Entradas

Fitch advierte de que un barril de petróleo a menos de 30 dólares «no es sostenible»

Europa Press.- Un barril de petróleo a un precio inferior a los 30 dólares «no es sostenible», advierte la agencia de calificación crediticia Fitch, que considera que por debajo de este umbral de 30 dólares numerosos proyectos dejarán de ser rentables al no cubrir sus costes operativos y echarán el cierre.

No obstante, el precio medio del barril de petróleo manejado por Fitch se sitúa este año en 45 dólares, casi un 50% por encima de la cotización actual, mientras que para 2017 espera un precio de 55 dólares y para 2018 de 60 dólares. Asimismo, para examinar a las grandes petroleras considera un escenario menos optimista, con un barril de petróleo a 45 dólares en 2016, 50 dólares en 2017 y 55 dólares en 2018.

A este respecto, Fitch señala que la española Repsol, la francesa Total, la angloholandesa Shell, la italiana Eni y la austriaca OMV, cuentan con unas previsiones de ratio de endeudamiento a 2017 por encima del nivel correspondiente a sus actuales ratings, aunque Fitch asegura que no contempla la rebaja de un rating por el incumplimiento temporal de este parámetro. De hecho, la agencia recuerda que las petroleras anunciaron agresivos planes de reducción de sus gastos de capital que podrían incrementarse.

Así, los analistas de Fitch apuntan a la angloholandesa Shell como la petrolera que mayor esfuerzo debería hacer para conservar su rating (AA/vigilancia negativa), incluyendo una reducción del 49% de su gasto discrecional en caso de no llevar a cabo desinversiones. Además, la agencia estima que, en ausencia de desinversiones, la francesa Total debería reducir sus gastos discrecionales un 44% para mantener su nota AA-/estable, mientras la española Repsol debería reducir este gasto un 37% para mantener su rating BBB/estable.

La OPEP llama al resto de productores a colaborar para reducir la producción

EFE.- Después de una jornada en la que el crudo Brent se mantiene por encima de los 30 dólares, cayendo un 5,22%, hasta 30,5 dólares, y con el precio del barril de la OPEP impulsado por la subida del pasado viernes del 11,4%, hasta los 25,5 dólares, su precio más alto de los últimos 10 días, el secretario general de la OPEP, Abdalá El-Badri, hizo un llamamiento a los países productores externos al cártel a colaborar para reducir el exceso de oferta, que desplomó los precios un 70%.

«Es cierto que la OPEP ha contribuido algo al aumento de la producción, pero la mayoría de ese volumen proviene de otros países», dijo el secretario general de la organización, que desde 2012 ha mantenido invariable su techo de producción oficial en 30 millones de barriles diarios (mbd). El-Badri, antiguo ministro de Petróleo libio, afirmó que entre 2008 y 2014 la producción externa a la OPEP aumentó en 6,29 millones de barriles diarios, en gran medida por el incremento de extracciones en Estados Unidos, mientras que el bombeo de la organización decreció en cambio en 0,31 mbd en ese periodo.

Los precios del crudo caen de forma sostenida desde julio de 2014 y alcanzaron la semana pasada niveles no vistos desde 2003, descenso que los analistas atribuyen al pulso entre la OPEP, liderada por Arabia Saudí y sus socios del Golfo, y la naciente industria del esquisto en Estados Unidos, que amenaza con hacerse con parte la cuota de mercado de los productores tradicionales. El secretario general de la OPEP indicó que resulta «vital» recuperar el equilibrio entre la oferta y la demanda para no comprometer la rentabilidad del sector.

El mercado comenzará a corregirse

«Con los precios actuales, no es viable toda la inversión necesaria para el futuro. Los precios extremos, ya sean demasiado altos o demasiado bajos, no benefician a los intereses ni de los productores ni de los consumidores», sostuvo el secretario general de la OPEP, quien cree que la brecha entre la oferta y la demanda «comenzará a corregirse» este año.

Algunos de los miembros menos opulentos de la organización, como Venezuela y Nigeria, cuyas economías están sufriendo especialmente a causa de los bajos precios, han reclamado en los últimos días una reunión extraordinaria del cártel para tratar de acordar una rebaja en el objetivo común de producción. El grupo, en el que Riad y sus socios tienen especial peso en la toma de decisiones y capacidad económica suficiente para mantener un pulso que está dañando a la industria estadounidense, optó hasta ahora por defender su cuota de mercado antes que el nivel de los precios.

A pesar de los llamamientos de la organización para reconsiderar esa estrategia, El-Badri sostuvo que la asfixia de los mercados por el exceso de bombeo «es un asunto que los productores de la OPEP y de fuera de la OPEP deben abordar juntos». «Todos los grandes productores deben sentarse y llegar a una solución«, dijo El-Badri, que cree que ya se han visto «signos» de que el mercado puede «comenzar a equilibrarse» este año. «Las fuerzas del mercado, junto con la cooperación entre los productores, devolverán la estabilidad», auguró El-Badri.

Recortes en producción no OPEP

A ese respecto, la propia OPEP informó en su último informe mensual de que el nivel de producción de sus competidores se reducirá durante 2016 por primera vez en 7 años, situación que, según los analistas, podría llevar a una recuperación de los precios en el segundo semestre. La organización recortó en noviembre en 210.000 barriles diarios su producción conjunta, que fue en diciembre del año pasado de 32,18 mbd, por encima de su límite oficial. Según los datos del grupo, la OPEP aumentó en 2015 su producción en 1,07 millones de barriles diarios, mientras que el bombeo de los países externos a la organización ascendió en 1,24 millones de barriles diarios el último año.

En el mismo acto, el consejero delegado de la petrolera italiana Eni, Claudio Descalzi, sostuvo que la volatilidad actual de los precios está dominada por «la visión a corto plazo» de los mercados, si bien consideró que a largo plazo se recuperarán los «precios realistas para el petróleo y el gas». «La producción todavía excede a la demanda en 1,5 millones de barriles diarios, principalmente debido a los incrementos en Arabia Saudí e Iraq», sostuvo Descalzi, quien advirtió de que, «si esta situación persiste, el sector energético quedará extremadamente dañado».

El petróleo recupera terreno ante una renovada confianza en los mercados

EFE.- El precio del petróleo cerró al alza por segunda jornada consecutiva, tras haber caído esta semana hasta niveles del año 2003, estimulado por la confianza que ha generado en los mercados el Banco Central Europeo (BCE) al mostrarse proclive a nuevos estímulos. El Brent europeo avanzó un 10,01%, hasta los 32,18 dólares el barril, y el estadounidense Texas (WTI) un 9,01%, hasta 32,19 dólares.

La nueva inyección de liquidez que ha sugerido el BCE y la perspectiva de que el Banco de Japón estudie acciones similares ha animado los mercados y estimulado el repunte del crudo. «El BCE ha ayudado a equilibrar los mercados en general, especialmente las bolsas en Europa, y el petróleo ha salido ganando con eso», indicó Colin Cieszynski, analista de CMC Markets, para quien el repunte de los últimos dos días puede ser una «breve fase» de recuperación. «Los aspectos fundamentales del mercado no han cambiado. En gran medida estamos ante una subida técnica», señaló Cieszynski, que cree que quienes apostaron por una bajada pronunciada del precio ahora recogen beneficios.

Coincide con él Rhidoy Rashid, de la firma Energy Aspects, para quien «el panorama general continúa siendo el mismo» y subraya que «lo que el mercado necesita realmente para que los precios continúen subiendo son nuevos recortes en la producción mundial». Venezuela, Nigeria y otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) presionan para convocar una reunión extraordinaria en la que el cártel se reduzca su techo de producción, una de las principales causas del desplome de los precios en cerca del 75% desde junio de 2014.

Han contribuido además a las especulaciones sobre un cambio de rumbo en el mercado las recientes declaraciones del presidente de la petrolera estatal de Arabia Saudí, Jalid Al Falih, que se mostró convencido de que los precios «han tocado suelo». Los analistas creen sin embargo que es poco probable que Riad y sus socios del Golfo, que marcan las decisiones de la OPEP, estén dispuestos a dar su brazo a torcer en su pulso con los productores externos a la organización. «El resultado de una reunión extraordinaria probablemente no sería distinto al que se dio el pasado diciembre«, cuando los miembros de la organización se despidieron sin acordar un nivel de producción común, sostuvo Rashid.

La OPEP ha mantenido en los últimos años un nivel de bombeo que los mercados no pueden absorber con el objetivo de dañar a la creciente industria del esquisto en Estados Unidos y otras explotaciones que amenazan su cuota de mercado. La propia OPEP indicó que sus competidores, especialmente Estados Unidos, reducirán su producción en 2016 por primera vez en 7 años debido al desplome de los precios. Esa reducción puede indicar que Arabia Saudí y sus socios están logrando su objetivo de que el petróleo recupere su precio sin que ellos recorten su bombeo.

La pérdida de capacidad de inversión de las compañías petroleras motivada por los bajos precios acabará pasando factura al nivel de producción global, según los expertos, lo que podría provocar un paulatino incremento del precio. «El nivel de producción de los pozos baja de forma natural a lo largo del tiempo, por lo que hay que continuar perforando para mantenerla», señaló Cieszynski, para quien «en algún momento deberíamos notar ese efecto» en el nivel de bombeo. «Vamos a ver un incremento gradual de los precios durante este año, que será particularmente importante en la segunda mitad de 2016, por la menor producción que provocará el recorte de gastos e inversiones» en la industria, sostuvo Rashid.

Venezuela pide apoyo a Ecuador, Argelia e incluso a Rusia para forzar una reunión de la OPEP y otros países productores

EFE / Europa Press.- El ministro de Minería y Petróleo de Venezuela, Eulogio Del Pino, comunicó que ha solicitado apoyo a Ecuador y Argelia para concretar una reunión ministerial extraordinaria de la OPEP en febrero próximo, e incluso a Rusia, que no integra el cartel, para que también asista. «Estamos haciendo consultas con el ministro de Petróleo de Ecuador, Carlos Pareja, con los ministros de Argelia, incluso con el ministro de Rusia acerca de la posibilidad de que él venga», dijo Del Pino.

Venezuela ha solicitado una reunión extraordinaria de los ministros que integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con el objetivo de tomar medidas para frenar la caída de los precios del crudo. Eulogio Del Pino, precisó que, todavía, el coste de producción del barril de crudo venezolano está «muy por debajo» del precio actual del petróleo, en torno a los 29 dólares. «Nosotros estamos planteando a todos los países miembros que esta reunión se haga en febrero, lo más pronto posible. Tenemos una situación en los precios que está afectada por toda una serie de factores geopolíticos», agregó.

Durante años, el país planteó que el «precio justo» del barril de petróleo debía ser de 100 dólares, pero ahora Del Pino apunta que «el precio de equilibrio» está «en el orden de 60 dólares por barril», que «permite sostener un precio o un nivel de producción de los 94 millones de barriles, que es lo que la humanidad está demandando actualmente». «Dentro de seis meses o un año vamos a tener un alza de los precios que será muy perjudicial también, porque se irá el precio a niveles muy por encima del precio del equilibrio, algo que tampoco es lo más conveniente y que estamos tratando de evitar», aseguró.

Del Pino, también presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), precisó que el coste de producción del barril local ronda los 13 dólares, y que PDVSA trabaja para reducirlo a 10 dólares «con el objetivo de garantizar la rentabilidad«. En la reunión con su homólogo ecuatoriano se revisaron proyectos conjuntos y ambos ministros intercambiaron opiniones sobre diversas estrategias para afrontar la caída del crudo. «Tenemos una serie de actividades y proyectos comunes en Ecuador sobre los cuales vamos a seguir adelante, estamos hablando de una participación en un campo en Río Napo así como de nuestra participación en la Refinería del Pacífico, en plena construcción», dijo el ministro venezolano.

Por su parte, Pareja afirmó que acompaña al Gobierno venezolano en su esfuerzo por lograr un precio del petróleo que permita sustentar las inversiones y planificarlas. «Queremos que haya una reunión para que en conjunto dispongamos de una visión que nos permita acordar precios más estables», señaló. El barril de crudo de la OPEP volvió a sufrir una fuerte depreciación el miércoles cuando cotizó a 22,48 dólares, el valor más bajo desde noviembre de 2002, aunque en su última notificación semanal ascendió a 22,89 dólares.

El exceso de oferta de crudo, agravado por la ralentización de la economía china y la prevista llegada de más petróleo iraní a los mercados, siguen empujando a la baja los precios de esta materia prima. La próxima reunión de la OPEP está programada para junio mientras que cuatro delegados de la OPEP ya aseguraron que es poco probable que se celebre la reunión ministerial extraordinaria que ha solicitado Venezuela.

Venezuela intenta que la OPEP tome acciones que permitan impulsar los precios del crudo, que se hundieron desde mediados de 2014, pero hasta ahora no encontró acogida. A finales del 2015, solicitó una reunión «urgente» del grupo, sin que su llamamiento tuviera eco. El desplome del barril de crudo golpea fuertemente las finanzas de Venezuela, que se encuentra sumida en una profunda crisis económica, con inflación de tres dígitos, recesión y escasez de productos básicos.

Venezuela solicita una reunión extraordinaria de la OPEP para febrero mientras que el Brent cierra en 27,88 dólares

EFE / Europa Press.- Mientras el barril de crudo Brent para entrega en marzo cerró en el mercado de futuros de Londres en 27,88 dólares, un 3,05% menos que los 28,76 dólares al cierre de la sesión anterior, Venezuela solicitó una reunión ministerial extraordinaria de la OPEP para el próximo mes con el objetivo de tomar medidas para frenar la caída de los precios del crudo, según aseguró un delegado de uno de los 13 estados miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La fuente consultada matizó al mismo tiempo que es «poco probable» que esta reunión se pueda celebrar ante la resistencia de algunos países miembros. Una reunión extraordinaria, que debería convocar el actual presidente de turno del grupo, el qatarí Mohammed Saleh Al Sada, pero que necesita el visto bueno de todos los países de la OPEP. Sin embargo, Arabia Saudí, «peso pesado» dentro de la organización y varios productores del Golfo Pérsico, insisten en no cambiar la producción petrolera actual del grupo en un intento de sacar del mercado a productores alternativos, sobre todo en Estados Unidos, que necesitan un precio de unos 60 dólares por barril para ser rentables.

Irán, por su parte, espera aumentar pronto su producción de los actuales 2,6 millones de barriles a los 3,6 millones de barriles diario, después del reciente levantamiento del embargo contra su petróleo por la Unión Europea. Estos dos factores hacen que el precio del crudo esté cayendo por debajo de los 30 dólares por barril, el nivel más bajo desde el 2003. Asimismo, la fuente consultada recordó que Irán es contrario a una posible reunión ministerial mientras no exista un consenso sobre qué hacer para reducir el exceso de producción en el mercado. Un encuentro sin decisión podría resultar «contraproducente», advirtió el delegado de la OPEP. El precio del petróleo de la OPEP se situó en 23,85 dólares por barril.

Texas y Brent en caída

El miedo a que el exceso de oferta que sufre el mercado del petróleo continúe agravándose ante la desaceleración china, que crece al menor ritmo del último cuarto de siglo, y el regreso al mercado de Irán volvió a lastrar los precios del crudo, que caen cerca de un 25% en lo que va de año y se sitúan en niveles de 2003. El estadounidense Texas se desplomó hasta los 26,55 dólares, su mínimo en casi 13 años, mientras que el Brent Europeo rebasó a la baja los 28 dólares al cerrar en 27,88 dólares.

Tampoco ayudan las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que anticipa que la demanda de crudo avanzará más lento de lo esperado en 2016, avivando el temor a que aumente el volumen de barriles que cada día quedan sin comprador. Todo coincide además con el visto bueno de la comunidad internacional a que Teherán vuelva a exportar crudo tras 4 años de veto por su programa nuclear, lo que amenaza con inundar aún más un mercado asfixiado por el exceso de producción.

«Va a llegar aún más petróleo en un momento en el que no se necesita. Eso significa que el desequilibro entre la oferta y la demanda aumentará, por lo que es más difícil que los precios recuperen la normalidad», señaló Dominic Haywood, analista de la firma británica Energy Aspects. La AIE y la mayoría de los expertos coinciden en que no hay signos de que a corto plazo se vaya a revertir la caída que comenzó en junio de 2014, a pesar de que los bajos precios han golpeado a la industria, que ha recortado inversiones y puestos de trabajo.

Con todo, algunos analistas creen que la pérdida de rentabilidad de las explotaciones puede llevar a una caída significativa de la producción que empujaría al alza los precios en la segunda mitad de 2016. Por el momento, la opción más plausible para una recuperación pasa porque la OPEP acepte reducir su techo de bombeo, que se mantiene por encima de las necesidades del mercado, a fin de dañar a la naciente industria del esquisto y mantener la cuota de mercado del cártel de países productores.

Esa estrategia ha hecho que la producción externa a la OPEP, especialmente en Estados Unidos, haya caído por primera vez en 7 años, pero también pone en aprietos a los miembros menos opulentos de la organización, cono Venezuela y Nigeria, cuyas economías sufren al haberse reducido una de sus principales fuentes de ingresos. Esos productores presionan desde hace meses a Arabia Saudí y sus socios del Golfo, que guían las decisiones del grupo, para que acepten disminuir el bombeo común.

A pesar de que el fin de las sanciones a Irán ha cambiado sustancialmente el escenario del mercado del petróleo, algunos expertos creen que no será suficiente para que Arabia Saudí de su brazo a torcer y acepte un cambio de estrategia. «En su última reunión, los miembros de la OPEP ya sabían que el levantamiento del veto a Irán estaba en el horizonte y que Teherán planeaba volver a producir», sostuvo Haywood. «Claramente, los países que tienen un mayor peso en la toma de decisiones en este momento son los grandes productores, como Arabia Saudí, que hasta ahora han dado prioridad a la defensa de su cuota de mercado», a costa del desplome de los precios, señaló el analista.

La AIE cree que el precio del petróleo puede seguir bajando

EFE / Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que el precio del petróleo puede bajar todavía más por el exceso de oferta, agravado por el crudo iraní suplementario y por una ralentización del aumento de la demanda de los principales consumidores. En su informe mensual sobre el mercado del petróleo, calcula que la brecha entre la oferta y la demanda será de 1,5 millones de barriles diarios en el primer semestre de 2016, en un escenario en el que Irán incremente su producción en 600.000 barriles diarios para junio.

De este modo, la oferta de crudo en los mercados en 2016 superará a la demanda en un millón de barriles al día por tercer año consecutivo, según los pronósticos de la AIE, que prevé que la menor producción de los países ajenos a la OPEP será compensada por el levantamiento de las sanciones a Irán. En este sentido, las previsiones de la AIE contemplan una bajada de 600.000 barriles diarios de la oferta de petróleo de los países fuera de la OPEP, aunque subraya que «inevitablemente será compensada por la mayor producción de Irán».

Aun reconociendo las «considerables incertidumbres» sobre la capacidad de Irán de poner en el mercado de forma inmediata 500.000 barriles diarios más como anuncia Teherán, y de encontrar clientes (en diciembre exportó 2,91 millones de barriles), los autores del informe estiman que a finales del primer trimestre el mercado podría encontrarse con 300.000 barriles más. Por eso se hacen eco de las advertencias de bancos de inversiones de que el precio del barril, que a mediados de enero marcó mínimos en 12 años por debajo del listón de los 30 dólares, podría hundirse todavía más, hasta el punto de que alguno de ellos ha llegado a hablar de 10 dólares.

La AIE, agencia que reúne a los principales países consumidores de energía de la OCDE, recuerda que en 2015 la oferta mundial de crudo se incrementó en 2,6 millones de barriles diarios, después de que en 2014 lo hubiera hecho en 2,4 millones, a un ritmo muy superior al del consumo. Es verdad que en diciembre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) disminuyó su aportación en 90.000 barriles diarios respecto al mes anterior.

También es cierto que los 32,28 millones de barriles de la OPEP superan en más de un millón la oferta de un año antes. Sus principales miembros no tienen intención de ceder en términos de cuota de mercado, empezando por Arabia Saudí, que ha aumentado de forma significativa los precios del combustible en el interior del país, lo que aparece como «un signo de que se prepara para un largo periodo de un barril barato«.

Respecto a la demanda, la AIE revisó a la baja sus previsiones para 2016 ante la constatación de que el inicio de la temporada de invierno en diciembre ha sido particularmente suave en Europa, Japón y Estados Unidos y, sobre todo, ante una evolución económica peor de lo esperado en mercados emergentes clave como China, Brasil y Rusia. El alza del consumo mundial de crudo, que había sido de 2,2 millones de barriles diarios en términos interanuales en el tercer trimestre de 2015, pasó a ser de sólo 1 millón en los tres últimos meses. La AIE anticipa que ese ascenso en 2016 se quedará en 1,2 millones de barriles suplementarios, 100.000 barriles menos de lo que había aventurado previamente.

Una de las principales claves es el comportamiento de China, cuya economía experimenta una ralentización pronunciada que tiene su reflejo en el consumo de petróleo, que se quedó en 11,1 millones de barriles diarios en noviembre, el último dato mensual disponible. El ritmo de aumento de ese consumo había sido de 700.000 barriles diarios en términos interanuales en la primera mitad de 2015, de 800.000 barriles en el tercer trimestre, pero de únicamente 200.000 en el cuarto. Para 2016, los expertos de la AIE consideran que el incremento en China se quedará en 300.000 barriles diarios más que en 2015.

En el conjunto de la OCDE, las reservas comerciales se habían incrementado de forma consecutiva durante 9 meses para llegar a 2.982 millones de barriles a finales de noviembre y los datos preliminares para diciembre apuntan a que la tendencia ha continuado con 7,7 millones de barriles más. Eso significaría que durante 2015 esas reservas han subido en un volumen récord de 252 millones de barriles, a un ritmo de 700.000 barriles suplementarios cada día.

La AOP justifica la diferente caída de precios en gasolina y diésel por su cotización mayorista y por los impuestos

Servimedia / EFE.- La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) justificó que la gasolina cueste lo mismo que hace un año a diferencia del diésel, que es un 11% más barato, porque sus precios dependen de las cotizaciones en los mercados mayoristas y soportan diferente fiscalidad.

En este sentido, la AOP explica que estas cotizaciones internacionales, aparte de tener en la cotización del crudo Brent su factor más influyente, están condicionadas por la oferta y demanda de dichos productos y por el tipo de cambio euro/dólar, ya que los productos petrolíferos cotizan en los mercados internacionales en dólares. Por ello, la cotización de la gasolina y del gasóleo, aunque están influenciadas por la del crudo, tienen sus propias evoluciones y en las últimas semanas la gasolina en el mercado internacional ha caído menos que el gasóleo.

Además, indica que en la diferencia de precios entre gasolina y gasóleo también hay que tener en cuenta la diferencia impositiva entre ambos, siendo superior en la gasolina como se puede comprobar en los tipos actuales del IEH para la gasolina y para el gasóleo . Por otro lado, los operadores también recuerdan que desde el 1 de enero Castilla y León suprimió su tipo autonómico, Aragón lo aplica por primera vez (2,4 céntimos por litro) y Navarra vuelve a aplicarlo (también 2,4 céntimos por litro). A juicio de la AOP, la fiscalidad autonómica «provoca desvíos artificiales de consumo que causan pérdidas de eficiencia en la distribución de productos petrolíferos, dificultades comerciales a los operadores y aumento del fraude fiscal».

Asimismo, la AOP pide tener en cuenta que los precios publicados corresponden a la media de los precios diarios de la semana anterior, por lo que existe un decalaje entre los precios publicados cada semana y los precios actuales. Así, los precios del Geoportal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, son de media un céntimo más bajos que los publicados por el último Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Por último, los operadores petrolíferos sostienen que comparar las variaciones porcentuales entre la cotización del crudo y el precio de los carburantes en el surtidor «es incorrecto», ya que los impuestos y los costes de distribución (transporte, almacenamiento) «minoran el porcentaje tanto en las subidas como en las bajadas«, por lo que nunca van a variar en la misma proporción. De hecho, según el sector petrolero, si se realiza la comparativa correcta en valores unitarios «la caída que se ha producido en el coste de los carburantes desde mediados de 2015 se ha trasladado en su totalidad al precio de los carburantes en el surtidor».

Estados Unidos estima que precio del barril de Brent se situará en los 40 dólares en 2016

Europa Press.- La Administración de Información de Energía estadounidense (EIA) prevé que el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, se situará en torno a los 40 dólares por barril en 2016 y aumentará a 50 dólares por barril en 2017, según su informe de previsiones de la energía a corto plazo. Respecto al Texas, referencia en Estados Unidos, la EIA estima que su cotización se sitúe unos dos dólares por debajo del Brent durante 2016 y unos tres dólares en 2017.

El organismo reconoce que por el momento continúa existiendo una «gran incertidumbre» en las previsiones sobre el petróleo, aunque considera que durante 2016 el precio del petróleo continuará siendo «bajo» como consecuencia de un exceso de oferta, por el que se aumentará la cantidad de petróleo almacenado. De hecho, la EIA estima que durante 2015 las existencias de petróleo a nivel internacional aumentaron en 1,9 millones de barriles diarios, lo que supone el segundo año consecutivo en el que aumentan las existencias de crudo. La EIA no cree que se alcance hasta 2017 un mayor equilibrio del mercado del crudo.

Por zonas geográficas, el organismo indicó que desde 2012 Estados Unidos es el origen de gran parte del aumento de la producción de petróleo. Sin embargo, durante 2016 y 2017 la EIA estima que los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) representarán la mayor parte del crecimiento de la producción de crudo. En este sentido, ha destacado la contribución de Irán una vez se levanten definitivamente las sanciones internacionales. Por su parte, la producción de los países no pertenecientes a la OPEP descenderá en 0,6 millones de barriles diarios en 2016, la primera disminución desde 2008.

El petróleo se desploma un 40% en un año por la guerra entre los países productores, tocando mínimos desde 2008

EFE.- El precio del crudo se ha desplomado un 40% en el último año por la guerra abierta entre los productores tradicionales, que tratan de mantener su espacio en el mercado, y los países que explotan nuevas formas de extracción como el fracking. El barril de petróleo se mantiene en torno a los 40 dólares, lejos de los 70 dólares y 115 dólares de diciembre y junio del año pasado, respectivamente.

Así se sitúan por debajo del umbral de rentabilidad para muchas compañías, que se han visto obligadas a reducir de forma drástica su inversión. El capital dedicado a nuevos yacimientos ha caído entre un 20% y un 25% a nivel global desde que comenzó la crisis, y la rebaja es aún más profunda en regiones como Estados Unidos, Canadá y el Mar del Norte. Los proyectos de extracción más costosos se han suspendido a la espera de que una eventual recuperación del mercado los haga viables, lo que ha supuesto una desinversión de unos 2 billones de dólares, según David Elmes, jefe de la Red de Investigación Global en Energía.

La caída de los precios se debe a la conjunción de un exceso de oferta, provocado por la aparición de nuevos tipos de crudo, y la negativa de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) a reducir su bombeo. Liderada por Arabia Saudí, la OPEP mantiene el pulso para tratar de arruinar a sus competidores con los bajos precios y mantener su posición dominante cuando el mercado se recupere. En la crisis intervienen sin embargo más factores, como las perspectivas de que el consumo mundial de crudo pueda tocar techo en los próximos años y la ralentización de economías emergentes como la de China, segundo consumidor mundial de petróleo.

En ese escenario, Arabia Saudí y sus aliados del Golfo, como Qatar y Kuwait, juegan con la ventaja de que el coste de extracción es menor en su territorio que en otros países, además de que cuentan con enormes reservas económicas que les permiten resistir sin excesivas complicaciones los años de vacas flacas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que Arabia Saudí acumulará un déficit de 100.000 millones de dólares este año, si bien entraron en la crisis con unas vastas reservas, estimadas en 750.000 millones de dólares. El pulso de la OPEP está condicionado, consecuentemente, por la ruina que puede provocar en las economías de sus miembros menos opulentos.

«Para países como Arabia Saudí tendrían que pasar muchos años con los precios a este nivel para que esto se convirtiera en un problema real, pero algunos miembros de la OPEP, como Nigeria y Venezuela, tienen necesidades acuciantes», afirmó Elmes. Los analistas coinciden en que los precios podrían comenzar a repuntar cuando la caída de la inversión se traduzca efectivamente en una menor producción. «El próximo año veremos sin duda un incremento de los precios, pero primero es necesaria una reducción del suministro. Debe pasar tiempo entre la menor inversión y sus consecuencias en la oferta», señaló Richard Mallinson, analista de la firma Energy Aspects.

El regreso al mercado del crudo iraní tras el levantamiento de las sanciones internacionales podría influir también en los precios, si bien los expertos matizan la importancia de ese factor. «La cantidad de petróleo que Irán puede bombear el próximo año será menor de lo que mucha gente predice. Primero introducirá una pequeña cantidad, quizás 300.000 o 400.000 barriles diarios, y solo veremos un incremento en su producción cuando las compañías extranjeras puedan regresar a los campos y trabajen un tiempo en ellos», indicó Mallinson.

Elmes subraya por su parte que la evolución de los precios está sujeta a circunstancias políticas, niveles de reservas y el consumo en diversos lugares del mundo, por lo que resulta imposible predecir su evolución a corto plazo. Con todo, «por el momento es difícil vislumbrar las circunstancias que podrían provocar una subida significativa del precio del petróleo durante el próximo año», apunta el experto. La propia OPEP estima que los productores no miembros de la organización suministrarán 57,11 millones de barriles diarios en 2016 que, en comparación con los 57,24 millones en 2015, suponen una rebaja demasiado débil para cambiar la tendencia del mercado.

En esta crisis está en liza el reparto del mercado para la próxima década, en un contexto en el que las medidas para controlar el cambio climático y la evolución de la tecnología pueden dar un vuelco a la industria del petróleo. «Vamos hacia un mundo en el que la demanda de crudo crecerá de forma mucho más gradual o se mantendrá en el mismo nivel. Cada vez se utiliza más el gas y los motores son más eficientes. Por ese motivo, Arabia Saudí ha visto que iba en contra de sus intereses a largo plazo ceder cuota de mercado a otros productores«, señaló Elmes.

Nuevo mínimo en siete años

En este sentido, el precio del barril de crudo de la OPEP cayó el martes hasta 35,30 dólares, un 3,1% menos que la jornada anterior y un nuevo mínimo de los últimos siete años, desde finales de 2008, cuando los petroprecios se habían precipitado a causa de la crisis financiera mundial. El barril no cotizaba por debajo de los 35,50 dólares desde el 30 de diciembre de 2008, con lo que se acerca al mínimo de ese año, de 33,36 dólares, del 24 del mismo mes. Para encontrar un precio más bajo hay que remontarse al 30 de junio de 2004 (32,68 dólares), cuando ese nivel era percibido como elevado.

Estas últimas y fuertes depreciaciones, paralelas a las del crudo europeo Brent y del estadounidense Petróleo Intermedio de Texas, se produjeron después del fracaso de la reunión semestral de la OPEP del pasado viernes. Los ministros del sector de sus países miembros no lograron el consenso necesario para modificar el tope de su producción conjunta de crudo, fijado sobre el papel en 30 millones de barriles diarios (mbd) desde 2011, ni su bombeo real, estimado en unos 31,5 mbd. La falta de acuerdo ha acentuado la presión bajista que está detrás del fuerte desplome de los petroprecios desde mediados de 2014, cuando el barril de la OPEP se vendía por encima de los 100 dólares.

La AIE asegura que los precios energéticos se mantendrán bajos unos años

EFE.- La subdirectora del departamento de Economía Global Energética de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Laura Cozzi, aseguró que los precios energéticos se mantendrán bajos durante unos años, aunque si se producen cambios estructurales «no se mantendrán durante décadas». En este sentido, ve precios bajos del petróleo a corto plazo aunque superará los 80 dólares a largo plazo.

Durante la presentación del World Energy Outlook (WEO), Cozzi ha advertido de que este hecho puede suponer que la transición energética, que a su juicio lidera Europa, sea más costosa. Por otra parte, Cozzi ha recordado que el 95% de los países que se reunirán en la próxima Cumbre del Clima de París es responsable del 95% de las emisiones y ha considerado que no se va a llegar a un acuerdo para conseguir que el calentamiento global no sea superior a dos grados centígrados de aquí a final de siglo. No obstante, Cozzi ha reconocido que va a suponer una mejora.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé todavía un escenario de precios bajos del petróleo en el corto plazo, aunque considera que a largo plazo volverá a recuperarse y aumentará hasta los 85 dólares por barril en el horizonte del año 2040, desde los actuales precios en torno a 50 dólares por barril.

En la presentación del World Energy Outlook 2015 organizada por el Club Español de la Energía, la adjunta a la Dirección de Economía de la Energía Global de la AIE, Laura Cozzi, señaló que «los precios bajos del petróleo no se van a quedar para siempre», aunque es probable que esta tendencia a la baja se mantenga todavía «durante 2 o 3 años».

Así, la hipótesis de esta trayectoria en los precios del crudo de la AIE se basa en un crecimiento más bajo de la economía global a corto plazo, unido a un Oriente Medio más estable y a un cambio duradero de la estrategia de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a favor de asegurar una cuota más elevada del mercado petrolífero. De esta manera, Cozzi destacó que es «difícil imaginar un mundo que se pudiera sostener con este entorno de precios bajos» del petróleo.

Además, la directiva de la AIE afirmó que China e India jugarán un papel «clave» en el escenario energético mundial. En concreto, India contribuye con la mayor proporción de crecimiento, en torno a un cuarto, de la demanda energética mundial, mientras que China instalará más capacidad de generación eléctrica renovable que cualquier otro país, y hacia 2030 superará a Estados Unidos como mayor consumidor de petróleo y tendrá un mercado de gas más grande que el de la Unión Europea.

Asimismo, Cozzi defendió la «importancia» de la reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), que se celebrará desde el próximo 30 de noviembre en París, y señaló que se debe dar «una señal muy fuerte y marcar una dirección muy clara para el sector energético».

Cozzi fue presentada por el presidente del Club de la Energía y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, y por el presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, que pidió en su discurso una «mayor visibilidad y estabilidad regulatoria» para el sector eléctrico en España. Antoñanzas indicó la importancia para el sector de una mayor seguridad, así como del desarrollo de las renovables, aunque «sin olvidarse de las convencionales«, que deben ser «reconocidas y retribuidas». Además, el presidente de Viesgo pidió eliminar del recibo de las luz «todos los costes ajenos» incluidos, ya que sería la mejor manera de «reducir la factura a los consumidores».