Entradas

Repsol descubre en el sur de Bolivia nuevas zonas con potencial de gas natural

EFE.- El presidente de la empresa española Repsol en Bolivia, el argentino Diego Díaz, anunció el hallazgo en el sur del país de nuevas estructuras geológicas con un potencial de 4 billones de pies de cúbicos (TCF en el sistema anglosajón). El ejecutivo hizo el anuncio durante una reunión con el presidente de Bolivia, Evo Morales; el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el presidente de la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá.

Díaz explicó que «Repsol identificó en el bloque Caipipendi una serie de importantes estructuras, nuevos lugares que nunca antes habían sido considerados en los planes» de la compañía. Los pozos exploratorios de Boyui, Boicobo e Ipaguazú tienen un potencial calculado de forma preliminar en 4 billones de pies cúbicos, más de la mitad de los cuales corresponderían a la primera zona.La nueva posible acumulación de hidrocarburos está en el bloque de Caipipendi, donde también está Margarita, el proyecto más importante de Repsol en Bolivia.

Díaz dijo que Boyui podría llegar a aportar una producción de 9 millones de metros cúbicos diarios de gas; Boicobo, unos 5,5 millones de metros cúbicos e Ipaguazú, entre 4 y 5 millones. Bolivia actualmente produce alrededor de 60 millones de metros cúbicos diarios de gas. La existencia de esas reservas potenciales deberían ser confirmadas antes de 2019, que es cuando Bolivia debe firmar un nuevo contrato de venta de gas al mercado de Brasil.

Sánchez destacó que los 4 billones de TCF estimados para las tres nuevas estructuras son en conjunto más grandes que el campo Margarita, donde hay 3,6 billones de pies cúbicos. Con la reserva potencial, que aún debe ser verificada, se podría proveer unos 30 millones de metros cúbicos diarios de gas a Brasil durante 10 años, destacó el ministro boliviano.

La última certificación de reservas probadas en Bolivia, difundida en 2014, estableció que el país tenía 10,45 billones de pies cúbicos de gas natural y 211,45 millones de barriles de crudo. Sánchez destacó que los nuevos 4 billones de pies cúbicos no se han considerado en las estimaciones que tiene Bolivia para el futuro, cuando espera alcanzar 20 billones en 2020. Caipipendi tiene como socios a Repsol, British Gas (BG) y la anglo-argentina Pan American Energy (PAE), que para este año tiene programada una inversión de 80 millones de dólares.

La Diputación de Vizcaya y Petronor crean una unidad para mejorar la eficiencia en los motores

EFE.- La Diputación de Vizcaya y Petronor van a establecer una unidad de movilidad sostenible que trabajará en la búsqueda de un motor más eficiente, primer paso en la creación del Centro de Inteligencia de la Energía (EIC), al que se destinarán 15 millones de euros esta legislatura. El EIC nace a imagen y semejanza del centro de automoción Automotive Intelligence Center (AIC), pero en el sector de la energía, aunque sin ubicación física concreta.

El diputado general de Vizcaya, Unai Rementería, detalló que la institución provincial prevé destinar 15,3 millones de euros al EIC durante esta legislatura, aunque de momento ahora dedicará 300.000 euros. Repsol, la casa madre de Petronor, tiene un centro tecnológico en Móstoles (Madrid), dentro del cual hay proyectos por importe de 7 millones de euros que investigan concretamente la evolución del motor y la eficacia del combustible. Petronor participa en estas investigaciones y ahora también lo hará esta unidad de movilidad sostenible, que servirá también para involucrar al sector vizcaíno de la automoción de los avances tecnológicos que se consigan.

En el futuro, si esta relación se consolida ya que el convenio es por un año, Petronor y la Diputación prevén también trabajar conjuntamente en el sector del petróleo y gas con la idea de generar un polo de actividad económica en torno a este sector. El diputado general ha recordado que el sector energético representa el 7,5% del PIB de Vizcaya y aporta unos 21.000 empleos directos en Euskadi, de ellos 13.400 en Vizcaya. El EIC, que trabajará en movilidad sostenible, petróleo y gas, y transporte y distribución de la electricidad, busca «dar un salto cualitativo hacia el futuro para que Vizcaya sea una referencia energética», ha concluido Rementería.

El Ibex 35 Energía no escapa del desplome bursátil y cae un 6,37% semanal

El Ibex 35 acusó dos jornadas de graves caídas durante la semana y se dejó un 6,8% hasta descender a los 7.920,8 puntos. Los vaivenes en el precio del petróleo, la incertidumbre política y el miedo a una nueva recesión mundial están provocando el pánico en los mercados. En cuanto al Ibex 35 Energía, cayó un 6,37% semanal, hasta los 945,4 puntos, marcando como es natural sus valores mínimos del año. Desde principios de año, su caída es del 11,8% frente al 17% del Ibex 35.

Bajaron más que el Ibex:

Repsol: Hasta un 7,57% cayó durante la semana el valor de las acciones de Repsol, a 8,79 euros, por debajo de nuevo de los 9 euros que había conseguido recuperar. El precio del petróleo sigue en niveles insostenibles para el sector, según coincidieron en señalar varios expertos, aunque el Brent al menos se mantiene por encima de los 30 dólares.

Gas Natural Fenosa: El grupo no levanta cabeza desde que presentó sus resultados de 2015 y anunció que había cumplido los objetivos de su Plan Estratégico 2013-2015. Sus acciones se dejaron esta semana un 7,46%, hasta los 15,26 euros, su valor mínimo desde que empezó 2016. Por cierto, la compañía sigue reemplazando los contadores eléctricos y esta semana anunciaba Unión Fenosa Distribución, filial de distribución eléctrica de Gas Natural Fenosa, que cerró 2015 con más de dos millones de contadores inteligentes domésticos instalados, cifra que representa el 56,8% del parque de equipos de la compañía.

Gamesa: Las acciones del fabricante de aerogeneradores también acusaron la caída generalizada que sufrieron los valores del Ibex y se dejó un 7% semanal, regresando con 15,66 euros a valores próximos a los que comenzó el año. De momento la empresa está tranquilizando a sus centros de trabajo respecto al mantenimiento de su actividad en España ante una potencial operación de fusión con el negocio eólico de la alemana Siemens.

Endesa: La compañía ha visto como sus acciones perdían un 6,91% semanal, hasta los 15,75 euros, también su mínimo anual en una semana en la que su consejero delegado, José Bogas, señalaba que la regulación eléctrica está “inacabada” y que es necesaria una reforma del mercado, punto en el que coincidía con su homólogo de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca.

Bajaron menos que el Ibex:

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con una importante actividad en el sector, Acciona sigue su caída en Bolsa y retrocedió un 5,83% semanal, hasta los 63,83 euros. Son ya más de 15 euros de caída desde que empezó 2016 en 79,08 euros.

Iberdrola: Por primera vez desde que comenzó el año ha perdido el suelo de los 6 euros, con una caída del 5,77%, hasta los 5,88 euros. Esta semana se anunciaba que Tamoin construirá dos plantas de cogeneración en México para la compañía, que convocó nuevas becas de máster e investigación.

Enagás: Al igual que las anteriores empresas, otra compañía que horada sus mínimos anuales ya que sus acciones bajaron un 5,46%, hasta los 24,75 euros.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó durante esta semana un 5,44%, hasta los 69,86 euros, por debajo de los 70 por primera vez en el año.

Villaseca cree que impulsar las renovables requerirá de más subvenciones, descarta fusión con Repsol y desea estabilidad política «cuanto antes»

EFE / Servimedia.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, aseveró que lo que más interesa a las empresas es que la situación política en España se normalice y estabilice «cuanto antes». Asimismo, indicó que un nuevo fuerte incremento de energías renovables en España requerirá políticas de subvenciones públicas diferentes a las propuestas. En este sentido, Villaseca reconoció que hay proyectos eólicos en determinadas zonas que pueden ser rentables sin subvenciones, pero que éstos son la «excepción» y «no la regla».

Un despliegue más masivo de eólica o de fotovoltaica con precios sólo de mercado no se puede, va a requerir apoyos, subrayó Villaseca, que anunció que estará atento a las oportunidades que surjan en renovables. De paso, Villaseca cuestionó también los resultados de la subasta de renovables, la primera después de la moratoria aplicada por el Gobierno, y en la que ganaron proyectos con descuentos del 100% sobre la subvención, es decir, que funcionarán sólo con precios de mercado. «No entiendo lo que pasó. Si se va al concurso con un 100% de descuento, ¿por qué se va? Si uno no quiere recibir dinero público, que haga el proyecto«, criticó.

Descarta una fusión con Repsol

Villaseca también afirmó que la posibilidad de fusionar la compañía con Repsol, como apuntan algunos analistas, «no está ni siquiera en el radar». De hecho, Villaseca señaló que «no ha habido consideración formal» sobre una eventual fusión con Repsol, que es propietaria de un 30% del accionariado de la gasista.Esta operación «no entra en mi análisis, ni estudio, ni está siquiera en el radar», subrayó. También apuntó que la compañía no estudia una posible recompra de acciones ni acudir a la emisión de bonos convertibles prevista por la petrolera, aunque ha afirmado que estará «atento a cómo vaya Repsol».

La estabilidad política, «cuanto antes»

El consejero delegado de Gas Natural Fenosa también mostró su interés en que la situación política española se normalice y estabilice «cuando antes». Eso sí, evitó entrar en valoraciones o consideraciones sobre el color político del futuro Gobierno y señaló que se pondrán al servicio del que resulte. Villaseca reconoció que la interinidad de un Gobierno en funciones no es algo bueno aunque, en lo que respecta al sector, las grandes reformas ya están hechas.

«Quedan colas, pero la parte del león está hecha», subrayó en alusión a las reformas energéticas emprendidas en los últimos cuatro años y que han llevado a atajar la generación de más déficit de tarifa en el sistema eléctrico. Entre las tareas pendientes, Villaseca ha apuntado a los problemas del mercado mayorista eléctrico donde «coexisten» energías con rentabilidades reguladas, las renovables, y otras que no. «Hay que ordenarlo», ha subrayado.

En la misma línea, mostró también su confianza de que, tras la formación de un nuevo Ejecutivo, no vaya a haber nuevas medidas regulatorias que supongan un sobrecoste para el sector, algo que en las cuentas de Gas Natural tuvo un impacto de 59 millones de euros en 2015. Preguntado por la posible presencia de Podemos en el Gobierno y sus promesas de nacionalización del sector, rechazó esta posibilidad y cuestionó que pueda haber relación entre una posible nacionalización y una bajada de los precios.

Sus planes dependerán del petróleo

Respecto a su nuevo plan estratégico para los años 2016-2018, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa explicó que la compañía está pendiente de que se clarifique la evolución del precio del petróleo para poder presentarlo, algo que está previsto, en principio, para el segundo trimestre de este año. En este sentido, Villaseca indicó que la cotización del petróleo y su efecto en otras materias primas como el gas, la electricidad o el carbón tuvo un impacto negativo de 114 millones de euros en el beneficio de explotación (Ebitda) de la compañía en el pasado ejercicio. «Esperamos cierta subida con el tiempo del Brent», afirmó Villaseca, quien, sin embargo, admitió que «con el petróleo soy incapaz de prever absolutamente nada».

2016: Inversiones de 2.000 millones

En cuanto al impacto en las cuentas de la compañía, explicó que la cotización del crudo afecta a la compraventa logística de gas, aspecto que representa el 15% de su Ebitda. Por ello, aseguró que «el plan estratégico vendrá afectado por lo que esperemos que vaya a hacer el precio del Brent», por lo que se mostró esperanzado de que «haya más claridad» en el momento en que se presente. Finalmente, adelantó que las inversiones de Gas Natural se situarán en unos 2.000 millones en 2016, en la línea de años anteriores, con partidas para redes de gas en España, proyectos eólicos en Canarias, plan de automatización de contadores eléctricos y proyectos de redes en México, Perú, Colombia y Chile.

Brufau (Repsol) reivindica el papel de los hidrocarburos: «el petróleo seguirá acompañándonos durante muchos años»

El presidente de Repsol, Antoni Brufau, reconoció que el mundo está en el «umbral» de la transformación del modelo energético ante los desafíos de la lucha contra el cambió climático pero reclamó «rigor» y apeló a «evitar confundir la realidad con el deseo o la ideología» porque los hechos son «muy tozudos». Según indicó, en sectores como el transporte será difícil sustituir el petróleo por cualquier otra fuente, por lo que el crudo «seguirá acompañandonos durante muchos años«, de tal forma que el petróleo y el gas seguirán representado en las próximas décadas la mitad del consumo global, según las estimaciones de las principales instituciones energéticas.

En este sentido, si bien reconoció que los hidrocarburos perderán terreno en términos relativos, seguirán incrementándose en términos absolutos dada la expansión demográfica global, acompañada del consiguiente crecimiento del consumo energético. Por ello, aseguró que la industria de los hidrocarburos seguirá estando «en la espina dorsal» de las necesidades del planeta y reivindicó que el modelo energético futuro debe construirse sobre el actual ya que, en caso contrario, «se reducirían las posibilidades de éxito a la nada».

Finalmente, Brufau apuntó como campos en los que trabajar a la captura y almacenamiento de carbono, la movilidad eléctrica, la combinación de la competitividad de la economía y la lucha contra el cambio climático, mejorar la predictibilidad del entorno regulatorio para promover la inversión y el crecimiento y la diversificación del suministro energético. «Toda política energética o climática tiene que ser coherente con el logro de otros objetivos como el fijado para la reindustrialización de Europa (que el sector secundario suponga un 20% del PIB en 2020)», concluyó Brufau.

Equilibrio entre coste y sostenibilidad

Por su parte, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, destacó que Europa lidera la transición hacia una economía global baja en carbono. En la lucha contra el cambio climático, apeló a «encontrar el equilibrio entre coste y sostenibilidad» y recordar que las empresas ejecutan «acciones de calado» para reducir el impacto de las emisiones. Llardén confió en que el acuerdo de la Cumbre del Clima (COP21) de París tenga «éxito», proteja la competitividad industrial y la innovación y que el desarrollo tecnológico sea «el pilar» sobre el que se desarrolle este acuerdo. Asimismo, reiteró que desde Enagás no faltarán esfuerzos para lograr que la Unión Energética sea una realidad.

Por cuarto año consecutivo, estas jornadas en Barcelona eran clausuradas por Francisco Salazar, presidente del World Energy Council, que por cuarta ocasión explicaba los pormenores de la reforma energética de México impulsada desde el Gobierno de Enrique Peña Nieto, que puso fin a más de 70 años de monopolio estatal en el campo de los hidrocarburos. En su intervención, Salazar puso especial énfasis en la sostenibilidad en el contexto de la reforma mexicana.

Representación de las empresas energéticas

Las jornadas se han dividido en diferentes mesas. La primera versó sobre el objetivo de la sostenibilidad energética en las empresas del sector, reflejando un compromiso claro de las compañías energéticas con la sostenibilidad, una oportunidad de negocio más allá de una obligación regulatoria. La segunda mesa resaltó la importancia de la innovación para la consecución de la sostenibilidad. La innovación, han afirmado, es la llave que abre la puerta de la sostenibilidad y la competitividad futura de cualquier negocio energético.

Por la tarde, la tercera mesa ha debatido sobre cómo se debe enfocar el modelo energético del futuro. Los cambios concretos que se han expresado durante las distintas ponencias de esta mesa se resumen en un nuevo papel más activo del consumidor, un nuevo formato de empresa energética que amplíe la gama de servicios energéticos existentes y un futuro dominado por la generación renovable que hay que saber integrar y gestionar correctamente para que sea viable. En la última mesa, la visión ha girado hacia América Latina y los objetivos de sostenibilidad en el continente. A pesar de no tener unos objetivos claros, la reciente cumbre de París ha demostrado que la sostenibilidad es un objetivo global con 195 países implicados en el acuerdo y América Latina no es una excepción.

Standard & Poors amenaza con bajar la nota a 5 petroleras europeas, entre ellas Repsol

EFE.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poors (S&P) colocó en revisión negativa a las petroleras europeas Repsol, BP, Eni, Statoil y Total y rebajó un peldaño la nota de la deuda de Royal Dutch Shell, a causa de la caída del precio del petróleo.

Según comunicó la agencia, tras revisar sus previsiones sobre el precio del Brent, decidió modificar la perspectiva de Repsol, aunque le mantiene la nota en BBB- (aprobado bajo). No obstante, la agencia indica que Repsol podría seguir con la misma calificación si mantiene el nivel de determinados ratios, al tiempo que anuncia que se reunirá con la dirección de la petrolera para evaluar la situación del grupo una vez adquirida Talisman. Asimismo, también indica que los negocios de refino y comercialización (downstream) pueden compensar la presión sobre los de exploración y producción (upstream), muy afectados por el desplome del crudo.

S&P revisó su escenario de precios y cree que el barril Brent estará en torno a 40 dólares este año, 45 dólares en 2017 y 50 dólares de 2018 en adelante, por lo que cree que las principales empresas de petróleo y gas estarán «probablemente» por debajo de su calificación actual. En la misma línea que Repsol, S&P espera además que BP, Eni, Statoil y Total puedan asumir en sus negocios el impacto del bajo precio del crudo. S&P esperará a la presentación de resultados de 2015 de las cinco compañías para tomar una decisión.

La agencia indica que «no descarta completamente» una rebaja de dos escalones a la multinacional británica BP, ya que cree que sus indicadores financieros no van a mejorar durante los dos próximos años como preveían. De la francesa Total, S&P subraya que debido a su apalancamiento financiero de es poco probable que su nota mejore en los dos próximos años, aunque reconoce los pasos que está dando para solucionar dicha situación. Respecto a la italiana Eni y la noruega Statoil, la agencia indica que la actual coyuntura de precios podría implicar una bajada de un escalón en su calificación crediticia.

En cuanto a la angloholandesa Royal Dutch Shell, S&P rebajó la nota de su deuda a largo plazo de sobresaliente bajo (AA-) a notable alto (A+) con perspectiva negativa ante el nuevo escenario de precios. La bajada refleja los peores pronósticos respecto a la deuda de la petrolera para los próximos tres años, sobre todo para 2016 y 2017, en los que según explica S&P debería tener una calificación aún más baja. No obstante, la agencia valora para otorgarle el notable alto ya que es una petrolera muy grande, con una base de activos diversificados y de muy largo plazo.

La perspectiva negativa refleja la opinión de S&P de que la adquisición de BG supondrá una carga adicional de deuda para Shell así como un elemento más de incertidumbre futura. Sobre este impacto S&P prevé pronunciarse en junio. Una de las razones para adquirir BG, fue la idea de Shell de expandir el negocio de gas licuado (GNL), un sector que en los próximos años necesitará un crecimiento significativo de la demanda dado el aumento de capacidad mundial de GNL, y su negocio en Brasil, donde la producción en zonas marinas tiene un coste alto.

El auge del crudo relanza un 3% semanal el Ibex 35 Energía mientras Gamesa vuela con sus negociaciones con Siemens

El Ibex 35 cerró en positivo, por segunda semana consecutiva, con un repunte del 1,07% semanal, hasta los 8.815,8 puntos. De esta forma redujo sus pérdidas mensuales al 7,6%, cuando se esperaba que enero fuera el peor primer mes del año desde 2008, en el que cayó un 12,87%. Mejor le ha ido en todo caso al Ibex 35 Energía, con un repunte semanal del 2,97%. hasta los 1.041,5 puntos, lo que supone tener unas pérdidas mensuales reducidas al 2,84%,.

Los que más han subido:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el gran protagonista de la última sesión bursátil de la semana fue el fabricante de aerogeneradores con una espectacular subida que le hizo ganar un 13,46% semanal, hasta los 17,11 euros. En el mes ganó un 8,15% La compañía confirmaba este viernes la existencia de conversaciones con el grupo de ingeniería alemán Siemens destinadas a una «potencial integración» de determinados negocios de energía eólica de ambas firmas a través de una operación de fusión. Eso sí, aseguraba que aún «no se ha adoptado ninguna decisión ni se ha materializado acuerdo alguno al respecto».

Repsol: El despertar del crudo, que remonta desde los mínimos alcanzados la semana pasada, ha supuesto un repunte del 6,27% semanal, hasta los 9,49 euros. Subidas que han coincidido con el anuncio de que cerrará el ejercicio 2015 en negativo al realizar provisiones contables extraordinarias que alcanzarán los 2.900 millones de euros por la caída del precio del crudo y del gas. Provisiones que tendrán un efecto contable de pérdidas de 1.200 millones en 2015. También sigue su plan de desinversiones con la venta de su negocio de gas canalizado en el norte de España y Extremadura por 136 millones.

Han tenido una subida intermedia:

Enagás: La compañía presidida por Antonio Llardén se eleva por encima de la barrera de los 26 euros con una subida semanal del 3,73%, hasta los 26,7 euros. Las últimas noticias del operador del transporte y sistema gasista hacen referencia al recurso que ha presentado ante el Tribunal Supremo contra la normativa de estaciones de regulación y medida establecida el año pasado por el Gobierno.

Endesa: En línea con la subida del Ibex 35 Energía, la compañía eléctrica experimentaba una subida del 3,14%, hasta los 17,76 euros, con aspiraciones de recuperar los 18 euros con los que empezó 2016. Estrena por tanto con buen pie su nueva imagen corporativa, impulsada por su matriz, la multinacional italiana Enel, que anunciaba cambios en la estrategia comunicativa, un rediseño de su web y una identidad visual y logotipo nuevos para todo el grupo.

Iberdrola: La empresa eléctrica presidida por Ignacio Sánchez-Galán creció un 2,38% durante esta semana para alcanzar los 6,45 euros. En lo que respecta a la distribución del dividendo, la compañía anunciaba que desembolsará 421,7 millones de euros y ampliará su capital un 0,95% para abonar a sus accionistas, en efectivo o en acciones según su preferencia, la primera parte de su dividendo flexible correspondiente a 2015, que en total rondará los 0,27 euros por acción, distribuidos en tres pagos: dos dividendos flexibles y un pago en efectivo de 0,03 euros.

Han tenido subidas más modestas:

Red Eléctrica de España (REE): El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 1,7% en las sesiones bursátiles de esta semana, hasta los 74,39 euros, con las miras puestas en la barrera de los 75 euros.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la compañía presidida por Salvador Gabarró tuvieron un comportamiento más moderado que en la semana pasada y subieron un 1,64%, hasta los 18,01 euros.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con una importante actividad en el sector, Acciona sigue sin carburar en Bolsa y se mantuvo durante esta semana, subiendo un 0,09%, 6 céntimos hasta 70,51 euros.

Repsol cerrará 2015 con unas pérdidas de unos 1.200 millones de euros tras hacer provisiones por la caída del crudo

Servimedia / EFE.- Repsol cerrará 2015 con unas pérdidas de unos 1.200 millones de euros como consecuencia del impacto del precio del crudo y del gas. Según comunicó a la CNMV, «ante el continuado escenario de bajos precios del crudo y del gas, el Consejo de Administración de Repsol ha decidido, aplicando criterios de rigor y prudencia, realizar provisiones contables extraordinarias» que alcanzarán los 2.900 millones de euros y tendrá un efecto contable que supondrá las indicadas pérdidas de 1.200 millones de euros.

Respecto a estas circunstancias adversas, con el petróleo cotizando en el entorno de los 30 dólares frente a los más de 100 dólares de hace 18 meses, Repsol sostiene que «estos saneamientos podrán revertirse positivamente en las cuentas de resultados de próximos ejercicios, cuando cambie el escenario de precios» del crudo. En este sentido, el resultado de la marcha de los negocios de la compañía, el beneficio neto ajustado, mejora más de un 8% respecto a 2014, hasta alcanzar unos 1.850 millones de euros, por encima de las previsiones. Asimismo, el resultado neto ajustado del cuarto trimestre de 2015 se situará en unos 450 millones de euros, un 20% más.

Estos resultados de la petrolera son posibles gracias al área de downstream (refino y márketing), que gana 490 millones de euros, la mitad que en 2014, mientras que el upstream (exploración y producción) pierde 270 millones de euros. El negocio de exploración y producción se centró en la «gestión eficiente» de las inversiones y completar la integración de la canadiense Talisman, mientras que el downstream aumentó los volúmenes de venta. Asimismo, Repsol apuesta por «profundizar y acelerar» las desinversiones no estratégicas, cifradas en 6.200 millones de euros para los próximos cinco años. En ese sentido, ha señalado que las desinversiones realizadas hasta ahora y la compra de bonos emitidos por Talisman han aportado 300 millones a la cuenta de resultados.

Crece producción al sumar Talisman

En cuanto a los datos operativos, la producción de Repsol se situó en 559.000 barriles diarios de media en el conjunto del pasado año, un 58% más que en 2014. En el cuarto trimestre, los datos de producción arrojaban 695.000 barriles diarios, en línea con lo previsto. El margen de refino continúa su tendencia ascendente, beneficiado por los bajos precios del crudo, hasta situarse en 8,5 dólares por barril, más del doble que en 2014.

La petrolera añade además que al término de 2015, como consecuencia de los planes puestos en marcha y de la generación de fondos procedentes de la actividad de los negocios, la compañía redujo su deuda neta en más de 1.000 millones de euros respecto a 2014 cuando en octubre preveía mantenerse en línea con el ejercicio previo. Repsol puntualiza que esta reducción refleja que, «incluso en un escenario adverso, mantuvo su capacidad de generación de caja y retribución al accionista».

En este contexto, el consejo de administración ha acordado poner en marcha medidas adicionales para afrontar el contexto de bajos precios del crudo, entre las que destaca un recorte adicional de las inversiones del 20%, hasta situarlas en torno a 4.000 millones para 2016. Durante la presentación del plan estratégico en octubre, la petrolera integrada ya acordó un recorte de las inversiones del 40% frente a los niveles de 2014. Este plan barajaba un escenario «ácido» o estresado de 50 dólares el barril hasta 2020.

«En un contexto de intensa y continuada caída de los precios del crudo y gas, Repsol ha profundizado en la aplicación de sus planes de generación de sinergias, mejora de eficiencias, desinversión de activos no estratégicos y reducción de inversiones», apunta la compañía. Además, ha decididoacelerar y aumentar las sinergias derivadas de la integración de Talisman hasta los 400 millones de dólares anuales, frente a los 220 millones apuntados inicialmente y de los que se han materializado más de la mitad. También profundizará en su programa de eficiencias, de manera que el conjunto de eficiencias y sinergias alcanzará el próximo año los 1.100 millones de euros, más de la mitad de lo previsto hasta 2018 en el plan estratégico.

Buena acogida en la Bolsa

El anuncio de realizar una provisión contable extraordinaria para ajustar sus cuentas al actual contexto de bajos precios del crudo era bien acogida en los mercados, puesto que los títulos de Repsol lideraban las mayores subidas de la sesión de este jueves las subidas del Ibex35 con un alza del 5,3%, hasta los 9,30 euros. Desde Renta4 señalaban que, con este saneamiento extraordinario, la petrolera se ajusta a la realidad del mercado y destaca la resistencia del negocio en el último trimestre del año y la intensificación de medidas de su plan de cara a la reunión que se celebrará con las agencias de calificación hacia finales de febrero y con el objetivo prioritario de mantener el grado de inversión.

Desde Bankinter también valoran unas medidas que consideran que son «más realistas» de lo que se anunció en el Plan Estratégico. Sin embargo, añaden, echan de menos algunos puntos como una política de dividendos más acorde a la coyuntura actual, un plan más agresivo en contención de gastos, más detalle en el programa de desinversiones, la clarificación de su posicionamiento respecto al 30% en Gas Natural Fenosa y de sus objetivos de reducción de deuda para mejorar la nota actual.

El fondo canadiense Borealis compra un 15% de CLH y se hace con el 24,15% del grupo

EFE.- El fondo Borealis Infrastructure ha llegado a un acuerdo para adquirir a GIP su participación del 15% en la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), con lo que se hará con un 24,15% del accionariado del grupo. Según comunicó Borealis, la adquisición de la participación de GIP se cerrará previsiblemente a lo largo del primer trimestre de este año. Previamente, hace dos semanas, Cepsa anunció la venta de la participación del 9,15% que tenía en CLH a Borealis, por un importe que no detalló.

Según CLH, su principal accionista es el fondo Ardian, que controla un 25% del grupo a través de tres vehículos, Marthilores (10%), Marthilores 3 (10%) y Marthilor 2 (5%). Además, un grupo de inversores estadounidenses agrupados en el fondo GIP controla el 15% del grupo, que sería la participación que ha acordado vender a Borealis; AMP Capital Investors, un 10%, y el fondo de pensiones Omers Administration Corporation, un 9,15%.

En el accionariado también figuran el fondo bcIMC CLH (5%) y las sociedades Global Ramayana y Global Winche, con otro 5% cada una. Entre los accionistas de CLH se mantienen la petrolera Omán Oil Company, con un 10%, y las entidades financieras Abanca, Kutxabank y Crédit Agricole, con un 5% cada una. En los últimos meses, Repsol, Cepsa y BP se han desprendido de su participaciones en la empresa logística, que era del 10%, el 9,25% y el 5%, respectivamente.

Repsol vende su negocio de gas canalizado en el norte de España y Extremadura por 136 millones de euros

Redacción / Agencias.- Repsol traspasó su negocio de gas canalizado en el norte de España y Extremadura a EDP y a Gas Extremadura, respectivamente, por un importe total de 136 millones de euros, operación que le generará una plusvalía después de impuestos de 76 millones de euros, según informó la petrolera. Esta venta se añade a la realizada en septiembre del año pasado, cuando Repsol traspasó parte de sus activos de gas canalizado a Gas Natural Distribución y Redexis por 652 millones de euros.

Tras estas transacciones, las desinversiones de Repsol en el negocio de gas canalizado ascienden a un total de 788 millones de euros, con una plusvalía acumulada después de impuestos de 431 millones de euros. Después de estas operaciones, el grupo Repsol mantiene una cartera de instalaciones de gas canalizado con capacidad de suministro para 42.000 clientes, concentrados en la Comunidad de Madrid, a los que «seguirá prestando su servicio habitual».

Operación sujeta a obtener autorizaciones

La petrolera presidida por Antonio Brufau indicó que la operación le permite avanzar en los objetivos de desinversión establecidos en su plan estratégico 2016-2020, con los que espera obtener 6.200 millones de euros mediante las ventas de activos no estratégicos, a la vez que se genera valor para la compañía. Repsol se desprendió también de su participación en CLH por 325 millones y vendió un 13% de su participación en el yacimiento Eagle Ford, en los Estados Unidos, a su socio Statoil, así como desinversiones en dominio minero en Alaska y tres bloques exploratorios canadienses.

Por su parte, EDP comunicó que se hizo con 82.000 puntos de suministro en el País Vasco, Asturias y Cantabria por 116 millones de euros, con una contribución al resultado bruto de explotación (ebitda) de 13 millones. Asimismo, la empresa portuguesa añadió que la operación, realizada a través de EDP Naturgas Energía y que prevé cerrarse en la segunda mitad del año, le permitirá incrementar en un 9% sus puntos de suministro de gas en España, hasta alcanzar el millón.