Entradas

Greenpeace señala que la disminución de hielo del Ártico aumenta la posibilidad de perforación en busca de petróleo

Europa Press.- Greenpeace indicó que la disminución del hielo del Ártico a su cuarto récord de mínima extensión aumenta la posibilidad de perforación en busca de petróleo. La alerta de la ONG surge tras el anuncio del Centro Nacional Norteamericano de Datos de Nieve y Hielo, que monitoriza el estado de la capa de hielo del Ártico, de que el 11 de septiembre se alcanzaba la mínima extensión de hielo del Ártico del año.

Ante ello, Greenpeace señala que al desaparecer la capa de hielo se abren posibilidades de exploración y perforación para la industria del petróleo, y subraya que la extracción de petróleo en el Ártico es incompatible con limitar el aumento de la temperatura global por encima de dos grados centígrados, tal y como concluye un estudio publicado en la revista Nature.

«2015 está siendo el año más caluroso jamás registrado y el Ártico está desapareciendo ante nuestros ojos. Esto debería ser una advertencia a las petroleras que buscan destruir la zona. De hecho Shell está ahora mismo perforando en busca de hidrocarburos en Alaska y la empresa noruega TGS Nopec está realizando sondeos sísmicos en Groenlandia para buscar reservas de petróleo para la industria» indicó la responsable de la campaña de Ártico de Greenpeace, Elvira Jiménez.

«No necesitamos más imágenes de satélite que muestran cómo la capa de hielo se está reduciendo para darnos cuenta de que es urgente que se tomen medidas para proteger el Ártico. Es hora de que los gobiernos y la industria responda y una buena señal sería detener la actividad actual de Shell en Alaska. La solución al deshielo del Ártico no está en un pozo de petróleo del fondo marino de Alaska», manifiesta la activista.

La Comisión Europea aprueba la adquisición de la británica BG Group por la multinacional holandesa Shell

EFE.- La Comisión Europea aprobó la adquisición de la empresa británica del sector energético BG Group por parte de la petrolera Royal Dutch Schell por 47.000 millones de libras, 64.296 millones de euros, una de las mayores transacciones del sector. Además, desde Competencia lo han hecho sin condiciones a la fusión porque la operación no dará a Shell «ningún poder de mercado» en la exploración de petróleo y gas, licuefacción de gas natural o en el suministro al por mayor de gas natural licuado (GNL)».

El Ejecutivo comunitario ha determinado analizando la transacción que Shell no podrá excluir a sus rivales del acceso a sus instalaciones de licuefacción que suministran gas natural licuado (GNL) al espacio económico europeo o del transporte de gas y la infraestructura de procesamiento en el mar del Norte. La Comisión Europea centró su investigación en los mercados en los que las actividades de Shell y BG Group se solapan y concluyó que la cuota de mercado de la entidad resultante de la fusión permanecerá «limitada en la exploración de petróleo y reservas de gas natural, la licuefacción de GNL y el suministro al por mayor de GNL» y que continuará habiendo «un número de rivales fuertes» activos en esos mercados.

Shell, por su parte, recordó que ya recibió una autorización anterior de las autoridades de competencia de Brasil, con lo que se han completado dos de las cinco precondiciones a la fusión. La operación también debe recibir el visto bueno de Estados Unidos, de Australia y de China. El consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, señaló que la autorización de la Comisión Europea a la fusión «subraya el buen progreso que estamos haciendo en la operación». «La transacción está en camino de ser cerrado a principios de 2016», aseguró.

Otras importantes empresas del sector energético han optado recientemente por las adquisiciones, como el grupo de servicios petroleros Halliburton, que compró su rival Baker Hughes por 35.000 millones de dólares (32.165 millones de euros), o la española Repsol, que adquirió el año pasado Talisman Energy de Canadá por 8.300 millones de dólares (7.627 millones de euros). BG Group, con sede en Reading, a las afueras de Londres, es la tercera energética del Reino Unido y emplea a unas 5.200 personas en 24 países, con importantes proyectos en Brasil y Australia.

Brasil acredita a 37 empresas para la próxima subasta de exploración y explotación de cuencas petrolera

EFE- Brasil habilitó a 37 de las 39 empresas que se inscribieron para la subasta de concesiones para explorar y explotar petróleo y gas en áreas marinas y terrestres que realizará en octubre próximo, informaron hoy fuentes oficiales.

Tras el análisis de la documentación presentada por las interesadas recibieron el sí 37 compañías, entre ellas gigantes como la estadounidense Exxon, la anglo-holandesa Shell, la inglesa BP, la francesa Total y la brasileña Petrobras, informó en un comunicado la Agencia Nacional del Petróleo (ANP, regulador).Las únicas dos entre las que pagaron la tasa de participación y cuya inscripción fue rechazada fueron Cepsa Óleo e Gás do Brasil Ltda y Okada Serviços de Geociências.

Pese a la recesión en Brasil y a la crisis del petróleo, con los precios del crudo cayendo en picado, el número de empresas habilitadas para la próxima subasta petrolera supera a las 26 que se presentaron al concurso anterior, en noviembre de 2013.

La próxima subasta, la décimo tercera organizada por la ANP desde que Brasil puso fin en 1998 al monopolio que tenía Petrobras, está prevista para el 7 de octubre y ofrecerá derechos para explorar y explotar 269 bloques en diez cuencas sedimentarias.La subasta estaba inicialmente prevista para el primer semestre del año, pero el Gobierno la postergó en marzo pasado por la caída de las cotizaciones internacionales del crudo y por la crisis que ya entonces enfrentaba Petrobras.

La petrolera brasileña, protagonista de un gigantesco escándalo de corrupción, vive una crisis derivada de su enorme deuda y de dificultades de captación que le han obligado a reducir sus inversiones. En la última subasta, en noviembre de 2013, la ANP solo adjudicó el 30 % de las 240 licencias que ofreció en concesión debido a que la mayoría de los bloques licitados estaba en áreas aún poco exploradas y con potencialidad principalmente para gas natural y gas no convencional.

Las grandes petroleras europeas se desploman por China y la caída del crudo

EFE.- Las grandes petroleras europeas se han desplomado hoy en bolsa, la mayoría en torno a un 8 %, por el temor a un frenazo de la economía china, el primer importador mundial de crudo, y por el acusado descenso de los precios del petróleo, que está en los niveles más bajos desde 2009.

Las acciones de la española Repsol han caído un 8,81 %, hasta 12,26 euros, la mayor bajada desde octubre de 2008, cuando los mercados empezaban a temer la nacionalización de YPF y llegaron a bajar un 15,75 %. El resto de las grandes petroleras europeas también han sufrido fuertes descensos: la italiana ENI se ha dejado un 7,98 %; la francesa Total, un 7,89 %; la anglo-holandesa Shell, un 7,72 % y la británica BP, un 7,32 %. En la misma línea, la portuguesa Galp ha perdido un 7,96 %. La única excepción ha sido la noruega Statoil, que ha bajado sólo un 2,84 %.

Felipe López Gálvez, analista de Self Bank, ha explicado a Efe que el descenso de las petroleras en bolsa se debe, sobre todo, a las dudas sobre la economía china, el mayor importador de crudo del mundo, y a las peores expectativas sobre el crecimiento mundial.Estos dos factores, que actúan desde el lado de la demanda, están detrás de la sostenida caída del precio del petróleo, que se encuentra en los niveles más bajos desde 2009. Otro factor a tener en cuenta, según López Gálvez, es la subida del dólar, que encarece la compra de crudo y frena el consumo.

Desde el lado de la oferta, los motivos básicos son, en su opinión, la negativa de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a reducir su producción pese a la caída del precio del petróleo y la vuelta a los mercados de Irán tras el fin de las sanciones

Shell obtiene finalmente el permiso de EEUU para la perforación petrolífera en el Ártico

EFE.- La compañía petrolera Royal Dutch Shell recibió hoy finalmente permiso del Gobierno estadounidense para comenzar la perforación en un pozo en aguas del océano Ártico frente a las costas de Alaska, informó la Oficina de Seguridad y Medioambiental de EE.UU. (BSEE, en inglés). Hasta ahora, el Gobierno había permitido la exploración pero no los trabajos sobre pozos ya certificados con petróleo ante la falta de tecnología específica por parte de Shell para contener un posible vertido.

La decisión se produce después de que el barco rompehielos finlandés Fennica, que cuenta con la tecnología necesaria para bloquear cualquier derrame, llegase al lugar de perforación en el mar de Chukchi, en el noroeste de Alaska. «Las actividades llevadas a cabo en el mar de Alaska se ajustan a los mayores exigencias de seguridad, protección medioambiental y respuesta de emergencias», dijo Brian Salerno, director de la BSEE en un comunicado, al anunciar la decisión.

Salerno agregó que «ahora que el sistema de control está operativo y puede ser utilizado, Shell tendrá permiso para explorar en zonas con petróleo del campo Burger». Shell abandonó sus trabajos de exploración en el Ártico hace tres años cuando una de sus plataformas sufrió graves daños en una tormenta y tras ser multada por contaminación en sus vuelos en la zona. La petrolera angloholandesa ha invertido más de 6.000 millones de dólares en sus proyectos petroleros en Alaska, pero hasta el momento no ha completado el desarrollo de un solo pozo.

Shell ya ha reconocido que cuenta con poco tiempo para llevar a cabo las perforaciones antes de que el hielo vuelva a cerrar, antes de finales de septiembre, el acceso por mar a la zona donde se encuentran el pozo, por lo que el trabajo debería retomarse en 2016. De acuerdo con la Oficina Geológica de EE.UU., las aguas del Ártico cuentan con unos 26.000 millones de barriles de petróleo recuperable, aunque por ahora las difíciles condiciones meteorológicas y el complejo acceso han supuesto un enorme obstáculo para la exploración petrolífera.

Además, el proyecto ha recibido fuertes críticas y oposición de organizaciones de protección ambiental e indígenas de Alaska, que consideran los trabajos petrolíferos un riesgo demasiado grande para el hábitat y el modo de vida de las comunidades locales. «Para preservar su legado en el clima, el presidente Barack Obama debe cambiar el curso de la perforación en el Ártico establecido por el presidente George W. Bush hace ocho años, y no perpetuarlo», dijo Michael Brune, director ejecutivo de la organización ecologista Sierra Club al criticar el permiso concedido a Shell.

Desde el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la directora general del programa del Ártico de Estados Unidos, Margaret Williams, afirmó que «la aprobación de hoy trae consigo un nuevo nivel de riesgo para el Ártico»«También trae contaminación, tráfico y ruido inaceptables al prístino hogar de los osos polares, morsas, ballenas y aves marinas», agregó Williams, al subrayar que la vida silvestre y las comunidades locales de la región «están en peligro».

Hillary Clinton muestra su desacuerdo con la decisión de Obama de autorizar las perforaciones petrolíferas en el Ártico

Europa Press.- La posible candidata demócrata a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Hillary Clinton, manifestó su oposición a la exploración petrolífera del Ártico, un día después de que Obama otorgara a Royal Dutch Shell su aprobación final para perforar Alaska. «El Ártico es un tesoro único», aseguró Clinton en Twitter. «Dado lo que sabemos, no merece la pena el riesgo de perforarlo», añadió.

Este lunes el Gobierno de Estados Unidos le ha dado a Shell el visto bueno para continuar la perforación en la zona petrolífera frente al norte de Alaska por primera vez desde 2012. La explotación petrolífera del Ártico se ha convertido en un asunto polémico en la campaña presidencial debido a que hay más concesiones programadas para 2016 y 2017.

Shell obtuvo los permisos durante el mandato del expresidente George W. Bush. En 2012, sufrió una serie de contratiempos en el Ártico, incluyendo la pérdida de control de una torre petrolífera por la que los buceadores de la Guardia Costera tuvieron que rescatar a 18 miembros del equipo. No obstante, Shell considera que el petróleo del Ártico, que no podría producirse en al menos una década, es necesario ante el aumento de la demanda global.

Los ecologistas se oponen a la perforación, asegurando que cualquier vertido podría dañar a varias especies autóctonas de una región que los científicos consideran que ya está siendo afectada por el cambio climático. El Ártico contiene el 20% del petróleo y del gas sin descubrir del mundo, según las investigaciones del Gobierno de Estados Unidos, lo que lo convierte en una codiciada fuente de recursos.

Sobre otros asuntos energéticos, Clinton intentó equilibrar las preocupaciones medioambientales y económicas y avanzó que si se convierte en presidenta, intentará eliminar gradualmente las extracciones de combustibles fósiles y aumentar los impuestos a las empresasque operan en propiedades públicas para no perturbar la economía. Sin embargo, Clinton no se pronunció sobre si aprobará el oleoducto Keystone desde Canadá, un asunto sobre el que Obama aún no realizó ninguna declaración.

Greenpeace se moviliza contra la regulación del autoconsumo en España y contra unas prospecciones petroleras en Alaska

Europa Press / Servimedia.- Esta semana se multiplican los frentes para la organización ecologista: cuatro activistas de Greenpeace fueron detenidos tras haber escalado un edificio junto al Ministerio de Industria para desplegar unas pancartas en protesta contra el proyecto de real decreto que regula el autoconsumo eléctrico. Por su parte, a miles de kilómetros, activistas de Greenpeace bloquearon durante 40 horas la salida de un rompehielos de Shell con destino al Ártico.

En España se trataba de la primera acción de protesta que llevaba a cabo Greenpeace desde la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida también despectivamente como Ley Mordaza, por lo que a partir de ahora verán las consecuencias que esta norma tiene para la organización. Los activistas de Greenpeace portaban pancartas con el mensaje Impuesto al sol NO, aunque la de mayor tamaño se ha roto debido al viento. Mientras, los otros activistas se han presentado a las puertas del Ministerio con un panel fotovoltaico envuelto en un lazo rojo para el ministro José Manuel Soria «para que dé ejemplo de apoyo a las renovables y se autoabastezca con energía solar».

Greenpeace recuerda que, de ser aprobado este decreto, «se obligará a los consumidores que produzcan su propia energía y estén conectados a la red a pagar un impuesto al sol por la energía que han producido para consumo propio». La responsable de la campaña de Energía de Greenpeace, Marina Bevacqua, subrayó que «el autoconsumo es una herramienta clave para la eficiencia energética, la reducción de las emisiones contaminantes, la generación de empleo y para reducir la dependencia energética que España tiene del exterior«. Además, critica que este impuesto se ha establecido en base a los «intereses de las grandes eléctricas«.

Asimismo, advierten de que la nueva legislación «impedirá usar este recurso para paliar el gran problema de pobreza energética que sufren más de siete millones de españoles». «Es un auténtico atropello», afirman desde Greenpeace. Por todo ello, la organización reclama al Ministerio de Industria que descarte el proyecto de real decreto y que cree una legislación «realmente favorable al desarrollo del autoconsumo que tenga en cuenta los beneficios ambientales, sociales y económicos de esta tecnología y permita garantizar una transición hacia un modelo basado en energías renovables«. Mientras tanto, según aseguran desde la organización, seguirán realizando acciones contra este proyecto.

Bloqueo al rompehielos de Shell

Al otro lado del Atlántico, un total de 26 activistas de Greenpeace Estados Unidos permanecieron durante 40 horas en el puente de Saint Johns en el puerto de Portland (Oregón), impidiendo la salida del buque Fennica. Este rompehielos es la última herramienta que necesita Shell para poder realizar prospecciones de petróleo en el Ártico, según informa Greenpeace. Los activistas se colgaron en el puente con pancartas de mano con los mensajes Shell No, Salva el Ártico y Presidente Obama, última oportunidad para decir #ShellNo. Como ya sucedió en anteriores protestas en Seattle, se sumaron activistas en kayaks que bloquearon también el paso en el agua.

Gazprom, Shell, E.ON y OMV acuerdan ampliar el gasoducto Nord Stream

EFE.- La rusa Gazprom, la holandesa Shell, la alemana E.ON y la austríaca OMV firmaron un memorándum para duplicar la capacidad actual del gasoducto Nord Stream, que une Rusia y Alemania por el fondo del mar Báltico. El tercer y el cuarto hilo del gasoducto tendrán una capacidad para transportar 55.000 millones de metros cúbicos de gas anuales, idéntica a la que tienen los dos primeros, a pleno rendimiento desde octubre de 2012.

«En un futuro próximo, las partes tienen intención de fundar una empresa conjunta para poner en marcha el proyecto», señaló Gazprom. El portavoz del consorcio ruso, Serguéi Kupriyánov, aclaró que Gazprom tendrá al menos el 51% de las acciones en la compañía conjunta. El gasoducto Nord Stream, trazado por el fondo del Báltico para evitar el territorio de Ucrania y con una longitud de 1.224 kilómetros, fue inaugurado en noviembre de 2011, mientras que un año más tarde, se puso en funcionamiento su segundo hilo.

La compañía operadora del gasoducto está participada en un 51% por el consorcio ruso Gazprom, las alemanas E.ON y BASF/Wintershall (15,5%, respectivamente), la holandesa Gasunie y la francesa GDF/Suez (9% cada una).

Estados Unidos aprueba las perforaciones petroleras de Shell en el Ártico

Europa Press / EFE.- El Gobierno de Estados Unidos aprobó el plan de la compañía Shell para iniciar perforaciones en el océano Ártico en busca de petróleo, tras reconocer que existen «estándares de seguridad rigurosos» y «un extenso proceso de revisión». Así lo confirmó el Departamento del Interior, que comunicó a Shell la concesión de dicha «aprobación» para comenzar a perforar desde este verano «una vez se cumplan varias condiciones», incluyendo la firma de la Oficina de Seguridad Ambiental y de las agencias que evalúan el impacto en especies en vías de extinción.

Esta decisión provocó duras críticas de las organizaciones ambientalistas, que alertan de que este tipo de operaciones en mar abierto podrían provocar «derrames de petróleo catastróficos» en una zona de alto valor ecológico. «En vez de responsabilizar a Shell y llevar al país hacia un futuro sostenible, nuestros reguladores federales están al servicio de una compañía mal preparada para operar en una región que no tolera experimentos», denunció Tim Donaghy, especialista en investigación de Greenpeace.

Shell podrá perforar en la zona y realizar exploraciones si cumple altos estándares de seguridad para evitar vertidos y sus navíos se mantienen en todo momento a más de cuatro millas de las morsas, especie protegida. Shell intentó durante años obtener autorización para realizar prospecciones en las aguas del mar de Chukchi, frente a las costas de Alaska, que guarda importantes yacimientos de petróleo y gas natural, según los geólogos. La compañía petrolera holandesa ha invertido unos 6.000 millones de dólares en sus proyectos petroleros en Alaska, pero hasta el momento no han completado el desarrollo de un solo pozo.

Rebecca Noblin, directora del Center for Biological Diversity, aseguró que la decisión del gobierno estadounidense «no solo pone en riesgo parajes únicos, sino que también es incompatible con la retórica del presidente Obama sobre la lucha contra la crisis climática«. Según World Wildlife Fund (WWF), la decisión «representa un paso atrás», ya que «este es un lugar donde las condiciones extremas de clima, vientos huracanados y fuertes marejadas hacen que toda operación sea extremadamente difícil».

El beneficio de Shell baja el 2% por la caída de los precios del petróleo

En un comunicado remitido a la Bolsa de Londres, Shell indicó que su beneficio atribuido entre enero y marzo fue de 4.430 millones de dólares (3.987 millones de euros).

Los ingresos antes de impuestos se situaron en 5.839 millones de dólares (5.255 millones de euros), una disminución del 32% respecto a los meses de enero a marzo de 2014, según la empresa, que publica sus resultados en dólares porque es la divisa en la que cotiza el crudo.

La facturación en el trimestre fue de 65.706 millones de dólares (59.135 millones de euros).

El consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, dijo que los resultados reflejan la «fortaleza» de las actividades que desarrolla la empresa frente unos precios del petróleo más bajos, ya que en el último año han retrocedido más del 40%.

El directivo reconoció que, «ante un medio ambiente difícil para la industria», Shell continúa tomando medidas para mejorar su rendimiento competitivo, como la venta de activos no estratégicos.

Las ventas de activos han llegado a 2.000 millones de dólares (1.800 millones de euros) este año, al tiempo que controla los costes y el gasto del capital.

Al mismo tiempo, Shell indicó que continúa la exploración en países como Nueva Zelanda y Omán.

Según el comunicado, el pago de dividendos en efectivo a los accionistas de Royal Dutch Shell en el primer trimestre del año fue de 2.900 millones de dólares (2.610 millones de euros).