Entradas

EH Bildu exige al Gobierno vasco que lidere una comisión para el desmantelamiento de la central nuclear de Garoña

EFE / Europa Press.- EH Bildu criticó una posible reapertura de la central nuclear de Santa María de Garoña y aseguró que es la  «herencia» para Álava del ministro de Sanidad y presidente del PP vasco, Alfonso Alonso, y el vicesecretario de Acción Sectorial del PP, Javier Maroto. Por ello exigió al Gobierno vasco y a la Diputación de Álava que «tomen cartas en este asunto y comiencen a trabajar» con la constitución de una comisión interinstitucional para el seguimiento del desmantelamiento de la central.

En este sentido, la parlamentaria de EH Bildu, Belén Arrondo, y el cabeza de lista de EH Bildu al Congreso por Álava, Iker Urbina, criticaron la decisión del Gobierno central de emitir una Declaración de Impacto Ambiental «favorable» al proyecto para construir un almacén temporal individualizado (ATI) de residuos nucleares en Garoña, a 40 kilómetros de Vitoria, así como advirtieron de las informaciones que apuntan a un inminente reinicio de la actividad de la central nuclear. La coalición asevera que «Garoña, de la mano del PP, vuelve a amenazar la seguridad de todas las personas». «El Gobierno ha activado la maquinaria para volver a poner en marcha la central nuclear más obsoleta del Estado», insistieron.

Asimismo, acusaron al ministro Alonso de «mentir» cuando afirma que la decisión de reabrir o no Garoña es una decisión técnica, y aseguraron que «la decisión de poner de nuevo en marcha la central más vieja del Estado español es política», en referencia a la mayoría de miembros del PP en el pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), organismo del que depende la decisión definitiva sobre la apertura. «El PP de Alfonso Alonso y Maroto cumple así con su promesa electoral, en Burgos eso sí, de volver a abrir Garoña. ¿Qué dice Alfonso Alonso a esto? ¿Es ese su tecnicismo? ¿O están pagando favores y hablamos de clientelismo?», criticaron.

Ante esta situación, la coalición ha exigido a las instituciones, al Gobierno vasco y a la Diputación Foral de Álava, ambas gobernadas por el PNV aunque en la entidad foral en coalición con los socialistas, que constituyan, «inmediatamente» una comisión interinstitucional para el seguimiento del desmantelamiento de Garoña. «Dada la gravedad de la amenaza, exigimos que esta comisión eche a andar antes de navidad«, apuntaron. Para EH Bildu, en esta comisión es «indispensable» que participen todas las entidades locales de la provincia, desde los Concejos hasta los Ayuntamientos y Cuadrillas, pero también deben tener cabida los colectivos sociales y medioambientales así como sindicales y económicos.

Los socialistas piden más claridad

Por su parte, la secretaria general del PSOE en el País Vasco, Idoia Mendia, emplazó a Alonso y a Maroto a aclarar con «rotundidad» cuál es su postura en relación a la nuclear de Garoña y se mostró muy preocupada ante la posibilidad de que esta central se reabra o se utilice como almacén de residuos nucleares. Por ello, dejó claro que los socialistas están en contra de que Garoña retome su actividad y pidió al PP de Álava que se exprese «con la misma claridad y rotundidad». En concreto, se dirigió a Alonso y a Maroto para que «no se escuden en informes» y manifiesten «con claridad qué es lo que proponen para Garoña».

La Junta de Andalucía no descarta sancionar a las compañías eléctricas por cobrar más por los contadores inteligentes

EFE.- La Junta de Andalucía no descarta la apertura de un expediente sancionador a las compañías eléctricas por el cobro «indebido» de cantidades correspondientes a los contadores inteligentes, instalados desde 2007 pero que hasta ahora no están empezando a ejecutar todas sus funciones, según explicó el consejero de Salud, Aquilino Alonso, al diputado de Podemos, Juan Ignacio Moreno Yagüe, en la sesión de control parlamentario al Gobierno andaluz.

Alonso explicó que los servicios de consumo de este departamento solicitaron un informe sobre este asunto a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) en noviembre de 2014. Según Alonso, tras apreciarse en dicho informe «indicios de infracción«, se remitió la documentación al departamento encargado de este asunto «para que valore si procede o no la apertura de un expediente». Además indicó que la CNMC indicó recientemente que a los consumidores que dispongan de estos contadores inteligentes debería cobrárseles el precio del alquiler de los equipos antiguos, que es de 0,54 euros mensuales, mientras ahora se están cobrando 0,89 euros, cantidad que correspondería al precio de un equipo electrónico que ya estuviera funcionando completamente.

El PSOE denuncia el «silencio» del PP vasco ante la posibilidad de reabrir Garoña

EFE.- El PSOE acusó al PP de no defender los intereses del País Vasco, en especial de la mayoría social alavesa, y censuró el «total silencio» de los populares vascos ante las «maniobras» del Gobierno central de Mariano Rajoy para reabrir la central nuclear de Garoña (Burgos).

El candidato socialista de Álava al Congreso de los Diputados, Javier Lasarte, criticó que el ministro de Sanidad y presidente del PP vasco, Alfonso Alonso, haya asegurado que la decisión definitiva sobre la creación de un almacén de residuos en Garoña depende del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). En su opinión tal afirmación es «una trampa» y un «intento de engaño» a la ciudadanía porque, según indicó, es «público» que el Ejecutivo ha «cambiado a los miembros del CSN para asegurar una mayoría» y lograr «su objetivo» de reabrir Garoña.

Lasarte mostró su malestar con la actitud de otros dirigentes del PP como el exalcalde de Vitoria, Javier Maroto, y el anterior diputado general alavés, Javier de Andrés, a los que ha acusado de no haber defendido los intereses de los alaveses ante el gobierno central ni de haber presionado políticamente para evitar la posible reapertura de esta central. El candidato socialista recordó las acciones llevadas a cabo por su partido en diversas instituciones para evitar que vuelva a funcionar esta central y aseguró que son el «único partido que ha demostrado con hechos» que apuesta porque Garoña siga cerrada.

La oposición exige mayor agilidad a la comisión parlamentaria que investiga la trama eólica de Castilla y León

EFE.- La oposición pidió «mayor agilidad» en la actuación de la comisión de investigación de la trama eólica de Castilla y León, mientras que el PP decidió con su voto ponderado que primero se reciba la documentación y después se soliciten las comparecencias.

La comisión de investigación de la trama eólica en las Cortes de Castilla y León ha celebrado una nueva reunión sobre la trama eólica en la que aceptó la petición de parte de la documentación solicitada por los grupos y se propuso, con el voto de los procuradores del PP, que las comparecencias se soliciten una vez conocidos los informes. A juicio del portavoz del PP, Raúl de la Hoz, es «lógico» que primero se tenga conocimiento del contenido de la documentación y en función del mismo se cite a comparecer a las personas que puedan aportar a la investigación.

En este sentido, el popular ha resaltado la intención de su grupo de evitar que la comisión «se convierta en un circo» y destacó la importancia de contar primero con el informe de la Agencia Tributaria que sacó a la relucir la trama para la adjudicación de parques eólicos en Castilla y León. Después de asegurar que se trata del mismo sistema que se utiliza en el Parlamento andaluz para la investigación de los cursos de formación, con el voto a favor del PSOE y Ciudadanos, por lo que en Castilla y León estos grupos rechacen «solicitar primero la documentación y después solicitar las comparecencias».

El portavoz del PSOE, Javier Izquierdo, ha abogado por una mayor transparencia en la comisión y ha acusado el PP de «discurso falsario» y de una «labor de obstrucción y de oscurantismo«. Izquierdo mostró su disgusto por el desarrollo de la comisión y lamentó que «no se haya sustanciado ninguna comparecencia y ha advertido de la posibilidad de que la comisión no se pueda reunir hasta dentro de dos meses.

El portavoz de Ciudadanos, José Ignacio Delgado, indicó que en su grupo están «un poco hartos de la batallita que se traen el PP y el PSOE» en la comisión y advirtió de que «se trata de avanzar y no de poner comas». Por ello, instó al PP, «más que al PSOE», a que cambie la dinámica de la comisión porque «no se avanza lo que se tenía que avanzar».

Ciudadanos pidió en las Cortes, para que sea tenido en cuenta en la Comisión, la comparecencia de 26 personas, entre ellas la del actual alcalde de Salamanca y secretario general del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, exconsejero de Interior y Justicia de la Junta, y del extesorero del PP Angel Sanchis. Según el portavoz de Ciudadanos, la petición de comparecencia de Fernández Mañueco responde a una «responsabilidad política» y para que diga «cuando tiene conocimiento de los implicados del Partido Popular» y que medida se adoptaron en el seno de su formación.

El líder de Podemos, Pablo Fernández, lamenta que no se alcanzara un acuerdo en cuanto a las comparecencias por la oposición del PP cuando, a su juicio, existía la posibilidad de que algunas personas ya podían ir compareciendo a pesar de no contar con toda la documentación por lo que ha advertido que la comisión tiene que ser «más ágil«. Por ello reclamó que la documentación de la Agencia Tributaria llegue cuanto antes y que se facilite el trabajo a los miembros de la Comisión, Desde Podemos también pidieron que se remitan y se centralicen los documentos en las Cortes.

Miguel Sebastián repasa el panorama energético y propone luz gratis para los primeros kilovatios hora consumidos

El exministro socialista de Industria, Miguel Sebastián, realiza en una entrevista a Europa Press un amplio repaso al panorama energético actual: Castor, renovables, déficit de tarifa… y propone que los hogares tengan electricidad gratis hasta un número concreto de kilovatios hora y que, a partir de ese umbral, el precio vaya aumentando en función del consumo, de modo que los colectivos vulnerables con menos demanda verán rebajada su factura y el conjunto de los consumidores tendrá incentivos al ahorro.

El también exdirector de la Oficina Económica de La Moncloa plantea esta propuesta con motivo de la publicación de su libro La falsa bonanza, en la que también en materia energética compara el nuevo decreto de autoconsumo con «obligar a sacarse una licencia de taxi para llevar a los niños al colegio» y se muestra convencido de que el Estado ganará los litigios con los inversores internacionales de renovables al menos en lo referido a los recortes que él aplicó en su etapa como ministro.

La idea de Sebastián sobre el recibo eléctrico consiste en «un mínimo exento» en consumo. «Fuera término de potencia. Que haya un mínimo, habrá que ver cuánto, de electricidad gratis. Para todos. Una vez superado el mínimo exento, el porcentaje de lo que vas pagando va subiendo con tu consumo», propone. Para Sebastián, esta idea es parecida al tipo único del IRPF, que también defiende y en la que se exime de pagar por la primera parte de la renta. Si se aplica la medida al recibo eléctrico, «ya no sería necesario el bono social mientras se incentivaría el ahorro energético porque, a medida que se consuma, se pagaría más«.

Por otro lado, Sebastián asegura que, en el caso del almacén subterráneo Castor, las decisiones «sustanciales» como la ubicación no las tomó él y que la cláusula que reconoce la responsabilidad patrimonial del Estado «era habitual en España y en otros países». Esta cláusula «hablaba de indemnización siempre que la planta estuviera operativa, cosa que nunca llegó a producirse, por lo que no entiendo por qué se ha aplicado«, sostiene, antes de considerar que los almacenes subterráneo son necesarios para enfriar el precio en caso de subidas. «Eso es muy bueno para el consumidor, pero malo para alguien. ¿Qué enemigos tiene Castor? Me temo que no solo los medioambientalistas», señala.

Al pronunciarse sobre los recortes a las renovables aplicados por el Gobierno a partir de 2008 para pinchar la burbuja en torno a estas tecnologías, Sebastián considera que «se tendría que haber sido más rápido y contundente», si bien duda de que legalmente fuese posible. «La forma de frenarlo habría sido con otro decreto o un real decreto ley. La pregunta es si hubiéramos podido aprobar un real decreto ley urgente. Estoy seguro de que no. Es más, seguro que no nos hubieran dejado ni los nuestros», señala. «Al principio dijeron que habíamos sido muy duros con la fotovoltaica, pero a la larga acabarán diciendo que fuimos demasiado blandos», sostiene.

Critica el decreto de autoconsumo

En lo referido al decreto de autoconsumo aprobado recientemente, el exministro de Industria se muestra «completamente» partidario de derogarlo. «Comparto el argumento de que no puede ser que todos los consumidores paguen los beneficios que van a recibir los que hagan el autoconsumo. Sin embargo, no puede ser que para tener unos paneles en casa te obliguen a tener permiso como si fueras una empresa productora. Es como si te obligan a tener una licencia de taxi para llevar a los niños al colegio», afirma.

Sebastián también califica de «buena idea» la nueva factura por horas de la luz, aunque considera que es «un poco pronto» para aplicarla porque «primero hay que hacer la sustitución de contadores». «Cuando era ministro estaba desesperado con lo lenta que iba la sustitución y propuse a mis colaboradores pasar una norma para que a partir de ahora los contadores analógicos no se cobrasen. Pero los servicios jurídicos me dijeron que no podría hacerlo», explica.

Pese a ver con buenos ojos la factura por horas, Sebastián prefiere el sistema de subastas trimestrales que él puso en marcha para fijar el precio de la luz. «Yo no me hubiera cargado las subastas porque me parecía un mecanismo mucho más transparente y predecible que el de ahora», afirma. En todo caso, Sebastián reconoce su «mosqueo» ante las subidas de precios antes de la celebración de las subastas.

«Cuando pedíamos informes sobre las subastas, nos decían que no había ningún problema, pero siempre me mosqueaba que, cuando llegaba el momento, siempre subía el precio. A nosotros nos pasó un par de veces, pero todos los informes que pedíamos nos daban negativo y decían que no pasaba nada raro», señala. Este encarecimiento, indica, se debía a la toma de posiciones por parte de agentes financiero. «Cuando se mete el sistema financiero, realmente no sale nada bueno. En la fotovoltaica se metió el sistema financiero y la convirtió en un producto financiero: llevó a la gente a endeudarse para entrar en los huertos solares«, señala.

Sobre los arbitrajes internacionales por los recortes a las renovables, Sebastián se muestra confiado en que el Estado «ganará» los correspondientes a las medidas adoptadas en su etapa como ministro. «La gran crítica es la retroactividad y lo que hicimos nosotros no es retroactivco porque la prima a las renovables no la tocamos«, sino que recortamos el número de horas, indica. «Lo hemos ganado en el Supremo y lo ganaremos en la corte internacional. Las medidas que vinieron después, ya veremos», afirma Sebastián, quien atribuye las subidas de la luz y la generación de déficit de tarifa en su etapa a la fotovoltaica y a la caída de la demanda.

«Metimos 3.000 MW de potencia instalada cuando estaban previstos 400. Eso eran 3.000 millones al año de primas, y eso fue lo que desequilibró todo. Sin eso, lo demás habría sido manejable. Es verdad que si la demanda de electricidad hubiera crecido más, ese coste se habría repartido entre más y hubiera sido menor, pero en vez de subir en tres años un 5% anual como estaba previsto, lo que es un 15%, cayó un 10%. Eso hizo que el coste para los que seguían consumiendo fuera muy alto», añade.

Industria concede una prórroga de 3 meses para la desconexión de Elcogas

EFE / Europa Press.- El Ministerio de Industria concedió una prórroga de 3 meses para la desconexión de la planta termoeléctrica de Elcogas de Puertollano (Ciudad Real), programada inicialmente para este sábado 31 de octubre, al entender que el plan de viabilidad en el que trabaja la empresa podría tener cabida en la ley del Sector Eléctrico.

Así lo indicó Elcogas, que explicó que ha solicitado al Ministerio de Industria, Energía y Turismo el aplazamiento de la desconexión de su planta de Puertollano y que le ha sido comunicada por la Secretaría de Estado de la Energía una resolución por la que se le concede una prórroga de 3 meses hasta efectuar esa operación. Elcogas explicó que la decisión de solicitar ese aplazamiento fue adoptada una vez que Elcogas recibió una comunicación del Ministerio en la que se señala que el plan de viabilidad en el que la empresa ha estado trabajando en los últimos días «tendría cabida en las previsiones» de la ley del Sector Eléctrico.

Dicho plan de viabilidad se basa en la hibridación de combustibles fósiles y biomasa para su uso en la planta de Puertollano, precisó la empresa. El Ministerio deIndustria ha entendido que es «una alternativa interesante para el sistema eléctrico, por cuanto podría resultar más eficiente económicamente que la inversión en una nueva instalación», apuntó Elcogas, que añadió que «esta comunicación modifica sustancialmente las circunstancias que obligaban al desmantelamiento de la central, ya que abre, sin prejuzgar cuál sea el resultado final, la posibilidad de analizar con detalle las inversiones que serían necesarias para llevar a cabo esa hibridación». Asimismo, la comunicación del Ministerio abre «la posible inclusión de la planta en un régimen retributivo específico que facilitara su viabilidad«.

Elcogas apreció, junto a la comunicación del Ministerio de Industria, «el interés expresado públicamente por las principales fuerzas políticas para trabajar en la búsqueda de soluciones para hacer posible el futuro de la central». Además, el secretario general de CCOO-Industria de Castilla-La Mancha, Ángel León, celebró el aplazamiento ya que se consigue que la decisión final se produzca «fuera del período de elecciones; en tres meses habrá un nuevo gobierno«. Por su parte, el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, indicó que este plan de viabilidad de Elcogas debería venir seguido de la retirada del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) por la empresa y de comunicar a los trabajadores cuáles son los aspectos de ese posible plan.

García-Page: un plan de viabilidad

Por su parte, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, celebró que el Ministerio de Industria haya acordado aplazar la desconexión de Elcogas y pidió aprovechar este tiempo para «preparar un plan de viabilidad» para la planta de Puertollano. Además, felicitó a los sindicatos y a todas las personas que se involucraron en pedir la continuidad de la planta, al mismo tiempo que apuntó que él se lo ha tomado como «un empeño personal, institucional».

«Lo que celebro, sobre todo, es que nos hemos propuesto parar el cierre, que estaba decretado por el Ministerio el 4 de agosto, y lo hemos conseguido parar entre todos», sostuvo el presidente autonómico, quien ha incidido en que la decisión de aplazar la desconexión de la planta «tiene que llevar a cerrar un plan de viabilidad para mucho tiempo». A su juicio, la decisión del Ministerio de Industria refleja que «entre todos, si queremos, podemos conseguir muchas cosas y las que no consigamos que no sea porque no queramos».

Asimismo, el presidente autonómico considera que Elcogas es «un ejemplo claro de que el gobierno de Castilla-La Mancha no tiene más objetivo ni más importante que defender a ultranza los intereses de esta tierra, ante quien sea, sea un partido u otro». También ha recordado que Elcogas genera 200 puestos de trabajo directos más otros tantos indirectos y «supone la participación o no de todo el sector minero y del carbón en un proceso industrial».

El PP exige a García-Page

Del presidente socialista habló el portavoz adjunto del PP en las Cortes de Castilla-La Mancha, Lorenzo Robisco, que indicó que el Ministerio de Industria ha ofrecido «una gran oportunidad» al presidente regional, Emiliano García-Page, para «buscar una solución» a Elcogas al aplazar la desconexión de la central. En este sentido, Robisco reivindicó  la «poderosa voluntad» del Gobierno de España «por la comunidad de Elcogas». «Así da ejemplo, es el momento para que Page de una vez por todas ofrezca soluciones, tiene el presupuesto en sus manos para buscar una solución«, aseveró el portavoz del PP.

Con ello, ha querido «recordar las palabras de Page en el pleno sobre que iba a garantizar la continuidad de Elcogas». Así, le ha pedido que «se siente a buscar una solución», pues «sabe la oferta del Gobierno de España, la aportación del Gobierno de España» y, a su juicio, «no ha movido un dedo». «A ver si empieza a buscar soluciones el Gobierno de Castilla-La Mancha, que es el que tiene que velar por la defensa y los intereses de las empresas de Castilla-La Mancha», advirtió el portavoz popular.

El Gobierno central actúa contra los planes de Castilla-La Mancha para paralizar el ATC

El Gobierno de la nación presentó un recurso contencioso-administrativo en el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha contra el acuerdo del Consejo de Gobierno del mes de julio por el que el Ejecutivo de Emiliano García-Page amplió la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Laguna de El Hito, situada a unos kilómetros del futuro emplazamiento del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca) y que podría paralizar su instalación.

Así lo anunció el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, José Julián Gregorio, quien explicó además que se ha solicitado la suspensión cautelar de dicho acuerdo. Gregorio incidió en que el Gobierno de España «hará lo posible dentro de la legalidad para que el ATC se construya» ya que la construcción de esta infraestructura «es una cuestión de Estado«. «Es de interés nacional y lo estamos defendiendo todos los españoles, no aceptamos que un irresponsable en manos de otros irresponsables lleve a la ruina a esta comarca, a esta provincia y a esta región», enfatizó Gregorio, que añadió además que el recurso está fundamentado en «que García-Page ha utilizado una fórmula torticera para cargarse el proyecto con falta de criterio».

El alcalde reta a García-Page

Por su parte, el alcalde de la localidad, José María Saiz, indicó que pese a la ampliación de la ZEPA por parte del Gobierno regional las obras «no se han parado» y los técnicos siguen haciendo los trabajos previos a la instalación. En este punto, retó al presidente autonómico a paralizar las obras «si el quiere», advirtiéndole que al tratarse de unas obras de Estado esa paralización conllevaría un gasto que «él tendría que asumir». Saiz lamenta que García-Page intente poner «palos en las ruedas» de este proyecto «obligado» por Podemos, al tiempo que criticó que estén utilizando a la organización SEO-Birdlife para cuestiones políticas.

El PP es «contundente» recurriendo

Desde el PP de Castilla-La Mancha, destacaron que el Gobierno central ha sido «contundente» al recurrir contra la ZEPA. De hecho, el portavoz adjunto del grupo parlamentario popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Lorenzo Robisco, indicó que esa «contundencia» del Ejecutivo responde a «la necesidad y obligación del Gobierno de España de defender los objetivos marcados inicialmente» en torno a la construcción del silo. Robisco apuntó que este recurso supone «reafirmar lo que ya estaba hecho e intentar salir adelante y solucionar los problemas«, algo sobre lo que el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, «se ha pronunciado en bastantes ocasiones y ha sido muy contundente» con «la necesidad de este país» de construir el ATC.

El PSOE critica al Gobierno

El PSOE de Castilla-La Mancha admitió que le «entristece» el recurso que ha interpuesto el Gobierno central, En este sentido, la diputada socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Agustina García Elez, explicó que «nos entristece porque siguen empeñados en traer la basura nuclear a Castilla-La Mancha y más cuando los informes han dicho que no es la situación idónea«, por lo que además la diputada no entiende «qué intereses hay» en que el ATC se instale en Castilla-La Mancha.

Podemos propone investigar «energía limpia»

Por su parte, la red de Coordinación Provincial de Podemos Cuenca propuso que el programa de esta formación para las elecciones generales del 20 de diciembre incluya la sustitución del ATC por un centro de investigación sobre energía limpia. La iniciativa está avalada por el Consejo Ciudadano Estatal y es una de las que llegó a la última fase de selección de propuestas de Podemos Castilla-La Mancha. La propuesta plantea sustituir el almacén temporal centralizado (ATC) que se va a construir en Villar de Cañas por un centro de investigación en energías limpias y renovables como la eólica, la fotovoltaica o los biocombustibles. Asimismo, se propone que el centro de investigación sea una referencia estatal.

Montes (Unesa) pide a los partidos políticos mantener las nucleares ya que es «absolutamente imprescindible» por ser «eficiente y limpia»

Redacción / Agencias.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, ha asegurado que mantener la nuclear existente en España es «imprescindible» en el horizonte 2030. En la presentación del estudio El sector eléctrico y los objetivos de energía y clima para 2030, Montes ha pedido a todos los partidos políticos que tengan en cuenta que la energía nuclear «es un contribuyente neto fundamental» en los costes del sistema y en la lucha contra los gases efecto invernadero.

Montes subrayó que no ve en el futuro «nuevas inversiones» en nucleares, aunque sí consideró necesario que las existentes, que representan actualmente el 7% de la potencia instalada pero generan más del 20% de la electricidad consumida en el país, «se mantengan». Montes subrayó que las centrales nucleares deben «seguir vivas» ya que, a pesar de su pérdida de peso en la generación, en el 2030 podrían seguir representando en torno al 15-16% de la energía consumida en el país. El PSOE avanzó que su programa electoral incluirá el cierre de las centrales nucleares para 2028, algo que comparte Podemos.

Por otra parte, Montes pidió la existencia de un sistema de «pagos por capacidad» para los ciclos combinados, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y no a la factura de la luz, que permita mantenerlos operativos para que entren en funcionamiento cuando sea necesario para el sistema. «Hacen falta mecanismos que hagan que estas plantas sean mantenibles. A día de hoy el funcionamiento de los ciclos combinados de gas no supera el 10-11%; es prácticamente imposible mantenerlos», dijo.

Por su parte, desde el Ministerio de Industria también han destacado la importancia de la energía nuclear y su repercusión en la factura de la luz, que subiría un 15% con el cierre de estas infraestructuras. El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, advirtió de que esa subida implicaría que la industria dependiente de la electricidad, como la siderurgia, el aluminio o parte del automóvil «se iría del país».

Page critica a Soria que esté pendiente «de la basura nuclear» del ATC y no de Elcogas

EFE / Europa Press.- El presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, afeó al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que esté pendiente «de la basura nuclear» del ATC y no del previsible cierre de la central térmica de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real). «Está toda la región esperando lo que dice el Ministerio de Industria con Elcogas y cientos de trabajadores, y ellos están pendientes de la basura nuclear y del negocio que hay en torno a la basura nuclear», lamentó García-Page.

No obstante, el jefe del Ejecutivo autonómico ha opinado que «no es sorprendente» el comportamiento del ministro y, respecto a la decisión del Gobierno central de recurrir la normativa de especial protección de aves aprobada por el Ejecutivo castellanomanchego en los terrenos dedicados al almacén, ha dicho que «están en su derecho». «Como haremos nosotros también en nuestros recursos, eso no cambia nada», añadió García-Page, quien subrayó que a él lo que le «importa» es «que el ministro haga algo por Elcogas«, cuyo cierre está previsto para el próximo 31 de octubre y cuyos trabajadores están encerrados como forma de protesta en la planta de Puertollano desde el pasado jueves.

El presidente regional ha recalcado que cree que él mismo «ya no puede hacer más esfuerzos» por la planta, al igual que «los trabajadores están dispuestos a ajustarse a las condiciones y la empresa ha rebajado todas sus pretensiones, ha presentado un plan de viabilidad». Con ello, afirmó que, «a estas alturas, es un mínimo problema de voluntad política» y, para ello, el Gobierno central «tiene que desdecirse, tiene que llevarse la contraria a lo que llevan haciendo durante dos años, que es intentando cerrar«.

«Pero estamos a punto y eso es lo que me importa escucharle al ministro. La batalla del ATC ya sé que es lo que puede importar sobre todo a quienes están esperando el negocio de los 1.000 millones de euros», aseveró. Así, García-Page aseguró que la solución para Elcogas solo puede venir de la mano del Ministerio y añadió que ésta «en el presupuesto del Estado es una chuchería». «Le pongo una banda de música, como si quiere la medalla de oro de la región al ministro con tal de que lo arregle, porque me da igual quién se ponga la medalla», ha señalado García-Page.

Iberdrola advierte a los políticos contra las «ocurrencias» en el sector eléctrico

EFE.- El director corporativo de Iberdrola España, Fernando Becker, advirtió contra las «ocurrencias en sectores estratégicos», como el eléctrico, porque «son peligrosas» para la economía del país. Becker fue uno de los ponentes iniciales en Bilbao en el Congreso de la Empresa Familiar. Aunque no ha citado al PSOE, la semana pasada los socialistas avanzaron que su programa electoral incluirá el cierre de las centrales nucleares españolas para 2028.

El directivo de Iberdrola, eléctrica propietaria de varias nucleares, como Garoña, cuyo cierre también defiende el PSOE, ha pedido «responsabilidad y prudencia para analizar el futuro» a la hora de hacer propuestas en sectores estratégicos. Becker ha subrayado que Iberdrola no solo no se opone a las energías renovables, sino que estima que «se puede y se debe seguir aumentando la energía renovable». También incidió en la necesidad de reconsiderar los costes que aumentan la tarifa de la luz, para lo que ha pedido «limpiar la tarifa de impuestos locales y regionales». «Hagamos un marco fiscal impositivo homologable para el conjunto del mercado en la Unión Europea; abogamos por un regulador europeo y por una política tributaria común», concluyó Becker.