Entradas

El precio de la gasolina y del gasóleo corta su tendencia bajista y arranca marzo subiendo hasta un 0,6%

Europa Press / EFE.- El precio de la gasolina y del gasóleo ha cortado la tendencia bajista que mantuvo durante febrero y ha arrancado marzo con un encarecimiento de hasta el 0,62%. Con respecto a hace un año, la gasolina es un 1,84% más barata en la actualidad, mientras que en el caso del gasóleo el precio medio del litro es un 0,35% más caro.

El precio medio del litro de gasolina se sitúa en 1,227 euros, tras repuntar 0,25% y dejar atrás tres semanas de descensos. En el caso del gasóleo, la subida en el precio medio del litro ha sido del 0,62%, hasta situarse en los 1,137 euros. De esta manera, acaba con la serie de cinco semanas de caídas que había encadenado. Desde principios de año, la gasolina ha bajado un 1,21% y el gasóleo, un 0,79%. Los precios están aún lejos de los máximos registrados en 2012, un 19,38% la gasolina y un 21,31% el gasóleo.

Este cambio de tendencia en los precios de los carburantes se produce en unas semanas marcadas por la contención en el precio del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares por barril que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 64,18 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 61,08 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,356 euros y 1,398 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,258 euros en la media de la Unión Europea y 1,26 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

La Asamblea de Extremadura rechaza instar a la Junta a elaborar un Plan Regional de Energía a petición de Podemos

EFE.- El pleno de la Asamblea de Extremadura ha rechazado instar a la Junta a elaborar un Plan Regional de Energía, a impulsar un debate monográfico sobre la situación del sector y a legislar sobre la eficiencia energética en los centros educativos públicos. Se trataba de una moción subsiguiente a interpelación del grupo parlamentario de Podemos ante la que el PSOE se ha abstenido y el PP ha votado en contra.

Ha sido defendida por el parlamentario Eugenio Romero, que ha dicho que se han reunido con muchas empresas del sector para conocer la situación y que la propuesta del 35% de renovables que ha hecho la Unión Europea para 2030 no es ambiciosa ya que la Unión Europea podría alcanzar un mayor porcentaje. Además, ha indicado que, por ejemplo, la comarca de Campo Arañuelo (Cáceres) tiene una tasa de paro del 25% a pesar de que la central nuclear de Almaraz «mete en la zona» 2 millones de euros diarios, y además “es preciso” clausurarla.

Ha agregado que se intenta «pinchar» el modelo de energía verde con la continuidad de Almaraz y que es posible crear miles de empleos y cambiar el modelo productivo de la región mediante la potenciación de las energías renovables, entre las que las que ha mencionado la solar y la biomasa. Para esto, ha dicho, hay que activar un modelo de empleo en energía renovables y mejorar la eficiencia energética de los municipios y en el sector de la construcción.

Por su parte, el diputado del PP, José Antonio Echávarri, ha defendido una enmienda de modificación en el sentido de que la región no tiene todas las competencias en materia energética y que no se puede exigir al Gobierno el cierre de la central nuclear dentro de dos o tres años, aunque estaban de acuerdo en el resto de puntos.

A su vez, el del PSOE, Andrés Moriano, presentó una enmienda de modificación y ha aseverado que no pueden aceptar pedir al Gobierno regional a elaborar un Plan Regional de Energía ya que ya se ha trabajado y se trabaja en esta cuestión de apoyo a las renovables al igual que lo hace el Parlamento Europeo, mientras que el Ejecutivo central no hace lo mismo.

Ante ellas Podemos ha presentado una enmienda transaccional para «unificar los criterios» ya que los socialistas «lo dejan todo en manos del Gobierno central» a pesar de que la Junta tiene competencias, mientras que los populares no apoyan suficientemente a las renovables. Esta enmienda de la formación morada no ha sido aceptada ni por el PSOE ni por el PP.

La Comisión Europea insta a España a trasponer la nueva normativa comunitaria sobre eficiencia energética y emisiones de los combustibles

EFE.- La Comisión Europea insta a España a trasponer a su legislación nacional en los próximos dos meses la nueva normativa comunitaria en materia de eficiencia energética y de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles, según indicó la propia Comisión Europea.

En el primero de los dos dictámenes motivados, el segundo paso del procedimiento de infracción de la Comisión Europea, el Ejecutivo comunitario solicita a España la «transposición correcta de los requisitos sobre contadores individuales en edificios de pisos, establecidos en la Directiva sobre eficiencia energética». Dicha directiva exige la instalación de contadores de calefacción y de agua caliente en todos los edificios, en aquellos casos en que sea rentable y técnicamente factible, mientras que las medidas de transposición nacionales establecen esta obligación solamente para los edificios construidos después de 2007.

En octubre de 2017, Bruselas remitió a las autoridades españolas una carta de emplazamiento y ahora la Comisión Europea avanza hacia la siguiente fase del procedimiento de infracción. «Las autoridades españolas disponen de 2 meses para subsanar las deficiencias señaladas en el dictamen; de lo contrario, la Comisión puede llevarlas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea«, indicó.

En cuanto al segundo punto, relativo a la calidad del combustible, la Comisión Europea remitió un dictamen motivado a España y otros 9 Estados miembros (Austria, Bélgica, Chipre, República Checa, Finlandia, Grecia, Letonia, Rumanía y el Reino Unido) por no incorporar la normativa de la Unión Europea sobre la calidad de la gasolina y el gasóleo a su ordenamiento jurídico. Las reglas europeas establecen normas para calcular y notificar las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles y de otros tipos de energía procedentes de fuentes no biológicas.

Dicha regulación tiene por objetivo «obtener información con un nivel suficiente de exactitud, de forma que la Comisión pueda evaluar el comportamiento de los suministradores de combustible a la hora de cumplir sus obligaciones a tenor de la directiva sobre la calidad del combustible», señaló la Comisión Europea. La directiva aspira a conseguir una reducción del 6%, como mínimo, de la intensidad en gases de efecto invernadero del combustible y la energía suministrados de aquí a 2020, agregó la Comisión. En este caso, los países también disponen de dos meses para transponer la normativa comunitaria.

La Confederación de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) y el CERMI se unen contra las gasolineras desatendidas

EFE.- La Confederación de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) harán un frente común en Bruselas para defender las normas autonómicas que prohíben las gasolineras sin personal. Ambas organizaciones ven estas normativas plenamente conformes al derecho comunitario.

CEEES, la principal patronal del sector de la distribución de carburante, aportará informes que demuestran que las gasolineras sin personal incumplen un buen número de normas estatales y autonómicas que fueron aprobadas para garantizar la protección de los derechos de las personas discapacitadas. Por su parte, CERMI continuará con su labor de concienciación en las instituciones comunitarias, fruto de la cual el Parlamento Europeo ha instado a la Comisión Europea a que investigue en toda la Unión Europea la situación regulatoria de las gasolineras desatendidas.

Rusia urge a la Unión Europea a agilizar la construcción de nuevos gasoductos ante el nuevo conflicto abierto con Ucrania

EFE.– La sentencia del Tribunal de Arbitraje de Estocolmo, considerada por Moscú muy perjudicial para el gigante gasístico ruso Gazprom, confirma la necesidad de construir nuevos gasoductos hacia Europa que no atraviesen el territorio de Ucrania, aseguró el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Nóvak. «Esta decisión del tribunal confirma la necesidad de resolver el problema de los gasoductos alternativos, incluidos el Nord Stream II y el Turkish Stream«, apuntó Nóvak.

La sentencia del Arbitraje, que condena a Gazprom a abonar 2.560 millones de dólares a su homóloga ucraniana Naftogaz, además de suprimir la deuda de Kiev con el monopolio ruso, ordena de hecho «subsidiar la economía ucraniana a costa de Gazprom», denunció el ministro. «Obviamente, esto ha provocado que los contratos en estas condiciones no sean rentables, y Gazprom ha tomado la decisión correcta al iniciar el procedimiento para extinguir esos acuerdos», agregó, en respaldo a la polémica decisión anunciada recientemente por la gasística rusa.

Aunque Gazprom quiere romper no sólo el contrato de suministro de gas a Ucrania, sino también el acuerdo para el tránsito del combustible a la Unión Europea a través de la red de gasoductos ucranianos, Nóvak garantizó que los clientes europeos no se quedarán sin energía. «Durante largos años hemos sido y somos un suministrador de gas de garantías a Europa. Garantizamos la demanda tanto en volumen como en plazos», afirmó el titular de Energía. Gazprom, subrayó Nóvak, «es la única compañía capacitada para incrementar los suministros gasistas a Europa».

En la actualidad alrededor del 30% del gas que se consume en la Unión Europea proviene de Rusia y la mitad se transporta por los gasoductos ucranianos, en virtud de un contrato entre ambos países que expira el próximo año. No obstante, el Kremlin considera que Kiev no es un socio fiable, y quiere dirigir todo el tránsito a los gasoductos Nord Stream, que conecta con Alemania a través del Báltico, y Turkish Stream, que unirá Rusia con Turquía por el fondo del mar Negro.

Aevecar pide a la Comisión Europea «claridad» sobre su posición respecto a las gasolineras desatendidas

Europa Press.- La Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar) exige a la Comisión Europea «claridad» respecto a su posición frente a las gasolineras desatendidas. En este sentido, la asociación subraya su predisposición a «acatar» lo que dicte la Unión Europea al respecto. Asimismo, reclama a los dirigentes de las comunidades autónomas que «no se precipiten a la hora de cambiar su legislación por temor a supuestas y graves sanciones que han sido desmentidas” con cambios en favor de las gasolineras desatendidas.

Igualmente, la patronal apoya la unión de todos los afectados por esta situación y representantes europeos, «con el fin de lograr clarificar una problemática» que consideran que «perjudica la seguridad en las instalaciones de servicio, el mantenimiento del empleo, los derechos de los consumidores y la atención a las personas con discapacidad«. Así, Aevecar se adhiere al llamamiento realizado por el CERMI de una unidad de acción por parte de asociaciones de consumidores, sindicatos, el CERMI y la patronal para conseguir que en todas las estaciones de servicio en horario de apertura al público «exista al menos un operario cualificado».

Rusia y Ucrania se asoman a una nueva guerra del gas después de que Gazprom rompa sus contratos de suministro

EFE / Europa Press.- Rusia y Ucrania se asoman a una nueva guerra del gas después de que el gigante gasístico ruso Gazprom cortara el suministro y anunciara su decisión de romper todos los contratos con Kiev, incluido el tránsito gasístico hacia la Unión Europea a través de Ucrania.

El monopolio estatal ruso ha roto la baraja al entender que sus intereses han sido gravemente dañados por el Tribunal de Arbitraje de Estocolmo, que resolvió más de 4 años de litigio entre los dos países con una sentencia muy favorable a la gasística ucraniana Naftogaz. «Gazprom se ve obligado a iniciar en el Arbitraje de Estocolmo los trámites para romper los contratos de suministro y tránsito de gas con Naftogaz», aseguró el presidente de Gazprom, Alexéi Miller. El anuncio ha sentado como un jarro de agua fría tanto en Kiev como en Bruselas, que teme que se repitan «las guerras del gas» recientes, en las que algunos países europeos dejaron de recibir gas ruso.

El Arbitraje de Estocolmo consideró que Gazprom ha incumplido el contrato de tránsito de gas a Europa a través de Ucrania, al bombear por su red de gasoductos menos de 110.000 millones de metros cúbicos al año, el mínimo que establece el contrato entre Gazprom y Naftogaz. Tras cifrar la compensación en 4.630 millones de dólares, el tribunal dedujo de esa cantidad los 2.070 millones de dólares que debe Naftogaz a Gazprom en concepto de suministros atrasados, y fijó que el gigante ruso debe pagar a la parte ucraniana 2.560 millones de dólares. Gazprom esgrime que aunque el contrato prevé unos volúmenes de tránsito mínimo, no contempla multas ni compensaciones por incumplimiento de ese punto.

Pero al mismo tiempo, en otra sentencia del pasado diciembre, anuló la cláusula del contrato de suministro que obligaba a Naftogaz a pagar por un volumen mínimo de gas ruso, al asumir que Kiev no puede cumplir con ese punto por la mala situación económica del país. «Los árbitros han argumentado su decisión con el agudo empeoramiento de la economía ucraniana. Nosotros estamos categóricamente en contra de que los problemas económicos de Ucrania se resuelvan a costa nuestra», aseveró el presidente de Gazprom tras acusar al Arbitraje de «doble rasero».

Por su parte, el presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, denunció que Rusia no tiene derecho a romper los contratos y advirtió de que, en caso de que así sea, Ucrania demandará una recompensa adicional ante el Arbitraje de Estocolmo. De hecho, nada más conocerse la sentencia, el monopolio ruso suspendió el bombeo de gas a Ucrania y devolvió a Kiev el dinero adelantado en concepto de los suministros de marzo. Lo hizo con el argumento de que para empezar los suministros, las dos empresas deben firmar un anexo al acuerdo vigente. Aunque no aclaró los términos de ese anexo, todo apunta a que Gazprom considera insuficiente el precio que paga Naftogaz por el gas ruso.

Ucrania, afectada por el temporal de nieve y temperaturas que rozan los -15ºC en muchas regiones del país, reaccionó con el cierre temporal de escuelas y guarderías en todo el país para ahorrar en el consumo de gas. «Hemos decidido detener completamente el trabajo en instituciones educativas preescolares, escuelas e instituciones de educación superior hasta el 6 de marzo», ordenó el ministro de Energía, Igor Nasalik. El país sufre un déficit de hasta 20 millones de metros cúbicos de gas diarios para garantizar el suministro a hogares, industrias e instituciones, por lo que adoptó un «plan de acción nacional» para ahorrar el consumo y garantizar una temperatura mínima aceptable en los centros educativos de Ucrania.

Asimismo, se ha propuesto analizar las instalaciones de producción de hidrocarburo con la condición de ahorrar recursos de gas. En particular, las compañías productoras pasarán a utilizar fuelóleo en lugar de gas, lo que permitirá ahorrar entre 15.000 y 20.000 millones de metros cúbicos de gas por día hasta nivelar las reservas. Naftogaz acusó a Rusia de «chantaje», mientras que Poroshenko pidió a sus conciudadanos que reduzcan la calefacción en sus casas para hacer frente a la falta de gas. «Es suficiente con reducir la calefacción en las casas en un grado y evitar en la medida de lo posible que se pierda el calor en el hogar», apuntó Poroshenko.

En la actualidad, alrededor del 30% del gas que se consume en la Unión Europea proviene de Rusia y la mitad se transporta por los gasoductos ucranianos. Sin embargo, Moscú ya se había mostrado decidida a no renovar el contrato de tránsito con Ucrania, que expira el próximo año. El Kremlin quiere dirigir todo el tránsito a los gasoductos Nord Stream, que unen el país con Alemania por el mar Báltico, y Turkish Stream, actualmente en construcción y que conectará Rusia con Turquía por el mar Negro. También defiende la construcción de otro gasoducto Nord Stream, un proyecto rechazado contundentemente por la Unión Europea y Estados Unidos, pero que cuenta con el respaldo de Berlín.

Bruselas se ofrece como mediadora

Por su parte, la Comisión Europea se ha mostrado dispuesta a mediar en la nueva guerra del gas entre Ucrania y Rusia y ha asegurado de que el flujo de gas a Europa permanece estable, aunque vigilarán la situación. En este sentido, el Gobierno ucraniano advirtió a la Comisión de «una posible situación de emergencia en el sistema de transmisión de gas en Ucrania» y le ha pedido «activar consultas» con Rusia de cara a retomar «posibles negociaciones trilaterales«, según explicó la portavoz de Energía del Ejecutivo comunitario, Anna Kaiser. El vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Energía, Maros Sefcovic, contactará con los ministros de Energía ruso y ucraniano para consultarles, indicó la portavoz.

El Ejecutivo comunitario descarta por ahora cualquier impacto negativo para Europa. «De acuerdo con la información que disponemos ahora, los flujos de gas a la Unión Europea son normales y estables, pero seguimos la situación de cerca», precisó la portavoz. El Ejecutivo comunitario asegura que se toma «en serio» las preocupaciones de Ucrania, aunque recordó que el nivel de almacenamiento de gas en Ucrania «está justo por debajo de los 10.000 millones de metros cúbicos», un nivel «muy bueno» para este periodo del año. «No hay anormalidades por ahora», explicó.

Arias Cañete apuesta por un nuevo modelo energético para la Unión Europea basado en la eficiencia y las fuentes renovables

EFE.- El responsable de Energía y Acción Climática de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, ha apostado por un modelo basado en la eficiencia energética y las energías renovables que cree empleo y crecimiento económico. El comisario europeo ha abordado la transición energética que se tiene que afrontar en el mundo para reducir las emisiones contaminantes.

En este sentido, ve viable avanzar en un modelo basado en la eficiencia energética y las energías renovables, como demuestra que la Unión Europea haya reducido desde 1990 sus emisiones en un 23% y haya aumentado su PIB comunitario un 53%. Cañete ha destacado que Europa sea líder en este ámbito, con los objetivos de reducción de emisiones más altos, y ha dicho que el futuro «no es negro» si se hacen «las cosas bien».

Cañete subraya que los Estados no pueden dar ayudas a las empresas para adaptar las térmicas a los requisitos medioambientales

EFE.- El comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, recordó que los Estados miembros de la Unión Europea «no están autorizados» a conceder ayudas estatales a las empresas para que cumplan las normas medioambientales obligatorias porque eso les otorgaría «una ventaja competitiva desleal«.

Cañete respondió así a los eurodiputados de Los Verdes/ALE, Florent Marcellesi, y de Podemos, Xabier Benito, sobre el encaje en la legislación europea y el Acuerdo Climático de París del plan del Gobierno de impedir el cierre de centrales energéticas, incluidas las térmicas, si afecta al precio de la luz: «De conformidad con las normas de competencia, los Estados miembros no están autorizados a conceder ayudas estatales a las empresas para cumplir normas medioambientales obligatorias porque esto atentaría contra el principio de quién contamina, paga«.

El eurocomisario señaló que supondría una «ventaja competitiva desleal» respecto a otras formas de producción de electricidad y de las mismas centrales en otros Estados miembros de la Unión Europea. La Comisión Europea aseguró estar «al corriente» del decreto de España y aseguró que mantiene «un estrecho contacto con las autoridades españolas» para aclarar el contenido del mismo y buscar soluciones «que se ajusten al Derecho vigente de la Unión».

«La Comisión Europea nos da razón: el Gobierno español no puede conceder ayudas estatales a centrales de combustibles fósiles para cumplir normas medioambientales. En caso contrario, esto conferiría a las energías sucias una ventaja competitiva desleal frente a las energías limpias, como las renovables«, celebraron ambos eurodiputados. Marcellesi y Benito pidieron al Gobierno español que se una a la lista de países que anunciaron una fecha para poner fin al carbón tras la cumbre climática COP23 de Bonn de noviembre.

Asturias defiende en el Parlamento Europeo no acabar con el carbón mientras Castilla y León pide ayudas a las cuencas

EFE.- Mientras la consejera de Economía de Castilla y León, Pilar del Olmo, defendió que se «reprogramen» los fondos europeos actuales para poder destinar más dinero a los municipios con fuerte implantación de la minería de carbón para revitalizar su economía, el consejero de Empleo e Industria de Asturias, Isaac Pola, reivindicó en el Parlamento Europeo que no se elimine la actividad minera del carbón y que la transición energética se haga con «el debido equilibrio ambiental, social, económico y técnico».

Pola participó en Bruselas en la reunión de la Plataforma de las Regiones con Minería de Carbón en Transición celebrada en la Eurocámara. «La postura de Asturias es completamente equiparable a la de Castilla y León. Siempre hemos propugnado una transición gradual, justa y equilibrada y que pasa por no eliminar la actividad minera; así se lo hemos hecho saber a la Comisión Europea», explicó. Pola afirmó que aunque esta visión no es «la corriente principal» en la Unión Europea, es algo «perfectamente compatible con el cumplimiento de sus objetivos»

Por otro lado, Pola pidió que las zonas mineras reciban más fondos de los instrumentos financieros de la Unión Europea. «Hemos planteado a los miembros de la Comisión Europea y la dirección general de energía, no sé si fondos adicionales, pero sí la necesidad de priorizar aquellos proyectos que se vinculen a través de esta plataforma«, expuso. El consejero aseguró que la Comisión Europea ha recogido la iniciativa y confió en que se puedan aplicar «más fondos a proyectos al desarrollo de comarcas mineras». «Estos proyectos pasan por una parte por el mantenimiento de una minería del carbón competitiva y por otra parte complementando con otras actividades de diversificación«, concluyó.

La Plataforma de las Regiones con Minería de Carbón en Transición, que representa a todos los territorios de la Unión Europea donde la minería del carbón sigue considerándose un motor económico, celebró su primera ronda de trabajo en Bruselas. La iniciativa fue lanzada por la Comisión Europea en diciembre en Estrasburgo y está integrada por 41 regiones de 12 estados miembros de la Unión Europea. En las jornadas se debatió sobre el cambio industrial y tecnológico en las regiones mineras del carbón, así como la transformación estructural y el diálogo social en esas mismas zonas.

Castilla y León pide ayudas

Del Olmo también participó en Bruselas en la primera reunión de trabajo de la Plataforma. La consejera incidió en la necesidad de crear instrumentos financieros en el próximo presupuesto de la Unión Europea que ayuden a las zonas mineras en su transición energética y palien los costes socioeconómicos. La consejera advirtió durante su intervención en la Eurocámara de las «dificultades» que sufren los municipios que integran las zonas mineras de Castilla y León debido a las condiciones orográficas, procesos de despoblación y falta de inversiones.

«Es muy difícil atraer nuevas empresas a los municipios mineros, porque la intensidad de las ayudas en esa zona es la misma que en otras áreas de Castilla y León. La aplicación de una discriminación positiva haría posible atraer compañías tractoras a las zonas mineras», incidió en referencia a la necesidad de un enfoque particular para estas regiones. Además, la consejera pidió que se permitan «excepcionalmente» las ayudas a grandes empresas que cubran una amplia tipología de sectores. Finalmente, también señaló la importancia de mantener un 5% de carbón dentro del «mix» energético y aseguró que esto «no afectaría al medio ambiente» porque mediante la investigación se puede conseguir que el carbón «sea más limpio».

Los colegisladores de la Unión Europea están inmersos actualmente en la negociación final sobre energías renovables para 2030, donde el Consejo defiende una tasa mínima del 27% de energías limpias y el Parlamento Europeo del 35%. Además, se espera que el acuerdo final avale los «mecanismos de capacidad», que permiten mantener centrales convencionales «de guardia» para que entren en funcionamiento en caso de que las renovables no sean capaces de abastecer la red por sí solas. Sin embargo, organizaciones ecologistas como la Red de Acción Climática consideran que el carbón debe desaparecer de la generación energética de la Unión Europea.