Entradas

China supera a Alemania como el mayor generador mundial de energía solar

EFE.- China superó a Alemania como mayor generador mundial de energía solar, con 43 gigavatios instalados a finales de 2015, según los datos publicados por la Asociación de la Industria Fotovoltaica del país asiático. China sumó el año pasado 15 gigavatios de capacidad de generación de energía, un 40% más de los que tenía al empezar el ejercicio 2015, para adelantar a la mayor economía de la zona euro, que tiene 40 gigavatios instalados.

A pesar de que el carbón se mantiene como su principal fuente de energía, la potencia asiática tiene ambiciosos planes para potenciar las energías renovables que contemplan que, para el año 2020, un 15% de la electricidad consumida proceda de fuentes alternativas a los combustibles fósiles. La Administración Nacional de la Energía china tiene previsto triplicar la capacidad de generación de energía solar instalada en la actualidad hasta los 150 gigavatios para dentro de cinco años. En este sentido, el secretario general de la Asociación de la Industria Fotovoltaica de China, Wang Bohua, pidió al Gobierno del país medidas que promuevan el desarrollo y la financiación de las empresas del sector de las energías renovables.

Bertrand Piccard, piloto del avión Solar Impulse, dice que fijar un peaje al autoconsumo es la «peor decisión posible»

EFE.- El suizo Bertrand Piccard, conocido por batir el récord mundial de distancia para un avión propulsado por energía solar, criticó el peaje al autoconsumo energético aprobado por el Gobierno de España, que considera «la peor decisión posible» en materia de energías renovables. «El impuesto debería ser al consumir, no al producir» energía, afirmó Piccard, al tiempo que consideró que, al tasar la producción de energías renovables, se «disuade a la población» de usar estas fuentes energéticas.

Piccard, cuyo proyecto Solar Impulse aspira a dar la vuelta al mundo en avión movido solo por energía solar, criticó el inmovilismo de los Estados europeos ante las energías renovables, mientras que China «va más rápido que nadie» en la comercialización masiva de energías verdes. «La política energética de las instituciones europeas es ambiciosa y tiene un objetivo claro, pero su implementación en los Estados miembros no encaja«, manifestó Piccard.

En opinión del aventurero, «la expansión de las energías renovables generarían miles de puestos de trabajo y cuantiosos beneficios mientras se respeta el medioambiente», e incluso reportarían más ganancias que las que se obtienen actualmente con la comercialización de combustibles fósiles. «Se crece más con energía renovable que con combustibles fósiles», afirmó Piccard, que añadió que el aperturismo hacia las energías renovables «no solo es ecológico, sino lógico» ya que se estimula el crecimiento económico mientras preserva el medio ambiente.

Sin embargo, Piccard detectó un «inmovilismo y miedo al cambio» por parte de las autoridades, lo que a su juicio impide la creación de un marco legal para las energías renovables que garantice seguridad a los inversores potenciales, que demandan «estar en igualdad de condiciones» con el resto de industrias energéticas. El aventurero opinó que estas reticencias se deben en parte a que los gobiernos ven a la política medioambiental como «una amenaza», en tanto que abrirse a las renovables sería dar la razón a los partidos ecologistas. Piccard propuso como solución a este conflicto de intereses políticos la integración de expertos en ecología en partidos de derechas e izquierdas.

El piloto advirtió a las autoridades europeas de que si no se abren al uso de energías renovables se perderá una oportunidad en el mercado energético interno y «la oportunidad definitiva» en el externo con la tecnología. Respecto a la COP21, valoró positivamente muchas de las soluciones acordadas porque ahora «son rentables» en términos económicos, y no se mostró preocupado porque no se mencionara la aviación, ya que supone «el 3% de la contaminación total».

Por otra parte, Piccard desveló que entre sus futuros proyectos está el desarrollo de placas solares en grandes altitudes que podrían contribuir a la creación de satélites que funcionen exclusivamente mediante energía solar. «Nuestro mundo vive con tecnologías energéticas viejas, pues hay formas de energía más eficientes que las usadas actualmente», puntualizó Piccard, que vaticinó que si se adoptan, «se crearán empleos, se generarán beneficios y se protegerá el medioambiente».

La alemana RWE quiere ampliar su negocio de renovables y apuesta por la energía solar

EFE.- La compañía alemana de suministro energético RWE quiere ampliar su negocio de renovables y apostará por la energía solar y por nuevos mercados para la eólica tras sacar a bolsa la que será una nueva filial. Asimismo, RWE comunicó que su filial de renovables RWE Innogy duplicó en 2015, previsiblemente, su resultado operativo. «De este modo RWE fortalece su posición en el consorcio y el mercado de forma sostenible», añadió.

RWE asegura que es ahora uno de los cinco mayores operadores de parques eólicos en el mar en todo el mundo y es uno de los mayores gestores de estas instalaciones en tierra en Europa con una capacidad instalada de 2.000 megavatios. La compañía alemana quiere crecer en las energías renovables con la entrada en nuevos mercados y la expansión a la energía solar fotovoltaica y para ello contempla adquisiciones.

Previamente RWE quiere sacar a bolsa una nueva filial, que le permitirá financiar el crecimiento en las renovables. «Con la decisión de agrupar las operaciones de renovables, redes y distribución en una filial con acceso al mercado de capital, establecemos la base para seguir creciendo», dijo el presidente de la junta directiva de RWE, Peter Terium. «Queremos colocar en el mercado aproximadamente un 10% de las acciones de la nueva compañía a finales de este año como parte de una ampliación de capital», añadió Terium.

Terium señaló que, «de acuerdo a los planes actuales, la mitad de los ingresos por la salida a bolsa se invertirán previsiblemente en ampliar más las renovables«. RWE ve posibilidades de crecimiento en los parques eólico en tierra y en nuevos mercados como Irlanda, Estados Unidos, Oriente Próximo, Norte de África y Turquía. Asimismo RWE prevé crear un área de negocio separada para grandes proyectos fotovoltaicos. Estas inversiones se centrarán en regiones con muchas horas de sol como Oriente Próximo, Norte de África y Turquía.

El Gobierno alemán ha subvencionado además las energías renovables, lo que ha generado un exceso de oferta y arrastrado a la baja los precios mayoristas de electricidad, sobre todo, de generación convencional. Como consecuencia de estas decisiones, los grandes perdedores en 2015 del DAX30, el indicador bursátil de las principales compañías que cotizan en Frankfurt, fueron RWE (-54 %) y su competidor E.On (-37 %), por el coste del cambio de modelo energético en Alemania.

El Supremo admite a trámite el recurso de APPA contra el decreto de autoconsumo

Redacción / Agencias.- El Tribunal Supremo ha admitido a trámite el recurso contencioso-administrativo presentado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) contra el real decreto de autoconsumo aprobado en octubre de 2015. Según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el recurso, interpuesto ante la sala tercera del Supremo, fue admitido el pasado 7 de enero. APPA presentó el pasado mes de diciembre un recurso ante el Tribunal Supremo contra el real decreto de autoconsumo aprobado por el Gobierno al considerar que «vulnera la Constitución Española».

La normativa de autoconsumo energético elaborada por Industria establece el pago de una serie de cargos para los usuarios conectados a la red con el objetivo de que contribuyan a sufragar los costes del sistema eléctrico. La normativa ha sido duramente criticada desde el sector renovable que califica estos cargos como un «impuesto al sol» y acusa al Gobierno de querer acabar con esta modalidad.

Junto a APPA, también presentaron recursos contra esta normativa ante el Supremo la Asociación Nacional de Inversores en Energía Fotovoltaica (Anpier), la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y diversas organizaciones como la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Greenpeace y el sindicato CC.OO. Las asociaciones consideran que la normativa discrimina a las tecnologías renovables en beneficio de las tecnologías fósiles y vulnera el principio constitucional de la libertad de empresa e incurre en el incumplimiento de la directiva europea de fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. A su juicio, vulnera también la directiva del mercado interior de la electricidad imponiendo unos «peajes discriminatorios».

El Gobierno estableció dos modalidades de autoconsumo, una primera para aquellos usuarios que tengan una instalación de no más de 100 kilovatios (kw), solo para autoconsumir, de forma que pueden verter a la red el sobrante, pero no pueden venderlo. La otra modalidad se dirigía a los consumidores con instalaciones de más de 100 kw, que pueden tanto verter a la red la energía sobrante como venderla, para lo que tienen que inscribirse en el registro de productores de electricidad.

El Gobierno rechaza los requerimientos de los ejecutivos autonómicos de Cataluña y Valencia en contra del decreto de autoconsumo energético

Europa Press / EFE.- El Consejo de Ministros rechazó sendos requerimientos presentados por Cataluña y por la Comunidad Valenciana en los que se denuncian distintos preceptos del decreto 900/2015 sobre autoconsumo de electricidad, aprobado por el Gobierno en octubre, en el que se establece el pago de ciertos cargos a los autoconsumidores que permanezcan conectados a la red con el objetivo de que contribuyan a sufragar los costes del sistema eléctrico, como las redes o los pagos por capacidad.

En el caso de Cataluña, el Gobierno autonómico había formulado un requerimiento de incompetencia al amparo de la Ley Orgánica 2/1979 del Tribunal Constitucional con el objeto de que se deroguen once artículos del decreto, los 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 19, 20, 21 y 22, así como las disposiciones adicionales primera, segunda y novena, y la disposición final sexta. El requerimiento solicitaba una nueva redacción de estos artículos para establecer una regulación respetuosa con las competencias de la Generalitat de Cataluña en la actividad de autoconsumo energético.

El Gobierno ha rechazado este requerimiento «al no estimar fundadas sus pretensiones», ya que considera que el autoconsumo «no reduce los costes de mantenimiento de las redes de transporte y distribución, ni los costes ajenos al suministro», por lo que los usuarios deben abonar los correspondientes cargos. También ha citado diversos argumentos. El primero es que la Ley del Sector Eléctrico y el decreto regulan una actividad que es competencia del Estado, que es el encargado de fijar las obligaciones de contribución a los costes del sistema eléctrico de forma equitativa para todos los consumidores.

Otro argumento se refiere a la inscripción en un registro administrativo de las instalaciones de autoconsumo, que considera necesario para el correcto cálculo de la contribución al sistema. Esta inscripción, señala el Gobierno, tiene el objetivo de publicidad y conocimiento del número y características de las instalaciones autoconsumidoras, y está desprovista de cualquier otro efecto jurídico. De hecho, el Gobierno señala que la inscripción «no autoriza la instalación ni da lugar al inicio de la actividad de autoconsumo, por lo que no puede pretenderse fundar la competencia de la comunidad autónoma en el ejercicio de sus competencias autorizatorias sobre instalaciones».

Requerimiento de la Comunidad Valenciana

Por su parte, la Generalitat valenciana planteó su intención de recurrir el real decreto al considerar que impone «una barrera económica injustificada» y «desincentiva» la puesta en marcha del autoconsumo, para lo que envió un requerimiento al Ministerio de Industria, presentado en este caso por la vía contencioso-administrativa y dirigido contra los artículos 14.3, 19.2, 20 segundo párrafo, 21, 22, 23 y 24. El Gobierno centra su rechazo al requerimiento de Valencia en tres puntos.

Sobre el artículo 14.3, en el que la Generalitat aprecia un trato discriminatorio al no permitirse que las instalaciones acogidas a la modalidad de autoconsumo tipo 1 puedan percibir contraprestación económica por el vertido de energía a la red, el Gobierno rechaza este extremo al existir un único sujeto, el sujeto consumidor, que, de acuerdo a lo que establece la Ley del Sector Eléctrico es el sujeto que consume energía. «Si esa instalación, o una de idénticas características, quisiera vender energía, se podría inscribir dentro de la modalidad tipo 2, que contempla dos sujetos, el productor y el consumidor y, por tanto, recibir la mencionada contraprestación por el vertido de energía a la red», indica.

En relación con los artículos 19.2, 20, 21, 22, 23 relativos al registro administrativo de autoconsumo de energía eléctrica, el Ejecutivo explica que la finalidad de la creación del registro está directamente relacionada con el régimen económico del sistema eléctrico, competencia que corresponde al Estado, «como avala numerosa jurisprudencia». «La creación de este registro no es un hecho aislado y atípico en el sector eléctrico, ya que existen otros registros estatales en el ámbito de actividades en las que las comunidades ostentan competencias ejecutivas como, por ejemplo, el registro de régimen retributivo específico o el registro administrativo de empresas de distribución de energía eléctrica«, señala.

En tercer lugar, el Gobierno defiende el artículo 24 del decreto, que establece que el Estado, en su caso en colaboración con los órganos competentes de las comunidades autónomas, podrá llevar a cabo planes de inspección de la aplicación de las condiciones económicas de los suministros acogidos a las modalidades de autoconsumo. Finalmente, en relación con la afirmación de que no existe una identidad de costes entre los consumidores no sujetos a ninguna modalidad de autoconsumo y los autoconsumidores, el Gobierno recuerda que la propia Ley del Sector Eléctrico ya establece la obligación de las instalaciones de autoconsumo de contribuir a la financiación de los costes y servicios del sistema, en la misma cuantía que el resto de los consumidores.

Enel Green Power invierte 365 millones de euros en la construcción de una planta solar de 254 MW en Brasil

Servimedia / EFE.- Enel Green Power ha iniciado la construcción de su planta solar denominada Ituverava, que supondrá una inversión de 400 millones de dólares (365 millones de euros) y está situada en el estado de Bahía (Brasil). Una vez completada, la planta de Ituverava tendrá una capacidad total instalada de 254 MW, tratándose de la mayor planta solar que Enel Green Power tiene actualmente en construcción, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La nueva planta solar se espera esté completada a finales de 2017. Ituverava será capaz de generar más de 550 gigavatios hora (GWh) anuales, suficientes como para satisfacer las necesidades energéticas de más de 268.000 hogares brasileños, evitando así la emisión a la atmósfera de más de 185.000 toneladas de CO2 cada año. La construcción de Ituverava, financiados con recursos propios, se encuentra en línea con los objetivos de crecimiento fijados en el actual plan de negocio de la sociedad. El proyecto solar se encontrará apoyado por un acuerdo de compra de energía suscrito por un plazo de 20 años con la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica de Brasil.

En Brasil, la compañía cuenta actualmente con una capacidad instalada total de 418 MW, de los cuales 93 MW proceden de energía hidroeléctrica, 313 MW de energía eólica y 12 MW de energía solar, así como con 444 MW en proyectos actualmente en construcción. Tras la adjudicación de 553 MW de capacidad solar en agosto, Enel Green Power lidera la industria de la energía solar en Brasil, en términos de capacidad instalada y cartera de proyectos. Asimismo, resultó adjudicataria recientemente de dos centrales hidroeléctricas con una capacidad instalada combinada de 40 MW, ambas ya operativas.

Marruecos pospone sin fecha la entrada en operación de su mayor planta solar

EFE.- Marruecos pospuso sin fecha la entrada en operación de la primera fase de la megaplanta termosolar de Uarzazate (sur), con una capacidad de 160 megavatios y con Acciona como principal constructor. No se dieron explicaciones sobre este aplazamiento y los organizadores de la ceremonia de inauguración, que iba a presidir el rey Mohamed VI, se limitaron a informar de que el acto «fue pospuesto a una fecha posterior», y tampoco el Gobierno marroquí se pronunció al respecto.

Según varias fuentes consultadas, la inauguración de la entrada en servicio de la primera fase de la planta termosolar (Noor 1) se hará en enero coincidiendo con los preparativos del país magrebí para celebrar la cumbre del cambio climático (COP 22), prevista en noviembre de 2016 en Marrakech. La planta Noor 1, que se extiende sobre una superficie de 450 hectáreas, fue adjudicada en una licitación internacional en septiembre de 2012 a un consorcio liderado por la compañía saudí Acwa, con la española Acciona como principal constructor, y con un contrato de unos 775 millones de euros. Esta primera fase forma parte de un plan solar compuesto por una segunda y tercera fase que producirán 200 y 150 megavatios, respectivamente.

Por otro lado, según un comunicado del gabinete real, también se celebró en Casablanca una sesión de trabajo dedicada al sector de las energías renovables, con la participación de consejeros del rey y varios responsables gubernamentales encabezados por el presidente de Gobierno, Abdelilah Benkirán. La misma fuente añadió que en esta reunión se decidió confiar la gestión de todos los proyectos de energía solar, eólica e hidráulica a la Agencia Marroquí de Energía Solar (Masen).

Marruecos tiene un ambicioso plan de desarrollo de las energías renovables (eólica, termosolar y energía solar fotovoltaica), según el cual aspira a proveerse en un 42% del total de su consumo en energías limpias en el horizonte de 2020, que lo pasará a un 52% en 2030. El plan busca así reducir la extrema dependencia energética del país magrebí, actualmente cercana al 94% del total.

Investigadores de la Universidad de Murcia aseguran que el cambio climático no afectará al sector fotovoltaico en Europa

Europa Press.- Una investigación liderada por profesores de la Universidad de Murcia ha concluido que los cambios en las condiciones atmosféricas producto del cambio climático, como el aumento de la nubosidad, no supondrá un riesgo serio para el desarrollo de la fotovoltaica en Europa.

El estudio afirma asimismo que, ni en el peor de los escenarios de futuro que se baraja con el cambio climático, la producción de energía fotovoltaica se verá afectada de manera importante en el continente europeo. Los investigadores del artículo, cuya autora principal es Sonia Jerez y en el que participan también Juan Pedro Montávez y José María López Romero, alcanzan estos resultados tras analizar un conjunto de simulaciones del clima futuro y el fuerte despliegue de instalaciones de energía solar fotovoltaica previsto en Europa.

El cambio climático no afectará de forma notable a la producción de energía fotovoltaica, ni en términos de producción media ni en los de su variabilidad temporal. Esta conclusión general se matiza en las regiones más septentrionales del continente, donde escenarios extremos de cambio climático anticipan una reducción del 10% de energía fotovoltaica a finales de siglo, aunque no hay un fuerte desarrollo en estas regiones. Al contrario que en los países ricos en recurso solar del sur, como España, en los que el impacto del cambio climático en la producción media sería insignificante, aumentando la estabilidad temporal del suministro, especialmente en su variabilidad diaria.

Canarias podría surtirse de renovables en exclusiva para 2050 según un estudio alemán

EFE.- Las Islas Canarias podrían cubrir todas sus necesidades energéticas de fuentes renovables para 2050, según un estudio del Centro Aeronáutico y Espacial Alemán (DLR) para Greenpeace. Según la proyección del Instituto de Termodinámica Técnica dependiente del DLR, el archipiélago español podría lograr en algo más de tres décadas un sistema energético «sostenible», «sin emisiones» y «económicamente razonable«.

El estudio habla de un «escenario de revolución energética» en el que la actual dependencia del petróleo, la principal fuente de energía en Canarias, podría ser progresivamente sustituida con la instalación de 12 gigavatios nuevos de solar y eólica. Así, las energías fotovoltaica, térmica y eólica supondrían más del 80% del suministro, según este cálculo, que prevé completar las necesidades de las islas con las energías geotérmica, biomasa y mareomotriz, en parte para evitar depender excesivamente de una sola tecnología.

La propuesta muestra «cómo se puede acabar con la dependencia del petróleo y con ella reducir a cero las emisiones y los costes de la compra de combustibles fósiles, sin tener por ello que recurrir al gas natural en la transición», explica el DLR. Esta transición energética para Canarias precisaría de una inversión de unos 20.000 millones de euros hasta 2050, pero supondría un ahorro de 42.000 millones de euros en adquisición de recursos fósiles.

Además, el kilovatio hora en 2050 sería así más barato que con el modelo energético actual, añade el estudio: entre 17 y 20 céntimos de euro frente a 23 céntimos del modelo actual. El informe perfila un futuro en el que la solar y eólica serán las tecnologías dominantes y en el que la eficiencia energética reducirá de forma sensible el consumo total, pese al tirón de la demanda ligado al auge del coche eléctrico.

Las españolas Acciona, TSK y Gransolar, entre los 20 consorcios que optan a construir plantas fotovoltaicas en Marruecos

EFE.- Las autoridades marroquíes han dado a conocer las 20 empresas preseleccionadas para la próxima adjudicación de tres centrales solares de tecnología fotovoltaica que se suman al ambicioso plan solar del país. Entre los 20 consorcios preseleccionados por la agencia solar marroquí MASEN se encuentran tres empresas españolas.

Acciona Energía, aliada con la saudí Swicorop y la marroquí Sociedad General de Trabajos de Marruecos (SGTM) figura, según los observadores, entre las mejor posicionadas para el tramo final de la adjudicación. Hay además otras dos empresas españolas: TSK, asociada a la francesa Eren Renewables y a Acces Infra Africa; más el Grupo Gransolar, asociado con la emiratí Abu Dhabi Future Energy Company. Los adjudicatarios finales se comprometen a la concepción, financiación, construcción, explotación y mantenimiento de estas 3 plantas que sumarán unos 170 megawatios.

La particularidad de esta fase es que 2 de las 3 centrales estarán en el territorio del Sáhara Occidental (plantas de El Aaiún y Bujador) que Marruecos administra y en el que, hasta ahora, las empresas españolas eran reacias a entrar por las implicaciones políticas que eso supone. Aunque las empresas no se pronuncien políticamente sobre el estatus de la excolonia española (pendiente de descolonización según la legalidad internacional), la actividad en el Sáhara puede afectar a los intereses de esas mismas empresas en Argelia..

Las empresas españolas del sector solar tienen una gran presencia en las fases ya en marcha del plan solar marroquí: la primera fase llamada Noor 1, adjudicada en 2012 para una planta termosolar de 169 MW, fue ganada por la saudí ACWA en un consorcio donde se encuentra Acciona, TSK y Sener. En enero de este mismo año, la segunda y tercera fase (Noor 2 y Noor 3), de 200 MW, fue ganada de nuevo por ACWA, asociada con Sener.

Sin embargo, las previsiones no son tan optimistas para las empresas españolas en el futuro Plan Eólico Integrado de desarrollo de energía eólica en Marruecos. Gamesa y varias divisiones de Acciona se presentaban como parte de los consorcios que iban a construir 6 parques con una potencia total de 850 MW, pero fuentes del sector dan casi por segura la adjudicación al consorcio formado por la alemana Siemens, la italiana Enel y la marroquí Nareva, esta última parte del holding real Sociedad Nacional de Industria.