Entradas

El PSOE exige al Gobierno que «cumpla con sus funciones» y responda al plan de viabilidad de Elcogas

Europa Press / EFE.- La secretaria adjunta del grupo parlamentario socialista en el Congreso, Isabel Rodríguez, exigió al Gobierno de Mariano Rajoy que «cumpla con sus funciones» y dé respuesta al plan de viabilidad que la dirección de Elcogas presentó el pasado diciembre ante el Ministerio de Industria para evitar el cierre de la Central de Gasificación Integrada en Ciclo Combinado de Puertollano (Ciudad Real).

Entre las peticiones planteadas por la empresa en dicho documento, se encontraba el desarrollo de una planta de generación eléctrica híbrida basada en el uso limpio de carbón, biomasa y residuos sólidos urbanos, que estaría operativa en 2018. «La situación es crítica», subrayó Rodríguez tras reunirse con representantes del comité de empresa de Elcogas, a los que recordó el compromiso de los socialistas con la «viabilidad» de este proyecto, recogido incluso en su programa electoral. Por ello, la diputada instó al Ejecutivo en funciones a que «cumpla con su cometido, como es dar respuesta de una vez por todas al plan de viabilidad propuesto para dar tranquilidad a la ciudad y a los 300 trabajadores de la planta» de Elcogas.

El PSOE confirma en Burgos «anomalías» en la autorización de parques eólicos en Castilla y León

EFE.- El procurador socialista de las Cortes de Castilla y León, Javier Izquierdo, confirmó, tras una revisión de documentación en la Delegación Territorial de la Junta en Burgos, la existencia de «anomalías» en la tramitación y autorización de varios parques eólicos en la provincia, que asegura que es la más afectada por la «trama eólica» que investiga la Fiscalía Anticorrupción y que ha motivado la creación de una Comisión de Investigación en las Cortes regionales.

Izquierdo explicó que han empezado en Burgos una serie de visitas a las delegación territoriales de la Junta de cada provincia para avanzar en la investigación de presuntas irregularidades en la adjudicación de parques eólicos en Castilla y León. Burgos ha sido el comienzo porque se trata de la provincia más afectada, con 51 de los 182 proyectos cuestionados, aunque también tienen previsto visitar la semana que viene las delegaciones de Zamora, Soria y León.

El procurador socialista considera necesario depurar las responsabilidades políticas porque «a nadie se le ocurre que se puede producir un enriquecimiento como el que parece que existe en estos casos sin actuar de forma anómala y sin la connivencia del poder político». En su opinión, el Gobierno autonómico intenta entorpecer la labor de la comisión de investigación, donde se han rechazado las más de 50 comparecencias solicitadas por el PSOE.

El procurador socialista ha explicado que la práctica presuntamente irregular «se ha repetido en muchas de las tramitaciones de parques eólicos». «Una gran eléctrica formulaba la solicitud inicial pero el permiso de la Junta se retrasaba, en ocasiones años; después se daba entrada por cantidades mínimas a una constructora local y los trámites se resolvían, en ocasiones en unos pocos días; por último, la titularidad volvía a la eléctrica«, explicó. Un caso especialmente llamativo, en su opinión, es el de Iberdrola, que vendió por 24.000 euros una participación a Energía Global Castellana, una empresa propiedad del ex consejero delegado de la empresa pública Excal, que después vendió la misma participación por 47 millones de euros.

Además de Energía Global Castellana, el PSOE aprecia indicios de que puede haber ocurrido algo parecido con otra empresa del grupo Collosa, Promociones de Energía Renovable, y analizará los indicios de algo que podría ser similar con PH Energías Renovables, participada en un 60% por Iberdrola y un 40% por el grupo Pascual. En este último caso, ha apuntado que podría haber ocurrido lo mismo, porque Iberdrola cedió su explotación a la otra empresa, aunque todavía falta determinar si los dos parques eólicos concedidos a PH Energías Renovables también han vuelto a ser titularidad a Iberdrola y a qué precio.

El PSOE propone en el Congreso una ley para crear una nueva tarifa social energética cargada a los Presupuestos

Europa Press.- El PSOE registró en el Congreso de los Diputados sus primeras iniciativas parlamentarias de carácter económico para la XI legislatura, que apenas ha comenzado, incluyendo entre ellas una propuesta normativa con la que crear una nueva tarifa social para el gas y la electricidad que dejaría en manos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Los socialistas alegan que varias directivas comunitarias emplazan ya a los Estados miembros a atajar el problema de la pobreza energética garantizando un suministro mínimo para una vida digna a un precio asequible para consumidores vulnerables y prohibiendo la desconexión en periodos críticos. Para hacer efectivas estas exigencias, propone que sea la CNMC la que, trimestralmente, proponga una tarifa social para cada suministro energético hasta un cierto nivel de potencia o consumo, que sea asequible y que esté referenciado con la renta y el gasto energético de las familias, y desvinculado totalmente de la evolución de los precios de mercado.

A esta tarifa social podrían acogerse quienes no superen unos umbrales de consumo y, además, cumplan uno de los siguientes requisitos: ser perceptor de pensión mínima, no contributiva o no concurrente; que todos los miembros de la familia estén en paro, tener una renta familiar per cápita inferior al 75% del salario mínimo, tener derecho a ayudas de alguna administración pública o ser familia numerosa. Ese precio regulado se aplicaría sobre el consumo destinado a la climatización de la vivienda, la iluminación y el consumo de aparatos de conservación y transformación de alimentos, y el calentamiento del agua de uso sanitario e higiénico. Lo que no aclara es cómo se discriminaría este consumo entre otros.

El déficit de ingresos que sufrirían las empresas obligadas a ofrecer la tarifa social se repercutiría sobre el conjunto del sistema y se financiaría mediante cargos o partidas provenientes de los Presupuestos. Además, los socialistas incluyen en su iniciativa un procedimiento para reconocer los casos de pobreza energética a las familias que destinen más del 10% anual de su renta al pago de los suministros y que cumplan ciertas circunstancias a determinar reglamentariamente, junto con otros requisitos como la localización de la vivienda, el grado de eficiencia o el número de miembros en la familia.

A quienes se reconozca esta situación no se les podrían cortar los suministros indispensables ni tampoco las fuentes de energía durante los periodos más fríos, en función de un calendario estacional según las zonas climáticas. Igualmente, las suministradoras habrían de pedir permiso para cualquier desconexión, que en ningún caso tendría lugar antes de 6 meses desde el primer requerimiento de pago. Finalmente, el PSOE incluye también la previsión de que, en 6 meses, el futuro Gobierno apruebe una estrategia para erradicar la pobreza energética usando fondos del Presupuesto a complementar por comunidades y ayuntamientos, mediante actuaciones como créditos preferentes para la rehabilitación o fomento de las renovables en los hogares.

Susana Díaz aboga por hacer una «apuesta seria» en España por la política energética

EFE.- La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, abogó por hacer «una apuesta seria» en España por la política energética que permita que «haya seguridad en el tejido productivo, abaratar costes y, con ello, permitir a las empresas ganar competitividad». Díaz hizo estas manifestaciones en Huelva después de visitar las instalaciones de la factoría de Atlantic Copper, donde recalcó que «los costes laborales no pueden ser el elemento que se utilice para que nuestras empresas sean más productivas y competitivas».

En su opinión, «hay otros elementos que pueden compensar esa competitividad» como la inversión en innovación y en conocimiento, que también incide en la reducción de costes. Además, ha incidido en la necesidad de que se lleve a cabo una apuesta seria por la política energética para que sea «segura, para que no sea errática, no dé vaivenes», lo que va a redundar en la reducción de costes y permitir que «éstos no recaigan siempre en las espaldas de los trabajadores». Con ello, ha precisado, «tendremos el poder de que nuestros productos sean competitivos en los mercados», al tiempo que ha apostado por «industrias verdes».

Un parque eólico no se tramitará en Cantabria ante las disensiones en la coalición formada por socialistas y regionalistas

Redacción / EFE.- Las pasadas elecciones autonómicas devolvieron el Gobierno de Cantabria al Partido Regionalista (PRC) de Miguel Ángel Revilla tras alcanzar un pacto con el PSOE. El parque eólico de Céspedes, promovido por EDP Renovables, muestra las evidentes discrepancias entre el área de Industria, en manos del regionalista Francisco Martín, y la consejería de Medio Ambiente, encarnada en la socialista Eva Díaz Tezanos, vicepresidenta del Ejecutivo y líder del PSOE en Cantabria.

Tal y como anunció la Plataforma en Defensa del Sur de Cantabria, el director general de Medio Ambiente, el socialista Miguel Ángel Palacio, confirmó que el proyecto que presentó en la pasada legislatura EDP Renovables para instalar un parque en Valdeprado del Río no se ajusta a lo contemplado por la legislación vigente en materia de evaluación de impacto ambiental «ni en la forma ni en el contenido» por lo que Medio Ambiente no iniciará su tramitación. Según Palacio, esta decisión es técnica, de cumplimiento estricto de la ley, porque «el Gobierno y sus direcciones generales cumplirán siempre la ley porque garantiza los intereses generales».

Asimismo, Medio Ambiente considera que los parques de Céspedes, La Milla-El Horno y Somaloma-Las Quemadas, todos ellos promovidos por la misma empresa en la zona sur de Cantabria, se deben considerar como un único parque eólico dado que la propia empresa en su proyecto propone una sola infraestructura de evacuación de la energía generada para todos ellos. Al considerarse un único parque eólico deberá ser evaluado conjuntamente, evitando la fragmentación del proyecto, ha explicado Palacio.

Además, el proyecto se opone a las determinaciones establecidas en el Plan Energético de Cantabria 2014-2020, dado que 2 de los 5 aerogeneradores previstos quedan emplazados en el LIC (Lugar de Interés Comunitario) Río y Embalse del Ebro y, por tanto, ocupan parte de las zonas de exclusión determinadas en el plan energético. Esto supone que el proyecto presentado incumple la ley por la que se regula el aprovechamiento eólico en Cantabria. El director general ha explicado que el que se incumplan estas leyes hace que su departamento no haya podido iniciar la tramitación de la evaluación de impacto ambiental.

Finalmente, como integrante del Gobierno de Cantabria asegura que favorecerá la implantación de la energía eólica en la comunidad pero siempre que cumpla con la legalidad Según Palacio, se espera poder tramitar y apoyar futuros proyectos de energía eólica que «sirvan para impulsar proyectos de innovación e inversión y estimulen la actividad económica y el empleo, además de constituir una energía limpia». El director general ha subrayado que, para el Gobierno de Cantabria, la energía eólica es una de las claves del futuro patrón de crecimiento económico de Cantabria, pero siempre «aceptará lo que cumple la ley y rechazará lo que no es legal», concluyó.

La Plataforma en Defensa del Sur de Cantabria había denunciado que el titular de Industria, Francisco Martín, comenzó la tramitación de los parques eólicos por el de Céspedes pero que otra consejería del Gobierno, la de Medio Ambiente, «lo devuelve por ser ilegal». La Plataforma en Defensa del Sur de Cantabria explica que este proyecto de parque afecta a un terreno comunal que incluye un LIC y a un terreno privado del pueblo de Arcera.

El PSOE denuncia la «actividad frenética» de Delgado autorizando parques eólicos antes de dejar su cargo en Castilla y León

EFE.- El procurador socialista Javier Izquierdo denunció la «actividad frenética» de Rafael Delgado meses antes de abandonar el cargo de viceconsejero de Economía de la Junta de Castilla y León a la hora de autorizar la instalación de parques eólicos en la comunidad ya que en sus últimos 6 meses dio el visto bueno a 41 y en el último 15.

«Había prisa antes de marcharse», ha dicho Izquierdo, miembro de la comisión de investigación constituida en las Cortes autonómicas sobre la denominada trama eólica y el supuesto pago de comisiones para facilitar la instalación de parques eólicos en la comunidad. El parlamentario socialista indicó que en Castilla y León existen 290 parques eólicos autorizados y explicó que a partir de 2004 se produce un «cambio radical» en la forma de autorización de estas instalaciones y se utiliza la fórmula de «avocación de competencias», fórmula que, aunque tiene un «carácter excepcional» en la administración, pasa a ser algo de «carácter general».

Izquierdo relató que a partir de ahí se autorizan 182 parques eólicos, el 63% del total, de los que 142 son autorizados en la etapa de Rafael Delgado como viceconsejero de Economía y Empleo. En cuanto a la tramitación de las autorizaciones de los parques, Izquierdo asevera que existe un «tufo de mala praxis y extorsión» que tendrá que ser esclarecido. Según explicó, en ocasiones, cuando las empresas que solicitaban la instalación del parque cambiaban la titularidad de los parques a otras de las que formaban parte compañías locales, como la perteneciente al que fue director de la empresa pública Excal, Alberto Esgueva, la tramitación de la instalación se aceleraba.

El representante socialista se pregunta por qué se producía ese cambio de titularidad cuando en muchas ocasiones ya se habían superado la mayoría de los trámites como la valoración de impacto ambiental y cuando compañías como la de Alberto Esgueva no tenía «capacidad financiera, ni técnica, ni realiza ninguna actividad vinculada». Izquierdo ha considerado al respecto que «da la sensación claramente» de ser «únicamente un intermediario conseguidor de las autorizaciones».

El procurador avanzó que el PSOE preguntará a las empresas el por qué de esas actuaciones y ha rechazado la manera en que la Junta de Castilla y León está aportando la información a los parlamentarios que forman parte de la comisión de investigación. Al respecto, explicó que la manera de consultar los expedientes de autorización de los parques será haciendo un «periplo» por las delegaciones provinciales y asegura que la Fiscalía solicitó la misma información, por lo que demanda que la Administración autonómica facilite esa información en soporte digital.

Elecciones 20-D: Programa, programa, programa y programa

La lectura de los programas electorales en materia de energía y de las entrevistas a los representantes de las formaciones que compiten en este 20-D nos lleva a hacer un retrato de lo esencial del pensamiento y visión de nuestros partidos políticos en este momento y en este área. Teniendo en cuenta, por otra parte, el escenario de pactos postelectorales que se avecina, el programa y las afirmaciones públicas en materia de energía de estos momentos adquieren un peso relativo pero, en todo caso, no menor, ya que toma la temperatura de cómo el sistema político percibe la cuestión energética.

Por eso, hagamos la lectura esquemática y esencial de los mismos para comprobar la “línea política” existente en cada caso:

PSOE: Lo que va de Jorge Fabra a Jordi Sevilla.

Conocer lo que ocurre dentro del PSOE pasa por identificar la trazabilidad de determinadas figuras que acaban siendo centrales en el funcionamiento de este partido, ante una claudicación del perfil más socialdemócrata y europeísta de los socialistas y la pinza podemita. Una de ellas es Jorge Fabra, que ha conseguido auparse dentro de esta formación política en el sector energético como factótum tras la depauperación ideológica  y de pensamiento producida tras el zapaterismo, algo además general en la socialdemocracia europea.

Su égida teórica abarca desde el PSOE hasta Podemos dónde, cómo podemos comprobar, su programa es casi calcado y dónde se traslucen sus postulados. De hecho, estos dos partidos casi comparten en su integridad el programa energético, más allá de diferencias más o menos temáticas.

El PSOE promete en su programa restituir la seguridad jurídica de las renovables, que es una de los planteamientos que viene repitiendo el propio responsable económico del PSOE, Jordi Sevilla, a costa de acabar con la seguridad jurídica y de la institución del mercado eléctrico que, por otra parte, es el objetivo que viene persiguiendo Jorge Fabra, incluso a su paso por la Comisión Nacional de la Energía como consejero. Por tanto, el programa socialista consigue, milagrosamente, ese supuesto encaje, esa línea Maginot aunque sea a costa de salir de los parámetros de funcionamiento competitivo de la Unión Europea.

Touché, Sr. Sevilla. Y touché Sr. Sánchez, que en esta campaña se quejaba de que Podemos quería nacionalizar el sector eléctrico.

La influencia de Fabra se reconoce, además de por la prosodia política narrativa de los programas electorales tendentes a mantener el decoro y la ambigüedad de sus formulaciones, por la expresión argumental compleja y circular de una idea simple: la intervención del sector, la fijación administrada de rentas para las tecnologías y la abolición del mercado eléctrico. Y la expresión de una supuesta justicia redistributiva consistente en que las tecnologías nuclear e hidráulica financien las primas a las renovables, sin atisbo de autocrítica, como en el modelo de la burbuja fotovoltaica. Pasando de puntillas por el asunto del carbón nacional, uno de los graneros de votos socialistas y, por otra parte, una tecnología a retribuir con el mismo modelo administrado.

Así, en tecnologías convencionales, los socialistas proponen «volver a la regulación anterior», lo que, de facto, supone la reimplantación de un sistema de costes reconocidos basado en la retribución por costes, sin incentivos a la competencia entre tecnologías. Da igual las mismas y su eficiencia, se pagan los costes y se fija un margen administrado.

Y, en ese sentido, estas propuestas se inscriben en la fiebre derogatoria de los socialistas, que les lleva a la síntesis retroprogresiva, nostálgica del Marco Legal Estable (lo que enuncian elípticamente como “volver a la regulación anterior”). Es decir, se trataría de derogar la ley para remontarse incluso a gobiernos pasados, retrocediendo normativamente a la época anterior a Zapatero.

Podemos: el Soviet Supremo

Por su parte, Podemos también comparte el eje central de los socialistas, expresado con menor subordinación sintáctica, artificio lingüístico y de forma más reconocible. Esto es, abolición del mercado eléctrico y un modelo soviético sin incentivos competitivos entre las tecnologías. Abiertamente son partidarios de la intervención del sector. Y lo justifican, sin matices.

En definitiva, expresado muy claramente, el sistema energético en general, y el eléctrico en particular, al servicio de la política como se detrae de la afirmación de la utilización de las centrales de ciclo combinado para su uso circunstancial durante el tiempo que sea necesario, tras cerrar las nucleares, para que entre en funcionamiento la nueva potencia renovable.

No se pronuncian sobre el impacto económico en el recibo de electricidad del incremento de potencia renovable de 7.500 MW que proponen para la próxima legislatura, ni sobre el impacto económico del cierre de las centrales nucleares y el papel que juegan en el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones. Y lo bueno es que, además, exprimiendo al máximo el clima social y la reputación del sector energético y sus tecnologías, todo el contenido de su programa podría ser objeto de un referéndum, de esos que promueven y que sacralizan el concepto de “lo que diga la gente”.

El No programa del PP: “dejadme a mi”

Por su parte, el Partido Popular sigue una línea argumental de continuidad que le ha llevado a dibujar un no programa electoral en materia de energía en el que no dibuja una política energética, no define un mix energético  y no establece un modelo de gobernanza del sector. Se mueve entre la vaguedad y el ajuste contable, con márgenes para las bajadas de precios en momentos coyunturales (como lo son los 15 días de campaña electoral).

El discurso popular se basa en el argumento de “confiad en mí” para que siga haciendo como solía, con un manejo de las bridas del sistema energético estirando y soltando, controlando e interviniendo las tarifas de acceso, con la promesa de que no exista déficit mientras espera que no aparezca un problema en la opinión pública ante una potencial alineación de elementos diversos que pueden ir desde los precios internacionales del crudo o la meteorología. Todo esto le lleva incluso a un cierto desdén en la formulación teórica, que contrasta en el pasado con las aportaciones de sus propios think tank como FAES.

NI una palabra de liberalización (actualmente el Partido Popular no es un partido liberal en el sentido europeo del término, y en energía, menos), apelaciones a la vigilancia de precios en materia de carburantes, relación utilitarista con la Unión Europea para las interconexiones (disimulo respecto a mecanismos de fijación de tarifas, funcionamiento de órganos reguladores, seguridad jurídica, etc…), nucleares, fracking y renovables, según y cómo el Gobierno lo graduará y modulará en cada momento. Y, por supuesto, ninguna alusión al problema que gravita de los conflictos internacionales derivados de las reformas legales introducidas en esta legislatura y la forma en que se pueden ir resolviendo en la legislatura que se iniciará en enero de 2016.

Ciudadanos: Todo por el pacto y en el pacto

Finalmente, Ciudadanos diseña un programa de perfil diferente. En algunas ocasiones, esquemático y con márgenes de reserva a los criterios técnicos. En estos términos, por ejemplo, se pronuncian sobre el tema de la vida útil de las centrales nucleares, conforme a lo que determine el órgano encargado de ello, el Consejo de Seguridad Nuclear. O también con la subsanación de los defectos de diseño del mercado eléctrico o del bono social.

En el tema del mercado eléctrico, propone el unbundling total, la separación de propiedad de las distintas actividades (generación, distribución y comercialización), a la vez que no lo tiene tan claro esto mismo en lo que se refiere a la separación completa de las funciones del transporte y del gestor técnico de los sistemas para llegar al modelo ISO. Tampoco se sabe si esta maximización del unbundling alcanzaría al sistema gasista.

La aproximación al problema de los precios eléctricos, precisamente, la realizan a través de atacar la estructura sectorial, sin tomar como punto de partida la realidad de un mercado de generación en sintonía con los precios europeos pero con la creencia instalada a nivel opinático respecto a los mercados en régimen de oligopolio. Así lo hacen antes que abordar la liberalización completa de la actividad y la importante carga fiscal que soporta la electricidad.

Abogan por la seguridad jurídica, lo que les distingue de las tres formaciones políticas anteriores, aunque albergan matices de confusión entre precios, costes y mercados. Paradójicamente, con el acento que ponen en materia de gobernanza en el resto de su programa, son tibios con el modelo de empresa participada por la SEPI y su gobierno de turnos existente en los dos operadores de transporte y sistema.

Esencialmente, plantean un Pacto de Estado por la Energía, con poder taumatúrgico para resolver los problemas energéticos del país. Y sus polémicas. Pacto que se atisba difícil, aunque se inscriba en la serie de pactos de estado que promueve esta formación en otras materias. Lo cierto es que, ante las diferencias programáticas expresadas y el clima político demagógico existente alrededor de la energía, casi es una propuesta de echarse a temblar.

 

Gracias, Unión Europea, por existir.

El futuro de la CNMC, en juego en las urnas

La presente legislatura ha supuesto un cambio capital en el capítulo de los órganos reguladores de los sectores económicos de España. Sin contar con el apoyo de la oposición, el PP aglutinó los 6 organismos anteriores, desde la Comisión Nacional de la Energía (CNE) o la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), en un único macroregulador: la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con la consecuente mezcolanza de departamentos bajo el mandato de José María Marín Quemada.

Un modelo en el punto de mira de Bruselas, que cuestiona cómo se ha ejecutado el proceso y que tenga cabida en las directivas europeas. Debe considerar el PP que hizo lo correcto al crear el nuevo organismo macroregulador cuando en su programa electoral no lleva ninguna referencia a la CNMC. Tampoco lleva referencias al papel del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), carencia compartida por el resto de partidos políticos.

Tampoco se menciona a la CNMC en el programa de Podemos. Y eso que tienen una visión bastante negativa de lo acontecido con el regulador. Precisamente, en entrevista a Energía Diario, el coportavoz de Equo, Juan López de Uralde, apuntaba que «el nuevo superregulador ya no es independiente puesto que sus miembros son nombrados por Real Decreto del Gobierno. En definitiva, tal y como está planteada, la CNMC no se ha creado para fomentar la competencia y la transparencia, sino todo lo contrario, para blindar al oligopolio. Es evidente que habría que modificar todo esto y adoptar medidas para que este organismo realmente sirva para favorecer la libre competencia, la transparencia y la defensa de los derechos de los consumidores».

Quién sí que lleva una propuesta de cambio en su programa es el PSOE. En primer lugar plantean «evaluar» el funcionamiento de la CNMC desde su creación en 2013 y, en su caso, «estudiar su transición hacia un modelo de regulador convergente, similar al existente en Alemania«. Según explican los socialistas, se trataría de separar la CNMC en un organismo regulador «para los sectores económicos en red (energía, telecomunicaciones, sector audiovisual, transporte, sector postal)» y en un organismo de Competencia.

El PSOE se propone «impulsar el reforzamiento de los organismos de competencia y de regulación de mercados dotándolos de mayor independencia funcional y recursos» con un modelo que consideran más próximo a los países de nuestro entorno. Finalmente, los socialistas aseguran que este modelo «dispondrá de la autoridad necesaria de Competencia, plenas capacidades normativas para los reguladores, independencia de recursos financieros y suficiente personal cualificado».

La secretaria de Cambio Climático y Sostenibilidad del PSOE, Pilar Lucio, denunció en Energía Diario que el Gobierno del PP había «debilitado» al organismo regulador con una modificación «en contra del criterio de la Unión Europea, de la racionalidad económica y de nuestra radical oposición«. Según sus palabras, desde el PSOE garantizarán su independencia ya que consideran el regulador básico para «promover el funcionamiento eficiente de los mercados, la competencia efectiva y el impulso de la innovación en beneficio de los consumidores». Por ello anunció la intención de «modificar el procedimiento de designación de los miembros de los organismos reguladores».

Otro partido que acude a las urnas con un modelo claro de regulador es Ciudadanos. «La independencia de la CNMC no ha existido porque el Gobierno nunca ha creído en tal. Hay que volver a empezar en el diseño de este organismo clave ya que la estructura actual de la CNMC es el peor de todos los mundos posibles«, denuncia el programa electoral de Ciudadanos, que propone su reforma. «Proponemos la separación de Competencia de Regulación, que puede estar a su vez dividida en dos o tres áreas», dice Ciudadanos.

El programa va más allá e incorpora un procedimiento completamente detallado para proceder al nombramiento de los consejeros así como propuestas para asegurar su independencia funcional y presupuestaria del Ministerio de Hacienda. Asimismo, Ciudadanos resalta que la CNMC debe cumplir con sus obligaciones de transparencia y publicar los órdenes del día del organismo regulador y publicar las actas y las resoluciones de una forma más rápida que la actual ya que «tardan meses en ser publicadas». Finalmente, aseguran que el regulador debe tener su propio servicio legal para no depender de la Abogacía del Estado.

«La fusión fue una decisión del Gobierno para tener todos los órganos controlados en único órgano. O bien se vuelve otra vez a la situación inicial de que cada regulador controla su sector o bien se respeta esta fórmula pero garantizando su independencia, incluso su independencia entre Mercados y Competencia. Es algo que no se ha logrado y nuestro objetivo es que el regulador sea independiente, pero no tenemos preferencia por un modelo u otro», indicó a Energía Diario el portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado.

Pilar Lucio (PSOE): «Restituiremos las primas a las energías renovables gracias a eliminar unos beneficios para las tecnologías convencionales que consideramos injustificados»

Pilar Lucio (Plasencia, 1972) es desde 2014 la secretaria de Cambio Climático y Sostenibilidad del PSOE. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, en 2011 llegó al Congreso de los Diputados por la provincia de Cáceres, circunscripción donde en estas elecciones lidera la candidatura de su partido. Previamente fue consejera de Igualdad y Empleo en la Junta de Extremadura entre 2007 y 2011. Con el programa presentado, el PSOE reivindica una transición hacia las renovables con severos ajustes en los mercados energéticos actuales.

-¿Qué balance hace de la legislatura en materia energética?

Ha sido la legislatura del frenazo a las energías renovables, consolidando nuestra dependencia energética exterior, poniendo en riesgo nuestros compromisos internacionales e imponiendo todas las barreras, cargas y peajes al autoconsumo, impidiendo su expansión. Es importante recordar que la reforma energética del Gobierno del PP se ha hecho con el rechazo de todos los sectores industriales del país, la CEOE, las empresas del ámbito de las energías renovables, las del gas, la práctica totalidad de los grupos parlamentarios, las organizaciones de consumidores y la ciudadanía. En definitiva, un auténtico disparate.

-Dígame algo bueno que se haya hecho esta legislatura en el área de energía.

Es difícil, más si cabe teniendo en cuenta que, a la falta de consenso, se une la ausencia de una mínima lógica regulatoria, económica y ambiental del proyecto de país en materia de energía. Ya que me pide algo bueno, le diré que coincidimos en la necesidad de potenciar las interconexiones con otros países como una de las herramientas para consolidar la seguridad energética no sólo de España sino también de Europa. De hecho, el Gobierno del PP ha podido inaugurar alguna de las interconexiones iniciadas en las legislaturas anteriores.

-En referencia a la diferencia de precios de la energía en España con respecto a Europa y sus causas, ¿qué opina su partido sobre su efecto en la competitividad? ¿qué piensan al respecto y qué propondrían para solucionarlo?

Está claro que la energía debe ser un factor fundamental en la competitividad de nuestras empresas y no una carga como está sucediendo en nuestro país, en un escenario mundial con precios del barril de petróleo en torno a los 40 dólares. Nuestras empresas deberían competir en igualdad de condiciones y no lo están haciendo por decisiones equivocadas. Tenemos un sector energético con un potencial enorme en tecnologías limpias, con un desarrollo tecnológico que no estamos aprovechando.

Hay que afrontar, sin más dilación, una profunda reforma del mercado eléctrico que haga compatible asegurar, en un marco de competencia, las inversiones de largo plazo en la nueva generación y que promueva una gestión más eficiente del parque de generación disponible. Existe una anomalía entre lo que pagamos y lo que recibimos. Hay una sustancial diferencia entre lo que cuesta producir la energía y lo que los ciudadanos pagamos por ella. Y esta anomalía sólo se corregirá con la reforma a la que he hecho referencia.

SECTOR ELÉCTRICO

-Proponen una transición energética que haga que el 70% de la electricidad sea de origen renovable en 2030. ¿Cuál será el impacto económico de esta transición? ¿Cerrar las centrales nucleares incrementará el precio de la electricidad en el recibo?

La transformación de nuestro modelo energético en el marco de la transición que proponemos debe tener a las energías renovables y a la eficiencia energética como protagonistas. El impacto económico será positivo si logramos restaurar la seguridad jurídica y un marco regulatorio estable que asegure un retorno de la inversión que el mercado como está diseñado no proporciona.

Nosotros establecemos en nuestro programa electoral un calendario de cierre que finalizaría en 2028 cuando el último reactor de nuestro país cumpla 40 años, su vida útil. No hay ninguna formación política que sea más clara que la nuestra. Este hueco de generación debe ser cubierto por producción renovable con lo que daríamos una clara señal de cuál quiere ser nuestro modelo energético de futuro.

Con el cierre de las centrales nucleares no va a verse incrementado el precio de la electricidad. Ya hemos hablado antes de la necesidad de una reforma del mercado eléctrico que aporte transparencia a un sistema demasiado opaco y que fije realmente el precio de cada tecnología en función de lo que cuesta producirla. De hecho, lo que la tecnología nuclear hace es socializar algunos costes que deberían ser asumidos por las empresas. Tenemos alternativas basadas en un desarrollo tecnológico y que ya son competitivas. Apostemos por ellas.

-La Ley del Sector Eléctrico indica que cualquier superávit del sistema eléctrico debería destinarse a enjugar la deuda acumulada. Sin embargo, el Gobierno no pierde oportunidad de anunciar bajadas de la tarifa antes de las elecciones gracias a los superávit. ¿Qué propone hacer su partido con el superávit? ¿Considera que las decisiones sobre el suministro eléctrico están politizadas?

El Gobierno ha hecho una ley que ha incumplido a la primera de cambio para intentar ocultar el resultado de la misma, que no es otro que su fracaso. El Gobierno ha mentido sobre el precio de la luz. En esta legislatura, con los datos que ha proporcionado la CNMC, la tarifa de luz ha subido un 10% en España. Somos el cuarto país con la electricidad más cara, con lo que ello supone para la competitividad de nuestras empresas y las economías familiares.

Necesitamos absoluta transparencia en el mercado eléctrico y, para ello, es imprescindible una auditoría de los costes integrados en la tarifa energética. No es admisible soportar una parte fija tan elevada en el recibo de la luz ni que consumir más o menos importe tan poco. Creemos que debemos extraer del sistema eléctrico aquellas decisiones que no tengan una relación directa con el coste real energético.

-Desde la Unión Europea, el comisario Arias Cañete plantea la conveniencia de avanzar hacia un futuro próximo sin tarifa regulada en el sector eléctrico. ¿Comparte estos planteamientos? ¿Aboga por mayor intervención, mayor liberalización o una continuidad en el sector?

Algunos parecen no haber aprendido las lecciones de una crisis consecuencia de las graves deficiencias regulatorias que ha permitido campar a sus anchas a los especuladores que se mueven en sectores económicos básicos, y la energía es uno de ellos. Cañete propone más desregulación y nosotros justo lo contrario.

-¿Qué consecuencias puede tener la auditoría de costes del sistema eléctrico, habida cuenta que ya en el programa denuncian una posible sobre-retribución a las centrales desarrolladas antes de la liberalización?

La principal consecuencia es, como ya he comentado antes, conocer los costes integrados en la tarifa energética, lo que nos dará, además de transparencia, las claves para la reforma del mercado eléctrico que nosotros consideramos prioritarias. Una de las primeras medidas que tomaremos en los primeros 100 días de gobierno será esta auditoría. Queremos que los generadores no ingresen beneficios injustificados y que los consumidores paguen precios justos.

GOBERNANZA

-¿Cómo valoran el cambio de la Comisión Nacional de la Energía por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia? ¿Qué cambios propugnan para el regulador?

En contra del criterio de la Unión Europea de la racionalidad económica y de nuestra radical oposición, el Gobierno ha debilitado una herramienta imprescindible para velar por los intereses de los ciudadanos.

Nuestro programa dedica un amplio catálogo de medidas para los organismos reguladores. Defendemos la necesidad de garantizar su independencia, la suficiencia de recursos y de defensa de la competencia como condiciones necesarias para promover el funcionamiento eficiente de los mercados, la competencia efectiva y el impulso de la innovación en beneficio de los consumidores.

Además de modificar el procedimiento de designación de los miembros de los organismos reguladores vamos a evaluar el funcionamiento de la CNMC desde su creación en 2013 y estudiar su transición hacia un modelo de regulador convergente como ya existe en Alemania.

-¿Qué posición mantiene respecto a los operadores de mercado y sistema del sector eléctrico y gasista (Red Eléctrica (REE) y Enagás)? ¿Considera que hay excesos de inversiones (y/o retribución) en sus actividades? ¿Creen que ejercen demasiada influencia, en su beneficio, en la planificación de instalaciones energéticas? ¿Se debería tener hacia un modelo de separación de funciones entre operación y transporte?

Parlamento, Gobierno y regulador deben recuperar una notable capacidad de decisión en la planificación que ha ido traspasándose por omisión a un conjunto de agentes cuyo objetivo es velar por sus propios intereses y no por el interés general. Nuestra posición respecto a los operadores del mercado y del sistema debe ser el resultado de un consenso lo más amplio posible cuyo punto de partida es la auditoría regulatoria.

FISCALIDAD ENERGÉTICA

-A tenor de su programa y de la reforma fiscal verde que anuncian. ¿Subirán los impuestos a los carburantes? ¿Reducirán o eliminarán los impuestos a la generación eléctrica?

No podemos seguir ignorando las señales que nos ha enviado la COP21 de Paris. Creemos que manteniendo el mismo nivel de presión fiscal es posible orientar mejor las decisiones. Hablamos de una reforma fiscal ecológica. Ha habido consumos de energías fósiles que han quedado fuera del incremento impositivo en esta legislatura, recayendo la mayor carga en el sector eléctrico.

Hay que impulsar una fiscalidad ambiental adecuada que nos acerque a estándares europeos con una serie de nuevos tributos que especificamos con claridad en el programa electoral, siendo uno de los más importantes el que se aplicará sobre las emisiones de CO2. Con parte de este impuesto, y ya contesto a la segunda pregunta, crearemos un fondo verde para la transición energética con tres líneas básicas: Una social para familias y colectivos vulnerables, otra destinada a PYMES y rehabilitación de viviendas y una tercera dirigida a la movilidad y el transporte.

-¿Están dispuestos a sacar del recibo de la luz algunos de los conceptos derivados de cuestiones de política económica, territorial o medioambiental que se cargan en el recibo de todos los consumidores?

Ya lo hemos dicho anteriormente. Pagamos por la energía que no consumimos, una especie de tarifa plana que no responde al consumo de los ciudadanos. El recibo de la luz volverá a tener una parte fija de alrededor del 35%. La actual composición del recibo de la luz lanza la peor de las señales para promover el ahorro y l eficiencia porque el resultado final es que paga más el que menos consume.

RENOVABLES

-¿Qué volumen de nueva potencia renovable estiman para la próxima legislatura?

Primero debemos cumplir con los objetivos internacionales a los que nos hemos comprometido y que el Gobierno del PP ha puesto en serio riesgo. Luego en nuestra hoja de ruta a 2030 consideramos que debemos superar el 70% de participación de las energías renovables. Debemos tener en cuenta que en este escenario se abre un abanico de posibilidades enormes para el desarrollo e implantación de esta tecnología, tanto en la electrificación del transporte, como con el autoconsumo, sobre el que derogaremos el impuesto al sol, así como en la sustitución progresiva del parque nuclear por generación renovable. Nuestro futuro energético es renovable.

-Esta legislatura ha supuesto un cambio radical para las energías renovables. ¿Cuál es el sistema retributivo que proponen?

Restituiremos las regulaciones de origen, bajo las cuales se produjeron las inversiones de las distintas tecnologías, y las renovables no pueden ser una excepción. De esta forma, España recuperará hacia el futuro el marco imprescindible para el impulso inversor necesario. Para que sea viable la restitución del marco regulatorio de las renovables, sin que ello acabe afectando al recibo que llega la consumidor o al déficit de tarifa, hay que restituir también el marco de las tecnologías convencionales, de tal forma que las primeras no sigan padeciendo una arbitraria minoración de unos ingresos que estaban garantizados en el BOE, ni las segundas percibiendo unos beneficios sobrevenidos totalmente injustificados.

-El modelo retributivo diseñado para las renovables de rentabilidad razonable está actualmente a juicio en varios tribunales. ¿Qué hará su Gobierno ante unas resoluciones contrarias a España en los arbitrajes internacionales? ¿Les daría el mismo trato a los nacionales que a estos inversores extranjeros si el arbitraje falla en su favor?

Debemos abrir un proceso de negociación con los inversores que han interpuesto demandas contra España. En esa negociación, deberemos poner encima de la mesa diferentes soluciones y, sobre todo, las oportunidades que se abren con el proceso de transición energética que queremos impulsar. No vamos a esperar a que los tribunales fallen. Nosotros proponemos de partida restituir el marco de referencia para todas las tecnologías en igualdad de condiciones.

-Respecto al autoconsumo, ¿qué fórmula utilizarán para su impulso? ¿Está a favor de que no paguen por el acceso a la red y la utilización de sus servicios los pequeños productores?

Nuestro Secretario General ya ha manifestado, en numerosas ocasiones, que derogaremos el denominado impuesto al sol y eliminaremos las trabas al desarrollo del autoconsumo que el actual gobierno ha frenado. Es preciso, de nuevo desde el consenso, un marco regulatorio estable y propicio a la generación a pequeña escala, es contraproducente hacer pagar dos veces por el mismo concepto a un consumidor que además es productor.

-¿Qué tecnología es su apuesta para ejercer el respaldo que necesitan las energías renovables?

Un mix renovable diversificado debe avanzar hacia su propia autosuficiencia en el marco de la seguridad de suministro, sin olvidar los avances tecnológicos que ya se están produciendo en materia de almacenamiento energético, así como la ventaja que va a suponer orientar el sistema mucho más hacia la gestión de la demanda que de la oferta como ha venido sucediendo hasta ahora. Consideramos que los ciclos combinados pueden ser una alternativa ya que su capacidad de generación está en unos porcentajes mínimos y deben ser útiles en una transición hacia un modelo basado en las renovables y la eficiencia energética.

OTRAS CUESTIONES

-Se acerca 2018 y la Unión Europea no permitirá más subvenciones a la minería del carbón. ¿Qué debe hacer el próximo Gobierno en este ámbito? ¿Cómo se pueden combinar, la evolución de la demanda con los objetivos medioambientales y económicos con la situación de la deficitaria minería del carbón nacional?

Tenemos que encontrar una solución justa para la minería del carbón española que combine nuestro compromiso de emisiones con la necesidad de avanzar en la autonomía energética de nuestro país y la seguridad de suministro, tal como indicamos en nuestro programa electoral. Vamos a cumplir nuestros acuerdos con el sector y la resolución del Parlamento Europeo de 13 de septiembre de 2012. Además, hay que impulsar las formas de combustión limpia y la aplicación de innovaciones tecnológicas dirigidas a la reducción de emisiones y captura de CO2, en la línea de las propuestas que recogen las conclusiones de la COP 21.

-En su programa llevan el rechazo al ATC en Villar de Cañas. ¿Qué proponen para los residuos nucleares?

Somos partidarios de la construcción de un Almacén Temporal Centralizado para la gestión de los residuos nucleares pero consideramos que Villar de Cañas no reúne las condiciones. No lo decimos nosotros; existen diferentes informes que desaconsejan su ubicación en esa localidad lo que nos reafirma en nuestra idea de que la decisión fue, más que nada, política. En todo caso, no es razonable desagregar, como está haciendo el PP, las decisiones respecto a la vida del parque nuclear de la respuesta a la gestión  de los residuos.

20 claves energéticas del PSOE para el 20-D: ¿Intervención o ajuste de cuentas al mercado?

Pedro Sánchez afronta sus primeras elecciones generales con un programa que apuesta por una transición energética hacia las renovables que pone el acento en la intervención del futuro Gobierno en cada uno de los aspectos del sector a través de una «profunda» reforma del mercado.

Así afronta el programa del PSOE para las elecciones 20 claves de Energía Diario:

Ahorro energético: El PSOE anuncia que creará un fondo verde para la transición energética que tendrá una línea social que subvencione inversiones que garanticen el ahorro energético en los hogares de los consumidores vulnerables y, por otro lado, facilite también el crédito a las pymes. Además, hace una «apuesta decidida» por la eficiencia de los regadíos y las plantas desaladoras para racionalizar su consumo energético.

ATC: Se compromete a revisar la decisión sobre la instalación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca), con la conocida oposición del gobierno socialista de Emiliano García-Page. Asimismo, no concreta qué alternativa propone para los residuos nucleares.

Autoconsumo: El PSOE propone elaborar un marco regulatorio «propicio y estable» que «impulse» el autoconsumo, eliminando las «trabas» que a su juicio introdujo el Gobierno del PP. Apuesta por la descentralización de la generación eléctrica.

Bono social: No se hace referencia al bono social de electricidad, pero sí hay un compromiso electoral de erradicar la pobreza energética, que sitúa como una «prioridad» de la política energética española. En este sentido, promete legislar un marco de cobertura social sobre un servicio mínimo de suministro de energía (electricidad y gas), que garantice que ningún hogar pueda ser privado de un mínimo de cobertura de subsistencia durante 5 meses, de noviembre a marzo.

Carburantes: La única propuesta relacionada con este sector tiene que ver con la fiscalidad, ya que pretende modificar el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos y convertirlo en un «verdadero» impuesto medioambiental, lo que se traduce en un aumento de impuestos para la gasolina y el gasóleo

Centrales nucleares: El PSOE no deja lugar a dudas: implantará un calendario de cierre de las centrales nucleares con 40 años de vida, comenzando con la clausura definitiva de Garoña. El calendario culminará en la fecha límite del 2028, con la central de Trillo, que empezó a funcionar en 1988.

Cogeneración: El programa compromete apoyos al desarrollo de la cogeneración.

Consumidor: Se apuesta por la generalización de los contadores inteligentes y los sistemas más avanzados de gestión de los consumos, así como por la generación distribuida, incluyendo en la medida en que se estime adecuado y contribuya a facilitar la transición energética, los contadores individuales de calefacción y agua caliente. También se acuerda de los regantes, a los que propone un “contrato de temporada flexible” de forma que puedan tener suscrito con las compañías eléctricas un contrato con la potencia necesaria para el mantenimiento de los equipos (8 meses)y otro de temporada de riego para los meses de máximo consumo.

Deuda eléctrica: El texto es ciertamente ambiguo en este punto, pero anuncia una auditoría sobre los costes integrados en la tarifa, «como condición indispensable para impulsar la coherencia entre lo que pagamos y lo que recibimos, lo que queremos y lo que necesitamos dejar atrás».

Eficiencia energética: A través de La Ley de Transición Energética, se contemplará un Marco Director para la Eficiencia Energética que asegure la mejora de la eficiencia energética de los edificios y de su comportamiento térmico, así como la incorporación de servicios energéticos avanzados en el marco de los planes de rehabilitación de vivienda, asegurando que esto constituirá «un objetivo prioritario». Por ello anuncian un Plan Estatal de Rehabilitación Sostenible, que tiene como objetivo pasar de las 23.000 viviendas/año rehabilitadas actualmente a 200.000 viviendas/año en 2025.

Fiscalidad: El PSOE anuncia una reforma fiscal «ecológica» que obedezca principalmente a principios severamente disuasorios, gravando en mayor medida las actividades más contaminantes y bonificando las prácticas más sostenibles. La nueva fiscalidad debe ser verde en su objeto imponible (quien contamina paga y restaura), verde en su grado de presión fiscal (se trataría de que quien contamine pague) y verde en sus objetivos como instrumento disuasorio y no únicamente recaudatorio. También recuerda que la generación de electricidad ha sido sometida a impuestos simplemente para soportar los ajustes del déficit de tarifa mientras los carburantes han quedado al margen de los aumentos impositivos introducidos por el PP en su reforma energética.

Fracking: Se prohibirá el empleo de la técnica del fracking.

Impulso a las renovables: «El futuro de la energía, y en particular del sector eléctrico, es renovable», asevera el programe electoral, que también reconoce que se han cometido algunos errores en el desarrollo de las energías renovables en España, de los que dice «haber aprendido». El PSOE celebra el éxito eólico, presume de que España «sea cuna de innovaciones en tecnología solar de concentración», pero centra el futuro en «aprovechar la energía fotovoltaica, cuya evolución tecnológica y de costes ha sido muy positiva en los últimos años, y se proyecta hacia el futuro como una tecnología muy competitiva que favorecerá la descentralización del modelo energético.

Mercados energéticos: Los socialistas señalan posibles «sobre-retribuciones» de las actividades del sector eléctrico «por un mercado no siempre bien diseñado». Por ello prevé dotarse de un Libro Blanco que «replantee el tratamiento retributivo de las centrales desarrolladas antes de la liberalización del sector», en referencia fundamentalmente a las hidroeléctricas y nucleares. Finalmente apunta que el mercado eléctrico «necesita una profunda reforma» que, en un marco de competencia y al mínimo coste, permita compatibilizar las inversiones de largo plazo en la nueva generación necesaria (renovable) para la transición energética, «reduciendo la incertidumbre sobre los retornos con los que se recuperan esas inversiones», con un mercado de corto plazo que promueva la gestión eficiente del parque de generación disponible en cada momento.

Minería del carbón: El PSOE de la transición energética y de las ZERO emisiones promete una «solución justa» para la minería del carbón, a la que busca acomodo en «la necesidad de avanzar en la autonomía energética de España y la seguridad de suministro». «Esto implica mantener el consumo de carbón nacional en la forma prevista en los acuerdos con el sector y exige también extremar las formas de combustión limpia del carbón, lo que requiere la aplicación de innovaciones tecnológicas dirigidas a la reducción de emisiones y la captura del CO2, incluidas las centrales térmicas a partir de gasificación inyectada» aseguran en su programa.

Mix energético: El objetivo señalado a 2030 es elocuente: un 70% de participación de las renovables en la generación eléctrica, en un sistema energético «más electrificado». En este sentido, apuntan a una reforma del mercado eléctrico «capaz de avanzar en la progresiva sustitución de las centrales nucleares por potencia renovable».

Movilidad: El PSOE anuncia una estrategia «ambiciosa» de impulso a los vehículos híbridos y eléctricos para sustituir las gasolinas y gasóleos por electricidad crecientemente renovable.

Respaldo térmico: Al margen de lo dispuesto para las centrales térmicas de carbón nacional, no hay referencia alguna al sector gasista y los ciclos combinados, al no mencionarse nada sobre el respaldo a las renovables.

Seguridad jurídica: Los socialistas aseguran que la transición energética permitirá recuperar la estabilidad y la previsibilidad de la evolución de la política energética y de su marco regulatorio, así como la seguridad jurídica para los inversores, «que tanto ha sufrido estos últimos años». Por ello hablan de «restaurar» la seguridad jurídica y «derogar las normas retroactivas», apuntando también que la reforma del mercado eléctrico debe permitir la recuperación de la confianza en nuestro país y proporcionar «una solución satisfactoria al perjuicio causado a miles de pequeños inversores que habían confiado en la regulación para destinar sus ahorros en inversiones renovables».

Unión Europea: Compromete asegurar la «adecuada interconexión de las redes con nuestros vecinos, como garantía de mayor eficacia del sistema».