Entradas

Enertis abre una oficina en París para entrar en el prometedor mercado de las energías renovables de Francia

Europa Press.- Enertis ha abierto oficina en París con el objetivo de entrar en el mercado de energías renovables de Francia, al que la compañía considera uno de los más prometedores de Europa para el período 2017-2030. La empresa indica que, desde que se publicó la Ley de la Transición Energética en 2015, Francia se ha comprometido con una verdadera transformación de su sector energético encaminada a aumentar la aportación de las energías renovables al consumo de energía final a un 32% para 2030.

Para lograr sus objetivos con respecto al desarrollo futuro de las renovables, Francia estableció en su Plan Plurianual de Energía (PPE) hitos concretos para 2018, en el que se definen además dos escenarios con respecto a 2023. Enertis indica que, con la apertura de nuevas oficinas, apuesta por la expansión de su negocio. Desde la nueva oficina, la empresa busca estar más cerca de sus clientes y apoyarlos en las licitaciones programadas para los próximos años en el mercado local. Además del interés tradicional de Enertis en proyectos fotovoltaicos, la compañía planea ingresar también al mercado francés de energía eólica.

Navia advierte de que «sería kamikaze» intentar forzar la transición energética con mayores recursos desde los Presupuestos Generales del Estado

Europa Press.- Los Presupuestos Generales del Estado de 2017 destinarán 3.746 millones de euros, 149 millones menos que en 2016, a la financiación de los costes del sistema eléctrico, según el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que advirtió de que «sería kamikaze» intentar forzar la transición energética más allá de los ritmos lógicos que se derivan de la tecnología, por lo que rechazó las críticas a los Presupuestos por ser poco ambiciosos en esta materia.

Así se expresó Navia en la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital del Congreso de los Diputados, durante su comparecencia para presentar las cuentas de su departamento para 2017. En cuanto a la transición energética, defendió que se debe hacer «de forma gradual» y añadió que «el papel fundamental no corresponde a los Presupuestos». En esta línea, afirmó que «incluso con presupuestos ilimitados sería imposible porque no sabemos cómo van a estar las distintas tecnologías en los próximos 3, 4, 10 o 20 años».

Por ello, apuntó que dicho proceso se debe gestionar desde la evolución de la tecnología, del interés del mercado y de la contribución pública. A este respecto, criticó el apoyo a las renovables de años anteriores, que calificó de «una apuesta tecnológica y financieramente muy ambiciosa por una tecnología no madura de la que estamos pagando las consecuencias con 9.000 millones de euros al año».

El área de Energía cuenta para 2017 con un presupuesto de 4.246,7 millones de euros, de los que 3.746 corresponden a la financiación de costes del sistema eléctrico, que incluyen las ayudas a las renovables, transporte, distribución, ayudas a las extrapeninsulares y el pago de la deuda. De estos 3.746 millones, 360 millones provendrán de las subastas de gases de efecto invernadero, 2.650 millones a diferentes tributos que gravan actividades de generación eléctrica y residuos, y 736 millones serán aportados para compensar los extracostes de generación en los sistemas extrapeninsulares.

Navia señaló que el presupuesto de la Secretaría es suficiente para llevar adelante las prioridades de política energética del Gobierno, pese a haber sido hechos en «un marco de rigor presupuestario». Entre las acciones previstas en materia de eficiencia energética, Navia citó diferentes partidas, como los 59 millones de ayudas para la rehabilitación de edificios o los 50 millones para financiar actuaciones de apoyo a la movilidad eficiente y sostenible.

A la minería del carbón se destinan 273,4 millones de euros. Este presupuesto corresponde a una transferencia desde Energía al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón. La principal partida está asociada a medidas sociales (prejubilaciones y bajas indemnizadas). Las ayudas a la producción serán de 38,5 millones y para la restauración medioambiental de las zonas en que se cierren minas serán de 25 millones. Para sufragar el marco de protección social a los trabajadores, el presupuesto será de 247 millones de euros, 245 millones para prejubilaciones y 2 millones para bajas incentivadas.

El Gobierno reclama la participación del sector financiero en la transición hacia una economía baja en emisiones de CO2

Europa Press.- La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, considera al sector financiero «clave» para lograr una transición hacia una economía baja en carbono y que, por tanto, debe apostar por inversiones «sostenibles» tanto económica, como medioambientalmente». En una jornada organizada por el Real Instituto Elcano sobre el papel que juega el sector financiero en la transición hacia una economía baja en carbono, Ulargui se dirigió a representantes de entidades financieras, del Ministerio de Economía y de universidades extranjeras.

La jornada se enmarca en el proceso de participación para elaborar la futura ley de Cambio Climático y Transición Energética para cumplir con los objetivos del Acuerdo del Clima de París. Así, Ulargui se ha comprometido a que la futura ley será fruto del consenso y la participación de todos los sectores y agentes implicados para conducir al país hacia una economía baja en carbono. «La transición hacia patrones de crecimiento bajos en emisiones y resilientes al clima requiere de una participación activa del sector financiero, que deberá acompañar esta transformación con inversiones sostenibles tanto económica como medioambientalmente», apeló Ulargui.

Ciudadanos y PSOE reprochan al Gobierno que no actúe contra la contaminación del aire a pesar del ultimátum de Bruselas

Europa Press.- La portavoz de Energía de Ciudadanos en el Congreso, Melisa Rodríguez, ha reprochado al Gobierno que no actúe contra la contaminación a pesar del «ultimátum» de dos meses que Bruselas ha dado a España en materia de calidad del aire el pasado mes de febrero.

«Luego pedirán responsabilidad a la Cámara cuando lleguen a última hora para hacer algo, sin consenso, para que votemos porque si no es responsabilidad de todos que nos multen», criticó la diputada. Rodríguez se refirió así durante su intervención en la sesión de control del Congreso, a las advertencias realizadas por la Comisión Europea. En ellas apuntaba que si España no cumplía en dos meses con objetivos en esta materia acudiría al Tribunal de Justicia Europeo y se podría multar al país por esta situación.

«Madrid, por 7 años consecutivos, no cumple los límites legales y la Comisión Europea mantiene abierto un expediente de infracción», ha apuntado Rodríguez, para pedirle a la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, «responsabilidad» y «trabajo» y elaborar «un Plan Nacional» que «evite que haya políticas de improvisación en ayuntamientos que, en lugar de trabajar por el clima, acaben en caos, como ocurrió en Madrid». Sin embargo, Tejerina ha recordado a Rodríguez que esta materia es competencia de las autonomías y ayuntamientos y que la labor desde el ministerio es dictar la normativa básica y apoyar a los ejecutivos regionales y locales. «Nos hemos dirigido a las administraciones responsables que están fuera de los cumplimientos», ha asegurado.

En su intervención también ha defendido el trabajo del Ministerio y ha asegurado que la calidad del aire es una «prioridad» en las políticas de su departamento y ha recordado que se aprobó el Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 2013-2016 para actuar sobre las fuentes de emisión contaminantes, entre ellas el transporte. En este sentido, ha explicado que, actualmente, se «trabaja en la evaluación de los resultados» de esta iniciativa y en la preparación del segundo plan del aire.

Respecto a la misma cuestión, la diputada socialista Pilar Lucio, ha interpelado a la ministra sobre la calidad del aire y las medidas para reducir la contaminación atmosférica y la revisión del modelo energético y ha criticado los «escasos» avances de España para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a otros países. Por ello, ha reclamado al Gobierno un «mayor esfuerzo» en esta materia, con medidas, por ejemplo para el fomento del vehículo eléctrico a través del impulso a la fiscalidad ambiental que graven a quien más contamine. «Hay que remangarse», apostilló.

En su respuesta, la ministra incidió en que el Gobierno está preparando un nuevo Plan nacional de Calidad del Aire para el periodo 2017-2019 y ha asegurado que es una de las «prioridades» del Ejecutivo. Así, citó medidas en el marco del plan actual como el etiquetado de vehículos según contaminen, los planes PIMA y el Plan Clima, entre otras actuaciones que suman un importe de 172 millones de euros para impulsar iniciativas de mejora de la calidad del aire.

También ha indicado se establecerán otros planes y programas que estarán listos en 2019. La ministra ha garantizado que «este es uno de los compromisos más significativos del Gobierno para esta legislatura» y ha puesto como muestra de ello la anunciada Ley de Cambio Climático y para la transición energética. Finalmente, ha relatado las medidas dirigidas a la revisión del modelo energético entre las que destaca la apuesta por la eficiencia energética, con 255 millones de euros desde 2012, y la interconexión eléctrica con el resto de Europa para promover la integración del mercado energético que permita ajustar y estabilizar los precios porque insiste en que para el Ejecutivo «proteger la salud y el medio ambiente es un objetivo irrenunciable».

Las renovables creen que «no es serio «estar cambiando la rentabilidad razonable cada 6 años»

Europa Press.- El presidente de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), José Miguel Villarig, asegura que «no es serio» estar cambiando por parte del Gobierno la rentabilidad razonable aplicada al sector cada 6 años. En este sentido, Villarig considera «inaceptable» que la rentabilidad razonable, «que era la base de la regulación, no se esté cumpliendo».

Así, señaló que el sector renovable ha dejado de ingresar 930 millones de euros en el periodo regulatorio 2014-2016, de los que la regulación reconoce 356 millones de euros a cobrar a lo largo de la vida útil, lo que representa unas pérdidas para las renovables de 574 millones de euros. A este respecto, aseguro que la orden de parámetros presenta estimaciones que han sido criticadas por la propia CNMC, «aplazando los cobros al sector».

Además, Villarig afirmó que la política energética está marcada «por la improvisación y el corto plazo. Cuando se cometen errores en el sector son siempre a largo plazo”. Asimismo, aseguró que la transición energética no debe ser «lenta», sino que hay que «hacerla bien», ya que si se hace mal es cuando pasa a suponer «un problema», y consideró un «desastre» la subasta de renovables realizada el año pasado. «No podemos hacer una subasta en base a un aval», señaló.

Crece el gas en 2017

Por su parte, la secretaria general de Sedigas, Marta Margarit, señaló que la demanda de gas creció un 2,1% en 2016 y que para este año se prevé un incremento del 1%. Margarit destacó el rol «fundamental» que juega el gas para conseguir los objetivos europeos de 2030, tanto como apoyo a la penetración de las renovables como para favorecer la competitividad industrial, así como garantizar la seguridad de suministro.

Casi 350 ciudades españolas, 200 organizaciones y 150 empresas apagan sus luces este sábado participando en La hora del planeta

Europa Press.- Casi 350 ciudades, 200 organizaciones y 150 empresas se sumarán este sábado a la décima edición de La hora del planeta, que tendrá lugar de 20.30 a 21.30 horas. La organización ecologista responsable del proyecto, WWF, hará nuevamente un llamamiento a los habitantes de ciudades de todo el mundo para que apaguen la luz de sus hogares durante una hora, con el fin de reducir el consumo energético y concienciar sobre la importancia de la lucha contra el cambio climático.

Las ciudades y empresas organizadoras llevarán a cabo distintas acciones de sensibilización y de información acerca del cuidado del medio ambiente, el ahorro energético y la transición hacia un modelo económico más limpio desde el punto de vista de las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre otras iniciativas, se iluminarán monumentos y espacios emblemáticos como la Sagrada Familia, la Alhambra y el Generalife de Granada, la Basílica del Pilar, el Palacio Real de Madrid, la Catedral de Palma de Mallorca o la Plaza del Obradoiro; en muchas ciudades y la mayoría de capitales de provincia se celebrarán actividades conmemorativas y de sensibilización. Por comunidades, Cataluña es la que más ciudades tiene apuntadas, seguida de Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Además, se organizarán eventos en Alicante, Valencia, Barcelona, Sevilla, Córdoba, Granada, Málaga, Marmolejo (Jaén), Villablino (León), Zaragoza, La Laguna (Tenerife) y Guadalajara. En Madrid tendrá lugar una concierto de Juan «D» y Beatriz, además de otras actividades y espectáculos en los que participarán el personaje de dibujos animados Pepa Pig, y la meteoróloga de RTVE, Mónica López, como embajadora de La hora del planeta en España. La campaña de concienciación ha recabado también el apoyo de medios de comunicación, empresas, organizaciones y marcas, así como de otro dibujo animado, Pocoyó, que ha publicado un vídeo de concienciación en el que explica a los menores la lucha contra el cambio climático.

Asimismo, WWF recuerda que existen múltiples alternativas a las ciudades para convertirse en aliadas por el clima tales como poner en marcha más medidas para mejorar la movilidad urbana, incorporar criterios de eficiencia energética en la compra pública o cambiar las bombillas de los ayuntamientos por otras más eficientes, entre ellas. El Planeta Primero. Que nadie te pare es el lema de 2017, cuando se cumple una década de la iniciativa La Hora del Planeta, que comenzó en Sidney en 2007 ha hecho que el simple gesto de apagar la luz una hora se haya convertido, con los años, en todo un símbolo de la lucha contra el cambio climático.

Este año, los organizadores han hecho hincapié en la importancia de ampliar la movilización y el alcance de la concienciación tras la entrada en vigor del Acuerdo de París, en noviembre de 2016, mismo año en que se ha batido el récord de temperaturas desde 1880. «Este acuerdo mundial marca un punto de inflexión y el comienzo de una gran transición global hacia un desarrollo y una economía limpia y baja en carbono», asegura WWF.

Por otro lado, también participarán más de 150 empresas en España. La ONG destaca que, desde la puesta en marcha de esta iniciativa, cerca de 500 compañías han respaldado esta campaña en España, a la que también se han sumado alrededor de 35.000 empresas de todo el mundo durante este tiempo. WWF subraya que cada vez más empresas están incorporando soluciones sostenibles en sus procesos de producción, gestión de recursos así como medidas de eficiencia energética en sus oficinas e instalaciones y destaca que se trata de un efecto dominó por el cual los clientes son cada vez más exigentes con los criterios sostenibles de sus marcas favoritas, y estas deben dar respuesta a estas demandas de un consumidor responsable.

Las compañías que quieran sumarse a la Hora del Planeta, pueden apuntarse como empresa colaboradora o participante, apagar las luces de los carteles luminosos y las oficinas el sábado 25 de marzo de 20:30 a 21:30; difundir la campaña a través de los canales propios de comunicación y redes sociales; reducir el volumen de emisiones de CO2 adoptando medidas de eficiencia energética y participar con sus empleados en el concurso de crowdfunding Empresas por el Planeta. Como empresas partners este año figuran Inditex, Coca-Cola y Tres60multimedia y como colaboradoras Aguas Danone, S.A; Banco Santander S.A; Bidiscount; Fundación Bancaria «la Caixa»; Grupo Mapfre; Impactmedia; Merlin Properties y Tetra Pak Hispania, S.A.

En cuanto a las participantes, aparecen Abertis Infraestructuras; Acciona; Allianz, Compañía de Seguros y Reaseguros; Ambilamp; Asociación Española de Directivos; Asociación Española de Directivos AED; Bankia; Bankinter; Bayer Hispania; BBVA; BNP Paribas; Calidad Pascual; Canon España; Cellnex Telecom; Centro Comercial Parquesur; CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la exportación); Correos y Telégrafos; Corresponsables; Cuatrecasas, Gonçalves Pereira; Ecoembalajes España (Ecoembes); El Corte Inglés; Fénix Directo Seguros y Reaseguros; Ferrovial; Fundación Eroski y Fundación Esade.

También figuran Generali Seguros; González Byass; Grupo Cooperativo Cajamar; Grupo Iberostar; Grupo VIPS; H&M; Heineken España; Hispasat; Ibercaja Banco; ING; KPMG; La Casa Encendida; Laboral Kutxa; Leroy Merlin España; Lidl Supermercados; Linea Directa Aseguradora; Mahou San Miguel; Mercado de San Miguel Madrid; Mercamadrid; Miele; Nationale Nederlanden; NH Hotel Group; Orange Espagne; Paradores de Turismo de España; Paypal España; Schweppes Suntory España (precisamente, Schweppes apagará su emblemático luminoso de la Gran Vía madrileña); Telefónica; Toyota España; Vincci Hoteles y Vodafone España

La Fundación Renovables asegura que es viable cerrar las centrales nucleares en 2024 y acabar ya con el carbón

Europa Press.- La Fundación Renovables asegura que es «viable» y que supone una «oportunidad» cerrar las centrales nucleares en 2024 y reitera su reclamación de exigir un plan de cierre del carbón, que “debería haber cesado su actividad” antes de 2015, así como prohibir las prospecciones de hidrocarburos.

La Fundación Renovables asegura que es viable cerrar los reactores al término de su licencia de operación, lo que supondría prescindir de esta tecnología en el año 2024. La energía como vector de cambio para una nueva sociedad y una nueva economía fue la propuesta de la Fundación, con más de trescientas actuaciones concretas para llevar a cabo el cambio de modelo energético en España.

La Fundación insiste en que la energía es un bien básico y escaso que debe estar por encima de los intereses económicos que se generan a su alrededor para «recuperar el atributo de utilidad pública» lo que cobra todo su sentido a la hora de abordar el tema de prolongar o no la vida de las centrales nucleares. En este sentido, el patrono de la Fundación Renovables, Sergio de Otto, resaltó que se deben anteponer los intereses generales a los de las empresas titulares de dichas instalaciones, que serían las «únicas beneficiadas de esa prórroga».

ATC, “sólo para el desmantelamiento”

Asimismo, considera que las plantas nucleares son “insostenibles, medioambientalmente no asumibles y no competitivas para la sociedad». Por ello, a su juicio la nuclear «no forma parte del escenario energético deseable para España». En su propuesta de cierre, expone que se debe acometer una auditoría técnica y la definición de la fecha de cierre anticipado en función de la generación de residuos, criterios de seguridad y la viabilidad de su almacenamiento. En cuanto al almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares valora que «solamente tiene sentido» si es un elemento más del plan de cierre y desmantelamiento de las centrales nucleares y no debe plantearse y decidirse su construcción si no hay, previamente, un plan de cierre programado de centrales.

En todo caso, pide para la nuclear un plan de transición justa como el del carbón, que conlleve la dinamización y diversificación económica de las zonas afectadas y la movilización de inversiones público-privadas para crear empleo de calidad en sectores emergentes más sostenibles. Como alternativa, el patrono Sergio De Otto aboga por la energía renovable como la más «sostenible, socialmente más justa, competitiva y al alcance de todos los países como son las energías renovables, potenciar el autoconsumo, aumentar la capacidad de bombeo, el biogás y en la medida de lo necesario el parque de ciclos combinados como apoyo transitorio.

García Tejerina anuncia que el Gobierno trabaja en un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para el período 2021-2030

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, asegura que el Gobierno «ya está trabajando» en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para el periodo 2021-2030 así como en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Durante la presentación de las iniciativas seleccionadas en la convocatoria de Proyectos Clima 2016, ha precisado que su departamento está diseñando un marco normativo nacional en línea con las obligaciones como miembros de la Unión Europea y compromisos con el Acuerdo de París porque, según ha recordado, España debe reducir un 10% las emisiones con respecto a 2005. En este sentido, ha añadido que en ambos casos el Ministerio contará «con las opiniones y aportaciones de todos» porque la lucha contra el cambio climático ha de ser «un esfuerzo coral».

La ministra ha expuesto que en la convocatoria de2016 se ha seleccionado un total de 63 proyectos que «serán eficaces» a la hora de reducir emisiones de gases de efecto invernadero, a la vez que impulsan la innovación y generan actividad económica y empleo en España. En este marco, ha comentado que desde que el Gobierno inició en 2012 los Proyectos Clima, se ha reducido más de 7,4 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Para la ministra, los Proyectos Clima «han demostrado ser una herramienta útil en la lucha contra el cambio climático, pues contribuyen a fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los llamados sectores difusos (transporte, residencial, residuos), responsables de algo más del 60% del total de las emisiones en España y en la Unión Europea». También se ocupa de los gases fluorados o la industria no sujeta al régimen de comercio de derechos de emisión. En total, en las cinco ediciones se ha seleccionado un total de 250 proyectos, pasando de los 37 del 2012 hasta los 63 de la presente edición. Las entidades promotores son de todos los tamaños, tanto del sector público como el privado.

Medio Ambiente anima a las empresas a participar en la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático

Europa Press.- La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, invitó a las empresas a participar en el proceso de diálogo que se abrirá para elaborar la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética en la reunión con miembros de Forética, la asociación formada por más de 200 empresas y profesionales que tiene como misión fomentar la integración de los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno en la estrategia y gestión de empresas y organizaciones.

En el encuentro, la secretaria de Estado destacó que la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo principal objetivo será facilitar el cumplimiento de España con sus compromisos internacionales en esta materia, «debe trabajarse con todos a través de un proceso abierto y participativo«. En este sentido, señaló que «las empresas deben ser partícipes en la lucha contra este desafío» y ha pedido a los representantes de las empresas reunidas en la asociación que «integren la componente de cambio climático en el modelo de negocio de sus compañías».

La secretaria de Estado también expresó a los representantes de Forética que el compromiso de España en la lucha contra el cambio climático «es más ambicioso que nunca». En este sentido, Medio Ambiente señala que España deberá reducir en un 26% sus emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores difusos para 2030, así como participar en los objetivos de impulso a las energías renovables y de eficiencia energética.

«Es preciso definir un marco a medio y largo plazo para garantizar una transformación ordenada de nuestra economía hacia una economía baja en carbono», detalló García. «Es el momento idóneo para impulsar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que debe promover las actuaciones para alcanzar los compromisos al menor coste posible: la política energética y de cambio climático ha de favorecer la actividad económica, la competitividad y el empleo y asegurar la sostenibilidad financiera de los sistemas energéticos», subrayó antes de concluir que “sin la acción empresarial no será posible alcanzar los objetivos». 

Arias Cañete calcula que los objetivos energéticos de la Unión Europea en el horizonte 2030 crearán 100.000 empleos en España

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción por el Clima de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que el impulso de las energías renovables marcado por la hoja de ruta del paquete de invierno de la Comisión Europea permitirá crear 100.000 empleos en España e incrementará el PIB en unos 12.000 millones de euros en el año 2030. El comisario europeo señaló que en toda la Unión Europea se generarán unos 900.000 empleos y el PIB crecerá un 1%.

Cañete, que indicó que las inversiones asociadas al plan serán de 177.000 millones de euros a partir de 2022, subrayó la necesidad de revisar las directivas de la Unión Europea para diseñar un nuevo mercado eléctrico. Además, Cañete recordó que el objetivo de un 27% de renovables para 2030 es un objetivo «mínimo«, ya que «no se puede poner puertas al campo». «Es un objetivo que podemos sobrepasar», apuntó. Cañete consideró que el paquete de medidas es «ambicioso y equilibrado» y destacó su importancia, ya que se trata de la «mayor revolución legislativa energética hecha por la Unión Europea nunca».