Entradas

APPA pide al Supremo actuar contra Industria por «desobediencia» al no aportar la documentación requerida sobre la retribución renovable

Europa Press / EFE.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) presentó un recurso ante la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo para que traslade a la Fiscalía General del Estado, por si fuera constitutiva de delito, la conducta del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de «incumplir reiteradamente» los plazos de entrega para completar el expediente sobre la retribución a las renovables.

En su recurso, APPA argumenta que pudiera haber indicios suficientes para considerar que Industria haya podido incurrir en un delito de desobediencia a la autoridad. Por ello, pide al Supremo que traslade a la Fiscalía General del Estado esta conducta para que ésta inicie las diligencias pertinentes encaminadas a esclarecer los hechos y, si lo considera oportuno, a asegurar la sanción penal de la posible conducta delictiva en la que hubiera podido incurrir el Ministerio.

Este recurso se enmarca en la demanda presentada por APPA contra la normativa aprobada el pasado año, que supuso el cambio en la retribución de las energías renovables. Como parte de ese proceso, la asociación requirió al Ministerio información sobre la documentación utilizada para sustentar ese cambio retributivo, lo que ya ha necesitó la intervención del Supremo, que en marzo exigió a Industria que aportara toda la documentación para completar el expediente administrativo en el plazo de diez días. APPA considera que esta documentación es «esencial para un efectiva defensa legal» de los recursos presentados.

La mayor turbina eólica marina del mundo operará en Fukushima este año

EFE.- La mayor turbina eólica marina del mundo comenzará sus operaciones de prueba a partir del mes de septiembre, según informó el Gobierno nipón, en la costa de la prefectura de Fukushima, región dónde se ubica la central nuclear devastada por el tsunami de 2011. Esta turbina flotante, de unos 220 metros de altura y con capacidad para generar 7.000 kilovatios, es parte de un proyecto de Japón para el desarrollo de varias plantas eólicas offshore en el archipiélago.

La turbina, que incorpora una subestación flotante unida a tierra por cables submarinos, será operada por la eléctrica regional Tohoku Electric Power y servirá de prueba para otras de dimensiones y capacidades similares que quieren instalarse en el país. El Gobierno nipón y la prefectura de Fukushima están promoviendo las energías renovables (solar, eólica, hidráulica y geotérmica) de cara a potenciar la recuperación de esta región que sufrió la peor crisis nuclear desde la de Chernóbil (Ucrania) en 1986. Japón ya cuenta con otra turbina flotante situada en la misma zona, la Fukushima Mirai (en japonés, El futuro de Fukushima), que opera con una capacidad de 2.000 kilovatios desde 2014.

Bruselas pide a España que revise su política de renovables para comprobar si cumplirá los objetivos de 2020

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea pidió a varios Estados miembros, entre ellos España, que revisen la eficacia de sus políticas para el desarrollo de las energías renovables en su territorio, con el objetivo de evaluar si son «suficientes» como para cumplir con los objetivos que se ha marcado la Unión Europea para 2020, entre ellos que el 20% de la energía que se consuma entonces proceda de fuentes renovables, para lo que los Estados miembros cuentan con metas nacionales.

De acuerdo al informe de progreso presentado por el comisario de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, «se prevé que 25 Estados miembros van a cumplir con sus objetivos nacionales en el periodo 2013-2014″ a tenor de sus políticas actuales y planeadas. Entre los mejor situados se incluyen Austria, Estonia, Dinamarca, Alemania, Italia, Lituania, Rumanía o Suecia, algunos de los que podrían incluso exceder «de manera considerable» sus objetivos. Sólo Reino Unido, Luxemburgo y Países Bajos no lo harán, según fuentes europeas. Por ello, Cañete aplaudió que la trayectoria en el conjunto de la Unión Europea vaya «por buen camino» y se mostró optimista respecto a que el bloque comunitario pueda cumplir en 2020 su objetivo del 20% de renovables.

En el caso de España, su reto nacional se sitúa también en el 20% en 2020, mientras que entre 2013-2014 superó el 12,1% de energías renovables, la marca nacional intermedia que se había fijado. «España va por buen camino para lograr su objetivo de energía renovable para 2020. Según datos de Eurostat, la cuota de 15,4% de las energías renovables alcanzados en España en 2013 es superior a la trayectoria indicativa prevista para ese año en la Directiva de Energías Renovables«, señaló la portavoz Anna-Kaisa Itkonen. El documento también recalca que la reducción total del consumo energético en los últimos años propició que varios Estados avanzarán en su porcentaje de energía renovable sobre el total.

Sin embargo, el informe advierte a los Estados miembros de que para el último tramo será necesario un esfuerzo mayor que el que están asumiendo actualmente para cumplir con el objetivo final. «Pero la trayectoria se hace más pronunciada cuanto más nos acercamos a 2020 y hay una necesidad de intensificar los esfuerzos para estar en condiciones de cumplir los objetivos, particularmente a la luz de la desaceleración de las inversiones», agregó Itkonen. Así, las estimaciones del documento ponen en duda que un grupo de países alcancen sus objetivos finales y coloca, por ejemplo a España, por debajo del 20%.

«Algunos Estados miembros, incluidos Francia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Reino Unido, y, en menor medida, Bélgica y España, necesitan evaluar si sus políticas e instrumentos son suficientes y efectivos para cumplir con los objetivos», advierte el informe publicado por Bruselas. Por ello, la Comisión no descarta que los países tengan que recurrir a mecanismos de cooperación con otros Estados miembros. En cualquier caso, Bruselas sostiene que, con una cuota estimada del 15,3% de energías renovables en el consumo final bruto de energía de 2014, la Unión Europea y la gran mayoría de los Estados miembros avanzan «a buen ritmo».

El reto es más «complicado», aunque sigue siendo «viable», en el caso de las fuentes renovables en el transporte, ya que apenas representa un 5,7% en 2014; frente al objetivo del 10% fijado para 2020. La Comisión señaló que se ha avanzado poco en la mayoría de los países europeos, excepto en Suecia, Finlandia, Austria, Francia y Alemania. Finalmente, entre las fuentes alternativas de energía que examina en su informe, Bruselas destaca que la energía eólica se triplicó en los últimos diez años, hasta colocarse como el segundo contribuidor más importante para la electricidad renovable. España, Alemania y Reino Unido son los tres principales productores de esta energía en Europa.

Oliver Joy, portavoz de la Asociación Europea de Energía Eólica, lamentó que «las actuales medidas de España para fomentar el desarrollo de las energías renovables son inexistentes y contraproducentes». «Los cambios retroactivos que se aplicaron tendrán repercusiones durante mucho tiempo sobre la confianza de los inversores, que se tarda años en construir y se pierde en sólo un segundo», apuntó. «España no ha instalado prácticamente nada de energía eólica en 2014. El informe de la Comisión debe enviar un mensaje al Gobierno español a pensar de nuevo y poner en marcha las políticas necesarias para atraer inversores de vuelta a la península Ibérica y cumplir su objetivo de 2020″, añadió.

La AIE propone más renovables y más eficiencia energética para limitar el calentamiento global a 2ºC

EFE.- Según el economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, el sector privado de la energía, especialmente del ámbito de los hidrocarburos, «debe hacer más» para ayudar a alcanzar el objetivo de limitar a 2ºC sobre los niveles preindustriales el calentamiento del planeta. En este sentido, más eficiencia energética e inversión en energías renovables junto a la eliminación de los subsidios al combustible fósil son medidas clave para conseguirlo, según indicó la AIE en su informe Energía y Cambio Climático.

De todas las emisiones de gases nocivos a la atmósfera, el sector energético es responsable de más de dos tercios, por delante de la agricultura o el transporte, por lo que «cualquier acuerdo que se tome en París debe tener al sector energético en el centro de las consideraciones», advirtió Birol, partiendo del informe con el que la AIE pretende contribuir al debate ante la cumbre de la ONU sobre cambio climático (COP21) que se celebrará en París en diciembre.

La AIE, que analiza el contexto energético para sus 29 países miembros, examinó los compromisos o las intenciones de lucha contra el cambio climático anunciados por los invitados a París y concluye que, aunque hay «señales esperanzadoras», sobre todo de Estados Unidos, la Unión Europea o China, «no serán suficientes» para frenar el calentamiento a su ritmo actual. La AIE advierte de que si no se toman medidas más decisivas a partir de 2030, la temperatura global podría aumentar de media 2,6ºC para 2100 y unos 3,5ºC en 2200. Como principal recomendación a los países, el organismo fija como primera meta que las emisiones de CO2 lleguen a su tope en 2020 y empiecen a bajar después de esa fecha.

Crecimiento económico desligado de emisiones

Uno de los signos positivos constatados por la AIE es que el crecimiento económico global se está desligando del aumento de las emisiones nocivas de gases invernadero. Según la AIE, la economía global creció alrededor de un 3% en 2014 y, sin embargo, las emisiones de dióxido de carbono originadas por el sector energético se mantuvieron planas, «por primera vez en 40 años fuera de una crisis económica», apunta. Por ello, en el documento Energía y cambio climático, el organismo insta a incrementar esa desconexión para conseguir el objetivo de limitar el calentamiento del planeta.

La intensidad energética de la economía global, cuyo crecimiento ha estado ligado históricamente a un incremento de la contaminación atmosférica, se redujo en un 2,3% el año pasado, más del doble que el ritmo medio de descenso registrado en la última década, en parte gracias a la mayor eficiencia energética de China. Además, se añade en el informe, casi la mitad de las nuevas fuentes de generación de energía fueron renovables en 2014, lo que confirma la lenta y gradual transición hacia un sistema energético más sostenible. Con todo, según la AIE, los países «deben hacer mucho más» y «ser muy ambiciosos» en la reducción de emisiones que cada uno se impone de cara a la próxima cumbre de París.

Pide más al sector privado

A juicio de Birol, el sector privado de la energía «debe hacer más» para ayudar a alcanzar el objetivo de limitar a 2ºC el calentamiento del planeta. Según argumentó, a diferencia de los gobiernos, «cuyo compromiso con el cambio climático crece», muchas empresas energéticas, como de extracción de petróleo y gas, «no están tomando medidas» para encaminarse hacia un mundo menos contaminante, declaró. «Quiero decirles que, si creen que las políticas oficiales sobre cambio climático no les afectarán, están cometiendo un gravísimo error en sus estrategias corporativas y lo notarán en sus beneficios«, afirmó Birol. Al ignorar la necesidad de buscar fuentes de energía sostenibles, «invertirán de manera equivocada o perderán oportunidades de negocio«, advirtió.

Según dijo, en la Cumbre de París los Estados miembros de la ONU se plantean convertir en obligación legal las metas de reducción de emisiones, lo que tendría efectos «directos» en el sector privado y en concreto para la explotación de combustibles fósiles, señaló. La AIE plantea que el compromiso de reducción de emisiones de cada país se revise cada cinco años y que se consensue un porcentaje que refleje lo que se debe recortar globalmente para no superar esos 2ºC, así como universalizar un sistema para contabilizar los avances.

Finalmente, Birol señaló como un «problema» los subsidios por unos 500.000 millones de dólares que se conceden al combustible fósil en países de África, Asia y sobre todo Oriente Medio. «Los gobiernos dicen que es para proteger a los pobres, pero solo un 8% de estos subsidios va a gente con pocos recursos, el resto va a personas con ingresos medios o altos», asegura el economista. «Con los subsidios, que deben mantenerse para los más pobres, se incentiva la polución y el despilfarro energético», mantiene. Además, el economista destacó que en países productores de crudo como Arabia Saudí «se están viendo progresos«. Por ejemplo, este país «desarrolla un gran programa de energía solar», mientras que Abu Dhabi «invierte en renovables».

Acciona, interesada en los 700 MW renovables que el Gobierno promoverá en España

Redacción / Agencias.- Acciona está interesada en la construcción de las instalaciones renovables, fundamentalmente eólicas, que el Gobierno estaría analizando promover en España a través de un concurso público, que suman 700 megavatios (MW) de potencia (500 MW de energía eólica y 200 MW de biomasa), según indicó el presidente de la compañía, José Manuel Entrecanales, que ve «improbable» que el país logre los objetivos de reducción de CO2 europeos con la actual regulación energética.

«Estamos estudiándolo», indicó Entrecanales, que de esta forma reactivaría así su inversión en el sector de energías renovables español tras mantenerlas congeladas en los últimos ejercicios por el impacto de la reforma energética del Gobierno, pero la inversión en España será «relativamente pequeña», avisó Entrecanales. Se trata de la única posibilidad de inversión que Acciona contempla en España en el medio plazo para su negocio de renovables, donde su estrategia pasa por «reforzar el crecimiento todo lo que permita mantener unos ratios de deuda contenidos», fundamentalmente en el plano internacional, aprovechando su buena posición en mercados con marcos reguladores estables y «con grandes necesidades energéticas», como México, Chile, Sudáfrica, la India, Brasil, Turquía o Marruecos.

Entrecanales calificó de «dramático golpe» el impacto que la reforma energética del Gobierno tuvo, por su «muy negativo y sesgado» efecto, en las energías renovables en España, «uno de los líderes mundiales del sector». «Ha sido un golpe de una magnitud que no exageraría si la calificara de dramática, por la asimetría y desequilibrada en contra de las energías renovables y, en especial, la eólica», sentenció el presidente de Acciona. La reforma energética supuso para Acciona Energía una reducción de los resultados del 80% en 2014, con un impacto negativo de 346 millones de euros.

Por ello, consideró «complicado que con la actual legislación» en materia energética España pueda lograr cumplir los objetivos de reducción de CO2 fijados por la Unión Europea y los países más industrializados. «Para llegar a ello, a cumplirlos, habría que acometer una gran implantación de renovables, y eso, con la legislación actualmente vigente, es improbable», advirtió. Además, Entrecanales remarcó que 2015 es un año clave por la celebración en París de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y celebró el «paso de gigante» que considera supone el compromiso manifestado por el G-7 en su reciente cumbre de Alemania de contribuir al objetivo máximo de dos grados de incremento de temperatura global.

Salida a Bolsa de renovables

Acciona decidirá este año sobre la eventual salida a Bolsa de Global Renewables, su filial de energías renovables internacionales donde tiene como socio al fondo KKR. «Se trata de procesos que en este momento están sujetos a análisis interno», detalló Entrecanales, que aseguró que en caso de llevarse finalmente a cabo, ve «improbable» cerrarlo dentro de 2015. Acciona analiza si sacar su filial a Bolsa a través de una sociedad yieldco en Estados Unidos, tal como estaba previsto inicialmente, o bien hacerlo en el mercado europeo. Se trata de una firma, participada al 33% por el fondo, con una cartera de instalaciones renovables que suman una potencia total de 2.300 megavatios repartidos por catorce países.

Entrecanales enmarcó esta posible salida a Bolsa en la nueva etapa de crecimiento y expansión que emprende la empresa, toda vez que ha dado por superada la «dura etapa» de los dos últimos años en la que «se ha enfrentado a uno de los retos más difíciles de su historia», el de atravesar una «tormenta perfecta». De esta forma calificó Entrecanales al impacto que Acciona registró por la coincidencia de la crisis económica con el «dramático» impacto de la reforma energética del Gobierno en la empresa y «el hundimiento del sector inmobiliario». «Todo ello además en un entorno de fuerte apalancamiento», añadió. No obstante, Entrecanales proclamó que Acciona afronta su futuro más próximo con «optimistas perspectivas» para todos sus negocios.

España sigue como el 24º país más atractivo para invertir en renovables pese al nuevo concurso eólico

Europa Press.- España se mantiene en el puesto 24 en la clasificación de países más atractivos para invertir en renovables, según consta en la última edición del Renewable energy country attractiveness index, elaborado por EY. Al aludir a las novedades en España, la firma destaca el proyecto del Gobierno para instalar 500 megavatios (MW) eólicos y de biomasa, pero recuerda al mismo tiempo que las empresas del país no perciben que la iniciativa sea capaz de resolver la «incertidumbre jurídica«.

España se encuentra solo un puesto por encima de Marruecos y por debajo de Portugal (21). Por tecnologías, el país es el décimo mejor para invertir en termosolar, pero es el 21 en fotovoltaica, el 26 en eólica offshore, el 27 en biomasa, el 28 en eólica terrestre y el 34 en geotermia e hidráulica. La clasificación por países la sigue liderando China, por delante de Estados Unidos, Alemania e India, que desbancó a Japón en la cuarta posición. Canadá, Francia, Reino Unido, Brasil, Australia, Chile, Países Bajos, Sudáfrica, Bélgica y Corea del Sur cierran el grupo de los quince países más atractivos para invertir.

Soria ve su gestión «más que aceptable» aunque admite que es «mejorable»

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, hizo un balance «mejorable», pero «más que aceptable», de la política de su departamento en esta legislatura, al tener España «más industria», ser «más digital», «haber eliminado el déficit de tarifa junto con una reducción de los precios de la luz» y volver al «pódium mundial» en turismo.

Así lo señaló el ministro durante su intervención en el pleno del Congreso, ante una pregunta de la parlamentaria socialista Pilar Lucio, quien acusó al ministro de tomar decisiones «contrarias a los intereses de nuestro país» y le recordó que «incluso su propio partido ha llegado a pedir su dimisión», en alusión al consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez.

Soria dijo hacer un balance «mejorable, pero más que aceptable», de la gestión de Industria desde 2011, ya que «en España hay más industria que hace cuatro años» y la energía es «más sostenible» desde el punto de vista medioambiental, económico y financiero que entonces, como se aprecia en la evolución del déficit de tarifa». Además, el titular de Industria recordó que la evolución alcista de los precios de la electricidad entre 2004 y 2012 se saldó con un incremento acumulado del 82%, mientras que los precios bajaron en 2013 y 2014 «por primera vez en los últimos 12 años».

Por su parte, Lucio acusó a Soria de aplicar una «política letal» con las renovables y de tomar «decisiones en la dirección contraria a los intereses del país, de las empresas grandes y pequeñas, y de los consumidores». «Amparándose en informes inexistentes perpetró el hachazo a las renovables, un engaño sin precedentes para un sector puntero», y «el real decreto de autoconsumo parece una propaganda disuasoria» que hace «imposible para la ciudadanía» lo que «debería ser un derecho civil», afirmó.

En este sentido, José Manuel Soria subrayó que «estamos metiendo el autoconsumo en un decreto» que por primera vez regula esta actividad. Al respecto, el ministro explicó que aquel usuario que se decante por el autoconsumo «no tiene que pagar energía al operador, ni impuestos ni peajes por la red» en instalaciones que permanezcan aisladas, pero el autoconsumidor que quiera eventualmente engancharse a la red para abastecerse cuando no esté generando «tiene que pagar las infraestructuras energéticas porque de lo contrario el resto de consumidores estarían pagando lo que consume».

De esta manera Soria respondió a las críticas vertidas desde distintos ámbitos en los últimos días después de que se enviase a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el borrador de real decreto de regulación del autoconsumo. Esta normativa, tal y como estaba previsto desde la aprobación de la reforma energética en 2013, prevé que los autoconsumidores conectados a la red paguen un peaje para contribuir a sufragar los costes del sistema, un cargo que el sector considera inasumible porque elimina toda rentabilidad de la actividad.

Canarias pide a Bruselas un marco que evite que España bloquee el autoconsumo

EFE / Europa Press.- El Gobierno de Canarias solicitará a la Unión Europea que promueva un marco regulador del autoconsumo de electricidad en sus estados miembros que evite que los gobiernos nacionales bloqueen esa modalidad, como considera que está haciendo el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En este sentido, la consejera de Industria y Energía en funciones de Canarias, Francisca Luengo (PSOE), se queja de que «no tiene en cuenta ninguna de las alegaciones» que formuló la comunidad respecto al borrador del real decreto que regulará en España el autoconsumo.

Esas alegaciones, precisa, atañen «básicamente a los peajes de respaldo, el balance neto horario, la posibilidad de almacenamiento de energía, la limitación de potencia y la necesidad de mejorar el procedimiento administrativo», que estima «confuso y complicado». «No hay razones técnicas que justifiquen el bloqueo del ministro Soria al autoconsumo; una modalidad que tiene beneficios demostrables, especialmente para una región ultraperiférica como Canarias», argumenta la consejera canaria, que anuncia que la semana próxima viajará a Bruselas para «buscar el apoyo de la Unión Europea» y tratar de que «impida este freno al autoconsumo», con «un marco regulatorio que lo impulse».

El Gobierno de Canarias explica que apuesta por el autoconsumo porque lo considera «un complemento importante al sistema actual» y porque encaja en sus objetivos en esta materia: reducir la dependencia energética de las islas, diversificar sus fuentes de abastecimiento de electricidad y limitar las emisiones de CO2. «Necesitamos la ayuda de la Unión Europea, necesitamos recursos y una atención específica a las regiones ultraperiféricas. Y por eso volveremos a Bruselas a reclamar un marco regulador adecuado», adelanta Luengo, un marco regulador que impulse el autoconsumo y que evite que los estados miembros puedan frenarlo, como cree que hace España.

La consejera denuncia que el decreto que prepara Industria «impide el autoconsumo doméstico, ya que no se pagará el excedente de energía vertida a red, no se permite utilizar baterías de almacenamiento y no se regula el balance neto; es decir, no se prevé la compensación entre la energía generada y la consumida, dejando este aspecto a expensas de un acuerdo entre consumidor y comercializadora«. Además, busca mejorar el procedimiento administrativo, que considera «confuso y complicado». Luengo viajará a Bruselas para demandar esta regulación comunitaria acompañada de representantes de las asociaciones de energías renovables de Canarias y del sector industrial.

Plataformas energéticas, partidos políticos y asociaciones llevan a la Fiscalía el recorte a las renovables

Europa Press.- La Fundación Renovables y la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, junto a más de treinta organizaciones y partidos políticos, presentaron a la Fiscalía Especial contra la Corrupción una denuncia para que investigue si ha habido prevaricación en el comportamiento del Ministerio de Industria en la orden que estableció el cambio en la modalidad de retribución a las energías renovables.

En concreto, el escrito, avalado también por la firma de más de 100.000 ciudadanos, denuncia un recorte de 3.000 millones de euros anuales caracterizado por «la arbitrariedad y falta de respeto técnico», así como «la manipulación» del Gobierno a las consultoras Boston Consulting y Roland Berger, a las que se destinó más de 600.000 euros para elaborar unos informes con los que no se contó a la hora de redactar la normativa, indicó la coordinadora estatal de la Plataforma, Cote Romero.

Asimismo, Romero indicó que el conocido como hachazo a las renovables, que representó «un varapalo a la retribución que estaba pactada», es una «demostración palpable» de que el Gobierno tiene abierta «una guerra contra las tecnologías energéticas eficientes». «El Gobierno legisla sólo para preservar el statu quo de las grandes corporaciones», añadió. Además, subrayó que a «los graves hechos» que las organizaciones presentan ante la Fiscalía Anticorrupción, se suma el proyecto de Real Decreto para la regulación del autoconsumo recién publicado para alegaciones por el Ministerio de Industria, que «supone un nuevo golpe antidemocrático» al derecho de los ciudadanos a elegir la energía que consumen.

Mientras, el vicepresidente de la Fundación Renovables, Jorge Morales de Labra, advirtió de que de este recorte sólo ha permitido «cerrar en falso» el problema del déficit de tarifa, ya que en cualquier momento un tribunal, nacional o extranjero, puede «echarlo atrás y lo pagaremos todos en la factura con intereses«. Así, recordó que el Gobierno de España ya ha recibido un total de 14 demandas ante la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial, por los recortes a las renovables, y las probabilidades de que un tribunal acabe «echando atrás estos recortes son altas».

En la denuncia, se considera que en los hechos pudo haber existido un delito de presunta «prevaricación» y se apunta «como autor, fundamentalmente», al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal. En el acto de entrega del escrito de denuncia en la Fiscalía estuvieron presentes, junto a las organizaciones denunciantes, representantes de los partidos políticos que han suscrito la denuncia: Álvaro Abril (PSOE), Carolina Bescansa (Podemos), Carolina Punset (Ciudadanos), Chuse Inazio Felice (CHA), Juantxo López de Uralde (EQUO), Joan Baldoví (Compromís), Joan Coscubiela (ICV e Izquierda Unida) e Inés Sabanés (Ahora Madrid).

Bescansa destacó que los hechos que recoge la denuncia demuestran que la corrupción «es el gran enemigo de la ciudadanía» y que con unos «parámetros corruptos es imposible cambiar el modelo energético y transitar hacia un modelo más sostenible». Para Alvaro Abril, este tipo de políticas energéticas «en blanco y negro» aplicadas por el Gobierno del PP suponen que España «vuelve a quedarse fuera de la transición energética, mientras otros países «están muy adelantados».

Por su parte, Coscubiela aseguró que el Gobierno «ha sobrepasado todos los límites en su afán por defender al lobby eléctrico», falsificando expedientes para imponer unas medidas que no son justificadas y aseguró que hasta que el ministro José Manuel Soria «no esté sentado en el banquillo» como acusado no pararán. Mientras, Carolina Punset subrayó que «cargarse las renovables supone un error histórico» y dejar pasar la oportunidad de «una energía más barata y de generar empleo«. Asimismo, Inés Sabanés pidió una «transición» hacia a un cambio de modelo energético y el cese «inmediato» de Soria después de haberse confirmado que ha trabajado «de parte, para la minoría».

Entre las asociaciones que se han unido a la denuncia figuran: Adicae, AEBIB, Algamar, Amigos de la Tierra, ANAE, APPA Fotovoltaica, Asgeco, ATTAC, CB Arquitec Bioconstrucción,  CIFV, Coeser, CSolar, Eco-Event, Econactiva, Ecologistas en Acción, Ecooo, Energía Activa, EuroBalaguer, Eurosolar, Federación Arcoiris, Fundación Renovables, Goiener, Greenpeace, Larmendi, OCE, Patrimonial Serrana Solar, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, SEO/Birdlife, SolarWeb, Som Energía, UNEF, WWF España.