakech (COP22) y reclama al Gobierno «menos palabrería» y «más hechos» en la lucha contra el cambio climático.

Así, Lladró ha lamentado que García Tejerina defendiera en la COP22 las políticas del PP en los últimos años, de las que dice que se han caracterizado por «el frenazo a la transición energética» y un «apagón renovable» que ha consolidado la dependencia exterior de España. Por ello, le exige a la ministra que «se deje de palabras huecas» y «mensajes vacíos» y se ponga a trabajar sobre la base de un documento que existe como es el Informe General de la Comisión Mixta de Cambio Climático: 345 páginas de consenso y participación «que el PP ignoró dejando claro que el cambio climático no es una de sus grandes preocupaciones».

Además, considera que las políticas climáticas del PP han puesto en riesgo los compromisos internacionales de España. «Una descabellada política que nos ha traído los precios de la electricidad más altos de la Unión Europea y ha disparado el crecimiento de la pobreza energética», ha denunciado. En este sentido, acusa al PP de que se ha «empleado a fondo» en desmantelar la legislación ambiental aprobada por los gobiernos socialistas. Asimismo, Muñoz ha recordado que en 2015 se instalaron en el mundo 51.000 MW de energía renovable y en España 49 MW, el 0,09% del total, por lo que el país se sitúa «muy lejos» de los 4.000 de Gran Bretaña, los 1.400 de Alemania o los 1.100 MW de Francia».

México y la Unión Europea invertirán 20 millones de euros en un proyecto de energía geotérmica

EFE.- México y la Unión Europea invertirán 20 millones de euros para financiar la investigación de sistemas de energía geotérmica, según anunció el secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell, junto al jefe de la delegación de la Unión Europea en México, Andrew Standley. De este modo impulsaran un proyecto de cooperación para la investigación de sistemas geotérmicos, el cual está dirigido al desarrollo y aplicación de nuevas metodologías y tecnologías en este campo.

Coldwell destacó que México «es el cuarto lugar mundial en capacidad instalada en energía geotérmica con 926 megavatios y sólo se aprovecha menos del 10% de su potencial». Para Joaquín Coldwell, los sistemas geotérmicos representan «una oportunidad para diversificar el mix de generación eléctrica y disminuir la huella del carbono» y explicó que este proyecto tendrá una inversión total de 20 millones de euros, en el que el Fondo de Sustentabilidad Energética y la Comisión Europea aportarán 10 millones respectivamente.

En este proyecto participarán  la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y la Comisión Federal de Electricidad. Por la parte europea, el instituto de investigación alemán Helmholtz-Zentrum Potsdam liderará la organización con la colaboración de más de 20 instituciones de Alemania, Bélgica, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Países Bajos, Polonia, Noruega y el Reino Unido.

La Unión Europea insiste en que continúe el pacto nuclear iraní tras la victoria de Trump

EFE.- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) insistieron hoy en la importancia de continuar la aplicación del acuerdo logrado con Irán sobre su política nuclear, en un momento de dudas sobre su supervivencia con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

«La UE reitera la necesidad de continuar una implementación total y efectiva del acuerdo«, enfatizaron los ministros en unas conclusiones aprobadas en un consejo hoy en Bruselas.

El respaldo manifiesto de la UE a este pacto se produce después de que Trump haya criticado a lo largo de su campaña electoral el acuerdo nuclear alcanzado en julio de 2015 entre Irán y seis grandes potencias (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania), al igual que la oposición republicana al presidente estadounidense Barack Obama.

La UE quiere seguir desarrollando más sus relaciones con Irán, «de manera completamente consistente» con el acuerdo, insistieron los ministros.

Para ello, señalaron que mantienen su compromiso con el levantamiento de sanciones económicas y financieras al país, tal y como recoge el acuerdo, y enfatizaron que «el compromiso de todas las partes es una condición necesaria para seguir reconstruyendo la confianza».

Por otra parte, los ministros europeos instaron a Irán a «ejercer su influencia» sobre el régimen sirio para que detenga «la violencia contra la población civil y el personal y las infraestructuras humanitarias».

El refino europeo debe tomar medidas urgentes para sobrevivir, según un informe de la consultora Bain&Company

EFE.– El sector del refino de petróleo y gas afronta numerosos desafíos, como un crudo cada vez más complejo de refinar o la creciente competencia, ante los que las empresas europeas deberán tomar medidas de forma inmediata, según un informe de la consultora Bain&Company. Según este informe, las compañías europeas, junto con las petroleras estatales de África y América Latina «se están quedando rezagadas» con respecto a las petroleras estatales de Medio Oriente o las independientes de Estados Unidos o de la región de Asia-Pacífico.

Hay una serie de tendencias que afectarán a todo el sector pero, cuando se analizan los factores clave de la competitividad, algunos países están en mejores condiciones que otros para progresar en la próxima década, resume el informe. «Europa se enfrenta a un escenario de desequilibrio entre la oferta y la demanda», añade el estudio que recuerda que, con sólo el 7% de la capacidad mundial y el 14% de su capacidad en activos con baja competitividad, Europa «carece del tamaño y la complejidad suficientes» para competir con otras regiones.

«Las condiciones de la industria no favorecen a las compañías independientes de la Unión Europea», subrayó Tiziano Rivolta, experto del área de Petróleo y Gas de Bain. «Incluso los más favorecidos dentro de la industria tendrán que trabajar duro para mantener su potencial en medio del cambio de los flujos en mercado del crudo y los productos refinados en todo el mundo», añade Rivolta, que recomienda tomar «medidas estratégicas y de forma inmediata para mantenerse al día». Entra esas medidas, señala potenciar una serie de capacidades «críticas» como el acceso a los mercados emergentes; la eficiencia operativa; la cartera de productos o la apuesta por nuevas capacidades, como la digitalización.

Bruselas estudia crear un fondo de garantías para promover la energía undimotriz y mareomotriz en la Unión Europea

EFE.- La Comisión Europea estudiará la creación de un fondo de garantías para contribuir a promover la energía undimotriz y mareomotriz en la Unión Europea, es decir, energía a partir de las olas y las mareas. El Foro sobre Energía Oceánica presentó una hoja de ruta para garantizar el 10% del consumo energético de Europa a partir de la energía undimotriz y mareomotriz, algo que requeriría un fondo de inversión de 250 millones de euros y un fondo de garantías de 70 millones.

El comisario de Medioambiente, Asuntos Marítimo y Pesca, Karmenu Vella, ha constatado que «la hoja de ruta estima que la energía oceánica podría cubrir hasta el 10% de la demanda energética de la Unión Europea de aquí al 2050», algo que permitiría recortar las emisiones en 276 millones de toneladas de CO2 al año. «La Comisión estudiará ahora el establecimiento de un fondo de garantías y contribuirá a través del mejor uso de los recursos e instrumentos existentes» como el programa de ayudas a la investigación Horizonte 2020, así como el marco financiero plurianual, según avanzaron fuentes del Ejecutivo comunitario.

Los carburantes suman cinco semanas al alza y el diésel marca nuevo máximo anual tras encarecerse un 4,5% en octubre

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana en España y lo han hecho por quinta semana consecutiva, marcando un nuevo máximo anual en el caso del diesel, su nivel más alto desde octubre de 2015. Además, ambos carburantes siguen siendo más caros que hace un año. Concretamente, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina ha subido un 3%, subida superior a la registrada por el gasóleo, del 2,1%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,075 euros, lo que supone un ascenso del 0,19% con respecto a los 1,073 de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,19 euros por litro, un 0,08% más que los 1,189 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual marcado a inicios de junio, de 1,192 euros. Con respecto a su precio mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,7%, subida inferior al 18,3% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

En octubre, el precio de la gasolina registró un incremento del 2,8%, mientras que en el caso del gasóleo subió por encima del 4,5%. Este incremento en los precios de los carburantes a lo largo de octubre coincidió con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP en su próxima reunión para limitar la producción. Concretamente, el barril de Brent, de referencia en Europa, se estabilizó a lo largo del mes por encima de los 50 dólares, llegando a tocar un máximo anual de más de 53 dólares.

Sin embargo, en los últimos días el precio del crudo se desinfló ante las dudas de los inversores de que los países de la OPEP finalmente vayan a suscribir un acuerdo para congelar o recortar la producción de petróleo. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,45 euros, 5 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,13 euros, 11 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,314 euros y en 1,358 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,177 euros de media en la Unión Europea y 1,168 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

La gasista rusa Gazprom enviará «pronto» una propuesta a la Comisión Europea dentro de su investigación antimonopolio

EFE.– La empresa rusa Gazprom enviará «pronto» una propuesta de compromisos a la Comisión Europea para resolver la investigación antimonopolio que Bruselas abrió al gigante gasístico por abuso de posición dominante, según su vicepresidente, Alexander Medvédev, que se reunión con la comisaria de Competencia, Marghette Vestager, para discutir sobre el curso de las pesquisas iniciadas en 2015. El empresario ruso afirmó tras el encuentro que las negociaciones están siendo «constructivas» y que «todas las partes han expresado su voluntad de encontrar una solución aceptable».

La comisaria europea, sin embargo, se mostró menos optimista. «Hemos hecho progresos pero todavía hay bastante trabajo por delante», matizó Vestager, quien añadió que «todas las opciones siguen sobre la mesa aún». La titular de Competencia señaló que para que las medidas propuestas por Gazprom aborden las preocupaciones de la Comisión y sean efectivas «tendrán que asegurar el libre flujo de gas en el este y centro de Europa a precios competitivos». «Gazprom es bienvenido si quiere vender su gas en Europa, pero tiene que hacerlo siguiendo las reglas de la Unión Europea», apuntilló Vestager.

Una vez la compañía presente su propuesta, la Comisión Europea la analizará y la someterá a una consulta con consumidores y otros actores del sector. Si Bruselas concluye que los compromisos son adecuados hará que estos sean legalmente vinculantes para Gazprom, de forma que si la compañía no respeta las medidas acordadas podría ser sancionada con una multa de hasta el 10% de sus beneficios globales, explicó la Comisión Europea.

En 2015 la Comisión Europea acusó al consorcio ruso de incumplir la legislación comunitaria al «buscar una estrategia global» para dividir los mercados de gas de Europa Central y del Este. Según señaló entonces, Gazprom redujo la capacidad de sus clientes de revender el gas a otros países, lo que podría haber permitido a la empresa rusa cobrar «precios injustos en ciertos Estados miembros«. Estos puntos son los que Gazprom deberá abordar en su propuesta.

El caso afecta a ocho países comunitarios (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Bulgaria), en cuyos mercados gasísticos Gazprom goza de una posición dominante. En cinco Estados miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Bulgaria) Gazprom pide «precios diferentes dado que en esos contratos el precio del gas está ligado al del petróleo», según indicó la Comisión Europea.

Las renovables superan por primera vez al carbón en capacidad instalada, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

Europa Press / EFE.- El año 2015 representó un «punto de inflexión» para las energías renovables, responsables de más de la mitad de la nueva capacidad de generación de energía en todo el mundo, con un crecimiento del 15% hasta un nuevo récord de 153 gigavatios (GW), lo que permitió a este tipo de energías convertirse por primera vez «en la mayor fuente mundial de energía por capacidad instalada», superando al carbón, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

De este modo, la AIE ha revisado un 13% al alza su proyección de crecimiento para las energías renovables entre 2015 y 2021, periodo en el que confía en que el sector pasará a cubrir desde el 23% al 28% de la demanda eléctrica mundial. «Durante los próximos cinco años, las renovables seguirán siendo la fuente de generación de electricidad de mayor crecimiento», subraya la agencia, que calcula que este tipo de energías serán responsables de más del 60% del aumento de la capacidad mundial de generación a medio plazo. Además, la AIE calcula que la energía solar fotovoltaica y la eólica representan unidas el 75% del crecimiento de la capacidad renovable a medio plazo.

Las mejores expectativas para las renovables se explican por el fuerte apoyo recibido en países como Estados Unidos, México, China e India, así como en la reducción de costes, que para 2021 podrían bajar un 25% en el caso de los paneles solares y un 15% en el de la energía eólica terrestre. También destaca el papel desempeñado por el mayor apoyo político en mercados clave, así como las mejoras tecnológicas. Asimismo, junto a la preocupación por mitigar el impacto del cambio climático, en muchos países la apuesta por las renovables se explica por la necesidad de diversificar fuentes energéticas para ganar seguridad de suministro.

Según la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), durante 2015 se instalaron alrededor de medio millón de paneles solares diariamente, lo que permitió incrementar la capacidad de generación en 49 gigavatios en 2015. De hecho, la AIE estima que la generación de energía a través de renovables excederá de 7.600 teravatios hora (TWh) para 2021, un volumen de generación equivalente a la suma de Estados Unidos y la Unión Europea en la actualidad.

El calor y el transporte

«Estamos siendo testigos de una transformación de los mercados energéticos globales encabezada por las renovables y, como es el caso de otros campos, el centro de gravedad del crecimiento de este tipo de energía se está desplazando hacia los países emergentes», indicó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. No obstante, a pesar de lo excepcional del 2015, la AIE subraya la necesidad de mantener la prudencia ante la «persistencia de incertidumbres normativas en demasiados países», lo que conlleva la ralentización de inversiones, mientras que los avances de las renovables en sectores como la calefacción y los transportes siguen siendo lentos y requieren esfuerzos más fuertes de las regulaciones.

El desarrollo de calor a partir de renovables, no obstante, sigue siendo un desafío, y la cuota de biocombustibles en la demanda de fueles para el transporte se espera que solo pase del 3% al 4% en ese periodo hasta 2021. Además, la AIE resaltó que cumplir los objetivos marcados en la COP21 requiere tasas de descarbonización más fuertes. Abordar el diseño del mercado para mejorar la integración de las renovables, poner en marcha políticas estables y sostenibles que fomenten la certidumbre en las inversiones y desarrollar mecanismos para reducir los costes de financiación son, según indicó, claves para conseguirlas.

“Insuficiente” acelerón de transición energética

Por otro lado, la AIE considera que la transición hacia las energías renovables ha experimentado una aceleración, pero advirtió de que todavía es insuficiente para alcanzar objetivos ambiciosos contra el cambio climático. «Hay señales de cambio», indicó el jefe de la división de renovables de la AIE, Paolo Frankl, quien advirtió de que crear el marco necesario para atraer inversión depende de políticas adecuadas. Se requiere, añadió, una visión a largo plazo. Su organismo calcula que la capacidad eléctrica global a partir de este tipo de energía crecerá un 42% hasta 2021, una perspectiva mucho más optimista que la efectuada en 2015, y que debe a Estados Unidos más de la mitad de esos cálculos.

Un menor crecimiento de la demanda eléctrica, legislación pendiente sobre el diseño del mercado o incertidumbre de las políticas al respecto en algunos mercados de la Unión Europea explican que su avance en el bloque comunitario sea menor que antes. China, por otra parte, se mantiene como «líder global indiscutible» de la expansión de las renovables, tanto por la preocupación por la contaminación del aire como por políticas medioambientales favorables.

Industria advierte a Baleares de que no puede seguir en el horario de verano porque la normativa es europea

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo aseguró que Baleares «no puede modificar o mantener de forma unilateral el horario» y quedarse en el horario de verano (GMT+2) porque el cambio de hora está regulado a nivel europeo en una Directiva de la Unión Europea que afecta a todos los miembros.

Todos los grupos políticos del Parlamento de Baleares aprobaron una declaración institucional para permanecer en el horario de verano porque la comunidad autónoma es la «más afectada» por el cambio de hora, al ser el primer lugar de España donde amanece y anochece. Según fuentes de Industria, aún se desconocen las consecuencias que tendría la propuesta insular de seguir con el horario de verano a partir del próximo 30 de octubre, cuando a las 3.00 horas volverán a ser las 2.00 horas, de modo que comenzará el horario de invierno.

En la misma línea, las Cortes de la Comunidad Valenciana acordaron instar al Gobierno central a que abra el debate social sobre el mantenimiento del horario de verano en el país ante los beneficios sociales y económicos que comportaría, sumándose así a la propuesta lanzada por el parlamento de Baleares. Por el contrario, el Ejecutivo catalán resaltó el ahorro económico que supone el cambio horario.

En todo caso, Industria recuerda que este cambio horario, motivado para favorecer el ahorro energético, está regulado en toda Europa, por lo que difícilmente ninguna autonomía podría ir en contra. Se trata de la Novena Directiva del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión, que desde 2001 se aplica indefinidamente para favorecer la planificación. La Directiva se incorporó a la normativa española mediante el Real Decreto 236/2002. Así, el cambio de hora se produce el último domingo de marzo y el último de octubre.

El cambio de hora y la vuelta al horario de invierno comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz solar y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.

300 millones de ahorro energético

El horario de verano, que se ha aplicado entre marzo y octubre y que concluirá este fin de semana, ha permitido ahorrar energía por valor de 300 millones de euros, o lo equivalente a un 5% del consumo, según cálculos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Industria indicó que este ahorro procede de iluminación y que, de la cifra total, 90 millones corresponden a los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar. Los otros 210 millones proceden de los edificios del sector terciario y de la industria.

En todo caso, Industria advierte de que estas cifras son potenciales, ya que para alcanzarlas es necesario llevar a cabo un comportamiento racional en el hogar a la hora de prescindir de la iluminación artificial cuando no es necesaria, así como usar tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural, en edificios del terciario y en industrias.

El Código Técnico de la Edificación hace ya obligatoria en edificios de nueva construcción la instalación de fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación en función de las necesidades. Además, Industria recuerda que el Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, aprobado por el Gobierno, posibilita ayudas para reformar la iluminación en los edificios del sector terciario.

La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) reivindica desde hace años que España regrese al meridiano de Greenwich, que es el que, a su juicio, le corresponde. Según ARHOE, el desfase horario comenzó desde 1942, cuando se adaptó el horario español al de Berlín (Hora Europea Central) en alineación con el régimen nazi y nunca se recuperó el horario en correspondencia con la hora solar. La asociación considera que España tiene que adoptar la hora oficial del Reino Unido, Portugal, Marruecos y Canarias (Hora Europea Occidental), que es la que le corresponde geográficamente y abandonar la Hora Europea Central, que corresponde a países más al este.

A raíz de esta polémica, el presidente de ARHOE, José Luis Casero, reclamó a Baleares «no territorializar» el cambio horario tras la decisión del Parlamento balear. «No deja de ser un gesto cara a la galería porque lo que hay es una Directiva Europea que se tiene cumplir y que afecta a todos sus Estados miembro, por lo que el Gobierno no tiene potestad», indicó Casero, al tiempo que reiteró que la solución pasa por regresar al meridiano de Greenwich.

La Eurocámara insta a mejorar la eficiencia para reducir la dependencia de la Unión Europea del gas ruso

Europa Press.– El Parlamento Europeo ha pedido a la Comisión Europea que trabaje para reducir la dependencia de la Unión Europea del gas ruso en el largo plazo mediante un uso más eficiente del mismo y reduciendo gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles.

En una resolución no legislativa, los eurodiputados piden que la estrategia comunitaria para el gas natural licuado (GNL) debe hacer más seguros los suministros energéticos, reducir las emisiones de carbono y permitir “precios asequibles”. La Eurocámara ha destacado el «papel vital» del gas natural licuado y el almacenamiento de gas, así como de una mayor eficiencia y del desarrollo de energías renovables, para reducir la dependencia en el gas ruso.

Además, denuncian que doblar la capacidad del gaseoducto Nord Stream podría tener efectos adversos sobre la seguridad energética, la diversificación de fuentes de suministro y la solidaridad entre Estados miembros. Así, el Parlamento Europeo ha enfatizado que si se construyese el gaseoducto Nord Stream 2 sería necesaria una «sólida» evaluación de la accesibilidad de las terminales de GNL y un estudio «detallado» del corredor de gas Norte-Sur, con el objetivo de compensar el cierre de líneas en Europea central y del este. Además, los eurodiputados han defendido que se deben estudiar alternativas de suministro desde una perspectiva regional y medioambiental para mejorar «significativamente» el uso de las infraestructuras de almacenamiento a través de la cooperación regional y las interconexiones adecuadas.