Entradas

Casi 1.200 empleados de Repsol en España recibirán parte de su retribución en acciones

Servimedia/EFE.- Repsol ha puesto en marcha el Plan de Adquisición de Acciones 2016 dirigido a los empleados en activo del grupo en España, que permite a sus beneficiarios recibir parte de su retribución correspondiente al actual ejercicio en títulos de la petrolera con un límite anual máximo de 12.000 euros.

Entre los datos del plan para este ejercicio 2016 se encuentra que el número de participantes actuales es de 1.160 y el importe total máximo en euros solicitado por el conjunto de los mismos para ser abonado en acciones es de 8,4 millones.

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la entrega de acciones a los beneficiarios se realizará con carácter mensual y la primera de ellas se ha realizado este jueves al precio de cierre de la acción en la Bolsa española. Las acciones de Repsol cerraron la sesión en 9,066 euros, tras subir un 2,71%.

Repsol pide tiempo para continuar sus exploraciones de petróleo en Guyana

Por otra parte, Repsol, una de las primeras compañías en hallar crudo en Guyana, ha pedido más tiempo para continuar sus trabajos de exploración en ese país suramericano, anunció el Gobierno guyanés.

En un comunicado, el Gobierno indicó que varios representantes de la compañía española se reunieron el pasado miércoles con el presidente de Guyana, David Granger, y el ministro de Recursos Naturales, Raphael Trotman, para expresar su interés en continuar los trabajos de exploración en el bloque Kanuku, en aguas costeras de Guyana.

El director de exploraciones de Repsol en Latinoamérica, Mikel Erquiaga, les explicó que la petrolera necesita más tiempo para continuar con sus actividades de exploración. «Queremos una corta extensión para continuar los trabajos en el bloque y eventualmente, perforar un pozo», dijo Erquiaga, según el comunicado, en el que no se ofrecen más detalles sobre la petición de Repsol.

Con sede en España, Repsol comenzó operaciones en Guyana en 2012 en el bloque Jaguar-1, siendo así la primera en descubrir la presencia de hidrocarburos en la zona.

Erquiaga señaló que la compañía ha tenido intenciones de perforar un pozo, pero esta labor fue retrasada, en parte, debido a una batalla legal que la empresa mantuvo con CGX Energy Incorporated en 2012 sobre las actividades exploratorias en el bloque Georgetown. Esta disputa fue resuelta en 2014, según indicó el Gobierno de Guyana.

Las prospecciones petrolíferas enfrentan al Gobierno de Italia con regiones y ecologistas

EFE.- Las prospecciones petrolíferas en las costas italianas enfrentan a una decena de regiones y grupos ecologistas con el Gobierno central, un desencuentro político que deberá resolver el Tribunal Constitucional el próximo 19 de enero. Es una cuestión abierta desde el 22 diciembre, cuando la ministra italiana para el Desarrollo Económico, Federica Guidi, autorizó algunos permisos para la búsqueda de hidrocarburos a multinacionales extranjeras.

Las concesiones se hicieron a la sociedad irlandesa Petroceltic para buscar hidrocarburos durante 6 años en la costa de Tremiti (sur), y a la sociedad británica Rockhopper, a quien renovó el permiso de búsqueda de petróleo durante un año. Los permisos afectan a las islas de Tremiti y al golfo de Taranto, en la región de Apulia, a la región de Abruzzo y a la isla siciliana de Pantelleria, aunque otras regiones se sumaron a las protestas por las prospecciones.

En la zona concedida a la multinacional irlandesa Petroceltic, especializada en la exploración, extracción y transporte de petróleo y de gas, se encuentra el parque natural de Gargano. La autorización afecta un área que alcanza los 370 kilómetros cuadrados por los que Italia ingresaría 1.900 euros al año, es decir, 5,16 euros por kilómetro cuadrado, cantidad que deberá desembolsar la multinacional Petroceltic si no consigue encontrar petróleo o gas. Precisamente la escasa compensación que recibe el Estado es uno de los elementos que suscita la oposición de quienes rechazan los términos de las concesiones autorizadas.

En total 10 regiones italianas presentaron ya 6 propuestas de referéndum contra esas actividades, demandas que quedaron, en parte, satisfechas con la aprobación en diciembre de la Ley de Estabilidad presupuestaria. Entre las medidas que recoge la Ley de Estabilidad y que tranquilizó a las regiones partidarias del referéndum está la prohibición de las perforaciones para buscar petróleo a menos de 12 millas de la costa. Sin embargo, esta ley aprobada legitima también la explotación de yacimientos autorizados con anterioridad a su entrada en vigor.

En cambio, los demandantes de referéndum solicitan la abolición de la norma que permite las perforaciones ilimitadas en el tiempo, una cuestión que el presidente del Tribunal Constitucional, Alessandro Criscuolo, anunció que se verá el 19 de enero. En la reunión se estudiará la admisión de los referéndum sobre las plataformas petrolíferas y las normas de perforación para extraer hidrocarburos.

Asociaciones ecologistas como Legambiente o WWF Italia advierten de los riesgos que supone para el ecosistema submarino las perforaciones petrolíferas. «El método de extracción con pistolas de aire provoca alteraciones en el comportamiento de algunas especies marinas, sobre todo los cetáceos», explicó la presidenta Il Fondo Ambiente Italiano (FAI), Giulia Maria Crespi. Crespi sostuvo que las perforaciones pueden dañar los fondos marinos, sobre todo las zonas coralinas, además de que las extracciones petrolíferas dejan sueltas en el aire sustancias nocivas como ácido sulfhídrico o nitratos.

La ministra Guidi aseguró al diario Il Mattino que «no ha habido ni habrá ninguna perforación», aunque aseguró que se utilizará el método de pistolas de aire. Según el Instituto Noruego de Estudios Marinos en las zonas afectadas por el uso del método de pistolas de aire para extraer petróleo disminuye en hasta en un 50% la cantidad de pescado. «Todo viene por un permiso de prospección marítima concedido por el Ministerio de Medio Ambiente y ratificado por nosotros para realizar unos estudios, no perforaciones, que durarán 3 semanas y a más de 12 millas de la costa», precisó Guidi.

Crespi hizo un llamamiento al presidente de la República, Sergio Mattarella, para que intervenga a favor de las costas e islas afectadas puesto que «no sólo son un bien común de todos, sino que representan un patrimonio natural único». El primer ministro, Matteo Renzi, intervino en la cuestión al declarar su disposición a escuchar a quienes aseguran que las acciones legitimadas por su Gobierno suponen un riesgo para el medioambiente.

El precio del barril de la OPEP se hunde un 4,8% tras descartar Emiratos Árabes Unidos una reunión extraordinaria

EFE.- El petróleo de referencia de la OPEP se depreció un 4,8% y cotiza a 25,76 dólares, el valor más bajo desde mediados de mayo de 2003, según comunicó el grupo petrolero, cuyo crudo acumula una pérdida del 19% en 2016. La sugerencia del ministro de Petróleo de Nigeria, Emmanuel Ibe Kachikwu, de que el grupo celebrará pronto una reunión extraordinaria para decidir medidas que detengan la caída del precio, fue descartada rápidamente por su colega de Emiratos Árabes Unidos, Suhail Al-Mazrouei.

Ese rechazo muestra la división en el seno de la OPEP y la dificultad de acordar una política conjunta que reduzca el exceso de petróleo en el mercado que lleva más de un año empujando a los precios a la baja. El conflicto diplomático entre Arabia Saudí e Irán, ambos socios fundadores de la OPEP pero tradicionalmente enfrentados como poderes regionales, hace aún más difícil ese entendimiento. La caída de la Bolsas chinas y las dudas sobre el ritmo de recuperación de la economía mundial son otros de los elementos que arrastran a la baja a los precios del petróleo.

BP recortará 4.000 empleos por la caída del precio del crudo

EFE.- Después de una nueva caída del 2,18% del Brent para entrega en febrero, cerrando en el mercado de futuros de Londres en 30,86 dólares, la petrolera británica BP anunció que recortará 4.000 empleos a nivel global para hacer frente a la caída del barril, ante los temores sobre la economía china y la sobreoferta en el mercado.

La multinacional alega que la depreciación del crudo, que se ha devaluado un 70% en un año y medio, le obliga a reducir el gasto en las áreas de exploración y producción, donde se propone «simplificar la estructura y ahorrar costes sin perjudicar la seguridad», dijo un portavoz de la compañía que precisó que, tras la supresión de estos puestos de trabajo durante este año, la fuerza laboral de la empresa quedará por debajo de 20.000 personas, de una plantilla total de 24.000. BP aseguró que sigue comprometida con la extracción de petróleo en el mar del Norte e indicó que este año invertirá 4.000 millones de dólares en sus operaciones en el Reino Unido, donde ejecutará unos 600 despidos.

Las grandes empresas petroleras han indicado que reducirán sus inversiones y tratarán de reducir gastos ante la persistente caída del crudo, que ayer bajó de los 31 dólares en Londres por primera vez desde abril de 2004. Los precios del petróleo agudizaron su desplome la semana pasada ante las turbulencias financieras en China, segundo consumidor mundial de crudo, mientras que continúa la preocupación por el exceso de oferta en el mercado. La tensión política entre Arabia Saudí e Irán, dos de los mayores productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), dificulta alcanzar un acuerdo para limitar el techo de producción del cártel.

El Brent baja un 2,18%

En este sentido, el barril de crudo Brent para entrega en febrero cerró en el mercado de futuros de Londres en 30,86 dólares, un 2,18% menos que al cierre de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un retroceso de 0,69 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 31,55 dólares. Respecto a la apertura del lunes 4 de enero (37,92 dólares), el petróleo Brent ha perdido cerca del 20% de su valor.

La creciente pérdida de valor del barril de petróleo está pasando factura a los países productores, incluidos los miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), que con su negativa a rebajar su techo de producción han contribuido al desplome de los precios. A pesar de que los socios menos opulentos de la organización, como Venezuela, Ecuador y Nigeria, presionan para cambiar la política de la OPEP, Arabia Saudí ha impuesto su criterio de mantener en máximos históricos el bombeo, con el objetivo de perjudicar a la naciente industria del esquisto estadounidense y mantener su cuota de mercado.

Polémicas ventajas fiscales en Bélgica

El grupo alemán químico BASF, la cervecera belga AB InBev, la British American Tobacco (BAT) y la petrolera británica BP, figurarían entre las multinacionales que se beneficiaron de las ventajas fiscales belgas que la Comisión Europea considera ilegales y que ha ordenado recuperar, según el diario L’Echo. De acuerdo con el Ejecutivo comunitario, 35 multinacionales se han beneficiado del sistema de exoneración de beneficios excesivos de Bélgica, unas ventajas fiscales que considera selectivas, por lo que ha ordenado al país recuperar unos 700 millones de euros en impuestos no pagados.

La Comisión Europea no dio a conocer los nombres de las multinacionales eventualmente afectadas, pero señaló que la mayor parte de los 700 millones de euros, unos 500 millones, tendrán que devolverlos las empresas. El diario L’Echo asegura conocer los nombres de algunas multinacionales afectadas por la decisión de la Comisión Europea. Concretamente cita a diversas firmas que se beneficiaron de las ventajas fiscales belgas, como la petrolera británica BP. Según el Ejecutivo comunitario, este sistema redujo la base imponible de las empresas de un 50% a un 90% para deducir los beneficios «excedentarios» resultantes de formar parte de un grupo multinacional, lo que dejaba en clara desventaja a las compañías presentes únicamente en Bélgica.

La OPEP convocará una reunión extraordinaria ante la caída del precio del crudo a 27,07 dólares, mínimo desde 2003

EFE.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) planteó la celebración de una reunión extraordinaria en los próximos dos meses para analizar una nueva estrategia ante la caída de los precios del crudo. Así lo avanzó el ministro nigeriano de Recursos Petroleros, Emmanuel Ibe Kachikwu, que preside actualmente la OPEP, que indicó que previsiblemente la reunión se celebrará en febrero o marzo. «Pactamos que si el precio bajaba de 35 dólares celebraríamos una reunión extraordinaria», subrayó.

Mínimos desde noviembre de 2003

El precio del barril del petróleo de la OPEP bajó hoy un 4,88% respecto a la jornada anterior hasta llegar a los 27,07 dólares, el precio más bajo desde el 4 de noviembre de 2003. Según el presidente de la OPEP, la cita será destinada a estudiar la posibilidad de establecer una nueva estrategia para la organización, aunque descartó que haya un avance sin colaboración de los países productores no miembros de la OPEP. Kachikwu explicó que varios países miembros de la organización pidieron una reunión para estudiar la caída de los precios, sin revelar los nombres de esos Estados.

El precio del oro negro de la OPEP empezó a bajar con fuerza a comienzos del año pasado debido a la decisión del grupo de mantener su nivel de producción pese al exceso de oferta en el mercado. La canasta de la OPEP, compuesta por 13 tipos de crudo diferente, se ha depreciado ya un 14% desde principios del año 2016. De igual manera, los crudos Texas y Brent, de referencia en Estados Unidos y Europa respectivamente, registraron al cierre de su última sesión grandes pérdidas que situaron el precio del petróleo en niveles inéditos desde 2003 y 2004 respectivamente.

Morgan Stanley advierte de que la devaluación del yuan chino podría hacer caer al petróleo hasta los 20 dólares

Europa Press / EFE.- Tras una nueva jornada en la que el crudo Brent sufrió una fuerte caída, del 6,85% y de 2,15 dólares, cerrando finalmente en 31,4 dólares, el banco estadounidense Morgan Stanley indicó que una mayor depreciación del yuan podría hacer caer el precio del petróleo hasta los 20 dólares por barril, en una advertencia que se une a las realizadas por otros analistas durante los últimos días.

«Si se produce una devaluación rápida, una devaluación del yuan de sólo el 15% podría llevar al petróleo a los 20 dólares», afirma Morgan Stanley en un informe sobre divisas en el que también aborda la situación de la oferta y demanda de crudo. Según la entidad, algunos analistas advierten de caídas aún «más drásticas» del precio del crudo dependiendo de la evolución del dólar a lo largo del año. «Si el dólar se apreciase un 5%, el petróleo podría caer entre un 10% y un 25%», asegura Morgan Stanley.

La ralentización de la economía china, que durante la última década lideró el crecimiento de la demanda de petróleo a nivel internacional, aumentó el temor durante las últimas semanas de que un menor consumo de crudo por parte del gigante asiático lleve a una menor demanda y a una sobreoferta aún mayor. Por otro lado, el informe indica que el aumento de la oferta de petróleo iraní, al haberse levantado parte de las sanciones internacionales por parte de la comunidad internacional, hará que el  crudo continúe en sobreoferta y Estados Unidos aplace «cualquier necesidad de incentivar su oferta hasta 2017».

La advertencia de Morgan Stanley se une a la realizada por otros analistas y entidades como Goldman Sachs, Citigroup o Merril Lynch, que también han advertido de la posibilidad de una continuada caída del precio del crudo durante este año. De momento, el precio del barril Brent, de referencia en Europa, perdió la cota de los 32 dólares y se ha situado en mínimos de abril del año 2004, mientras que el Texas cotiza cerca de la paridad con el Brent y ha caído a mínimos de diciembre de 2003.

El petróleo Brent acumula una depreciación del 30% desde finales del pasado mes de noviembre, cuando perdió la cota de los 46 dólares. En los últimos doce meses, la cotización de este barril ha caído un 32%. Por su parte, el precio del barril Texas, de referencia en Estados Unidos, osciló durante toda la jornada en torno a los 31 dólares. En los últimos doce meses, el petróleo Texas acumula una depreciación de un 30%.

Las dudas sobre la situación económica en China y la perspectiva de que las reservas de Estados Unidos, mayor consumidor mundial, y de otros países, continúen aumentando, contribuye asimismo a la preocupación en los mercados por un posible frenazo en la demanda. También influye en los precios la tensión política entre Arabia Saudí e Irán, dos de los mayores productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El cese de la relaciones diplomáticas entre Riad y Teherán rebaja las expectativas de que la OPEP llegue a un acuerdo para rebajar su techo de producción, lo que según los analistas contribuiría a impulsar al alza los precios del crudo.

Bahréin sube el precio de la gasolina por primera vez en 33 años

EFE.- El Gobierno de Bahréin anunció un aumento del precio de la gasolina por primera vez desde 1983, en el marco de las reformas económicas que se está viendo obligado a adoptar por la disminución de los ingresos del petróleo. La gasolina de 95 octanos pasa a costar 0,16 dinares (0,38 euros) de 0,1 dinar (0,26 dólares o 0,23 euros), lo que representa un incremento del 60%. La gasolina de 91 octanos también aumentará, aunque en menor medida, y su precio se situará en 0,12 dinares (0,29 euros).

El ministro de Energía bahreiní, Abdul Huseín bin Ali Mirza, explicó que la decisión se enmarca en un amplio programa de reformas fiscales y económicas estructurales que buscan reforzar el desarrollo del país a largo plazo. Además, «ayudará a hacer frente a los retos fiscales a los que se enfrenta Bahréin», debido a la caída del precio del crudo en los mercados internacionales. Ali Mirza destacó que el precio de la gasolina en Baréin había permanecido estable desde hace 33 años y que este aumento promoverá un uso responsable de la energía entre los ciudadanos, teniendo un «impacto positivo sobre la economía y el medioambiente«.

El Gobierno bahreiní sigue de esta forma los pasos de otros países del Golfo pérsico productores de petróleo, cuyas economías de basan principalmente en el oro negro y que han tenido que introducir ajustes recientemente. El precio del barril de petróleo no ha dejado de caer desde 2014 y ha perdido cerco del 70% de su valor, alcanzando su nivel más bajo en una década.

Arabia Saudí, uno de los mayores productores de petróleo del mundo, anunció a finales de diciembre un aumento considerable del precio de todos los combustibles, desde la gasolina hasta el gas y el aceite. Algunos de los productos petroleros registraron una subida de hasta un 50%, como la gasolina de 95 octanos, que aumentó de 0,60 riales a 0,90 (0,21 euros). Gracias al encarecimiento de la gasolina y el diésel, recaudará 16.200 millones riales (3.950 millones de euros) en 2016.

El diésel baja un 4,3% y se sitúa por debajo del euro por primera vez desde hace 6 años

Redacción / Agencias.- El precio del gasóleo de automoción en las estaciones de servicio españolas bajó un 4,3% entre el pasado 14 de diciembre y este 4 de enero de 2016, lo que situó el coste del diésel por debajo del euro por primera vez desde finales del año 2009, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

En concreto, este tipo de carburante se situó en el primera semana del año en 0,963 euros el litro, lo que representa el nivel más bajo de los últimos 6 años. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, cuesta en la actualidad un 12,7% menos que hace un año. El diésel no se situaba en estos precios desde diciembre de 2009, cuando su coste era de 0,956 euros el litro. De esta forma, España se suma al grupo de 9 países de la Unión Europea en los que el coste del gasoil es inferior al euro, liderados por Luxemburgo con 0,888 euros y del que también forman parte Austria, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Eslovaquia.

En cuanto a la gasolina, en el caso de España se abarató en este periodo un 0,7% hasta situarse en 1,132 euros el litro, su nivel más bajo en casi un año, desde los 1,121 euros del 26 de enero de 2015. Esta caída en ambos carburantes coincide con los mínimos marcados en los precios del crudo en los mercados internacionales, que viene a ahondar en el desplome experimentado desde el verano de 2014. El precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 33 dólares, su nivel más bajo desde abril de 2004, ante el empeoramiento de las perspectivas de crecimiento mundial y la incertidumbre por la situación de la economía de China.

La evolución del precio del crudo no se repercute directamente en los carburantes, debido al gran impacto que tiene el peso de los impuestos y de la cotización de la gasolina y el diésel. Asimismo, desde los máximos históricos anotados en septiembre de 2012, la gasolina se ha abaratado un 25,62% y el gasóleo, un 33,36%. El Brent ha profundizado su caída ante la perspectiva de que las tensiones entre Arabia Saudí e Irán impidan un eventual acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para restringir su producción a fin de impulsar los precios. También ha contribuido a desanimar al mercado un aumento mayor de lo esperado de las reservas estadounidenses de productos derivados de los hidrocarburos.

8 euros menos el lleno

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,26 euros, 49 céntimos menos que los 62,75 euros del pasado 14 de diciembre y en torno a un euro menos que a principios de 2015. Por su parte, un coche diésel con un depósito de 55 litros gastaría 52,96 euros en llenarlo, frente a 55,33 euros del anterior boletín, 2,37 euros menos que entonces y se abarata en casi 8 euros con respecto a principios del año pasado.

De acuerdo a los datos del Geoportal del Ministerio de Industria, actualmente hay unas 8.100 gasolineras en toda España que venden el diésel por debajo de un euro el litro. Los precios más bajos se encuentran en Canarias, Ceuta y Melilla, donde existe una fiscalidad diferente, aunque también hay gasolineras que venden el diésel a menos de 0,8 euros en Zaragoza y La Rioja. En Madrid, también la gasolinera del grupo de distribución Costco ofrece el litro de gasóleo a un precio de 0,84 euros.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,281 euros y en 1,295 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo también ha caído en torno a un 3% pero aún está lejos de bajar del euro al situarse el litro en 1,092 euros de media en la Unión Europea y 1,052 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, tiene una menor presión fiscal.

Por su parte, el precio de la gasolina en Estados Unidos cayó durante 2015 a su nivel más bajo desde el año 2009, al alcanzar una media de 2,43 dólares por galón, según la Administración de Información de Energía (EIA). En concreto, el precio medio de la gasolina durante 2015 cayó hasta 93 céntimos por galón respecto a 2014, un 28% menos, un precio que no alcanzaba desde el año 2009. La EIA ha indicado que esta caída del precio de la gasolina se debe a la disminución del precio del petróleo. El precio del barril Texas, de referencia en Estados Unidos, acumuló un descenso del 62% durante 2015 y en la actualidad cotiza en torno a los 33 dólares.

El crudo Brent baja un 1,4% y cierra en 33,75 dólares tras haber cotizado a un mínimo de 32,18 dólares

Redacción / Agencias.- El barril de crudo Brent para entrega en febrero cerró en el mercado de futuros de Londres en 33,75 dólares, un 1,4% menos que al cierre de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un retroceso de 0,48 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 34,23 dólares.

El petróleo europeo cerró a la baja presionado por las dudas sobre la economía china, segundo consumidor mundial de crudo, y las tensiones entre Arabia Saudí e Irán, que complican un acuerdo en la OPEP para tomar medidas que frenen el desplome de los precios. Con todo, el Brent recuperó en la segunda mitad de la sesión parte del terreno que perdía a primera hora, cuando a llegó a marcar un mínimo de 32,18 dólares el barril, nivel que no tocaba desde abril de 2004.

Las turbulencias financieras que atraviesa China agudizaron la volatilidad del precio del petróleo; la debilidad en algunos indicadores económicos del gigante asiático y los estragos en sus principales bolsas han añadido presión al mercado del crudo, saturado desde hace año y medio ante la imposibilidad de dar salida al exceso de producción global. El barril de petróleo Brent cerró la sesión en 33,75 dólares, un 10,99% por debajo de la apertura del lunes, y el Texas (WTI) estadounidense terminó en 33,27 dólares, con una caída del 11,44% en cuatro días, mientras que los analistas continúan sin ver signos de recuperación.

«Creo que hay potencial para nuevas caídas, quizás hasta 25 dólares el barril», explicó Michael Hewson, analista jefe de la firma británica CMC Markets. Los mercados temen que un frenazo en el crecimiento chino afecte a las importaciones del segundo consumidor mundial, si bien Hewson advierte de que no se conocerá el alcance de ese posible impacto en la demanda hasta que Pekín publique este mes sus cifras oficiales de crecimiento. «El problema con la economía china es que nadie sabe realmente cuál es la situación«, considera el analista, que ve cifras macroeconómicas «completamente contradictorias» y señala que «es prematuro pensar que su economía se está ralentizando más de lo que ya sabíamos en diciembre».

A esa situación de incertidumbre se añadió esta semana las tensiones entre Arabia Saudí e Irán, avivadas por la ejecución de un clérigo chií saudí, que han complicado las posibilidades de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acuerde medidas para frenar la sangría de los precios del crudo. «Ante ese conflicto, ninguna de las dos partes va a querer ayudar a la otra, por lo que un acuerdo en la OPEP es mucho menos probable», dijo Hewson.

Irán, uno de los mayores productores de la organización, prepara su regreso a los mercados internacionales del petróleo en 2016, en cuanto se levanten las sanciones internacionales por su programa nuclear, por lo que maniobra para tratar de impulsar al alza los precios. Riad, que ha impuesto su visión en los últimos tiempos, es partidaria en cambio de mantener la tasa común de producción sin cambios, por encima de 30 millones de barriles diarios, para castigar a la naciente industria del esquisto estadounidense. «Es una batalla por la cuota de mercado y ninguna de las partes va a querer ceder. No veo que en este momento haya ningún apetito en absoluto por acordar un recorte en la producción», comentó Hewson.

Nicolas Robin, gestor de fondos de materias primas en Columbia Threadneedle Investments, considera que “una vez rotas las relaciones diplomáticas entre los dos países, es poco probable que trabajen juntos en cualquier potencial recorte de la producción de crudo por parte de la OPEP». Por otro lado, Robin indica que «lo que con el tiempo situará de nuevo los precios del petróleo por encima de los 60 dólares por barril será la combinación de presiones financieras, que obligarán a reducciones de inversión de capital en las empresa y, por tanto, una reducción en su futura producción, así como la amenaza de inestabilidad social en los países productores y una mayor demanda de crudo debido a los bajos precios del petróleo”.

Si la OPEP continúa sin variar su posición, los analistas consideran la posibilidad de que el nivel de producción global acabe descendiendo por sí mismo, al verse afectado por la reducción en las inversiones que causa la caída de los precios. Sin signos visibles de que esa situación vaya a darse a corto plazo, calculan que un aumento repentino de las tensiones en Oriente Medio podría ampliar los temores a un recorte de suministro y llevar los precios al alza.

El exceso de bombeo ha hecho que las reservas de petróleo de la mayoría de los países hayan alcanzado máximos históricos, lo que frena las importaciones y lastra asimismo los precios. La situación es especialmente acuciante en Estados Unidos, donde los tanques de crudo acumulan 482,3 millones de barriles, nivel no visto en los últimos 80 años. La rebaja de las previsiones de crecimiento global por parte del Banco Mundial (del 2,9% en 2016, según su último informe presentado) y la perspectiva de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) de que el crecimiento de la demanda de crudo se frenará este año han contribuido también a mantener a la baja los precios del petróleo.

El precio del petróleo cae un 6%, a su nivel más bajo desde junio de 2004

Europa Press / EFE.- El precio del petróleo registró un fuerte descenso de más de 2 dólares por las tensiones entre Arabia Saudí e Irán, lo que llevó al barril de Brent a situarse en 34,23 dólares por primera vez desde el 30 de junio de 2004, cuando valía 34,14 dólares. Concretamente, el Brent de Mar del Norte llegó a caer hasta un mínimo de 34,14 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), lo que supone 2,29 dólares menos que los 36,44 dólares en los que inició la sesión.

La cotización del petróleo continúa en una tendencia bajista en el comienzo del año, marcado por la ruptura de relaciones entre Arabia Saudí, principal productor de petróleo mundial, e Irán, además de las dudas sobre la evolución de la economía china. La ruptura de relaciones entre Arabia Saudí e Irán se produjo después de que una multitud asaltase e incendiase la Embajada saudí en Teherán en protesta por la ejecución del clérigo disidente chií Nimr al Nimr, en una crisis diplomática que se extiende a otros países de la región.

Así no reducirán la producción

La inquietud por el persistente exceso de suministro en el mercado después de que la OPEP decidiera el año pasado no limitar su cuota de producción se impuso a la preocupación por el aumento de la tensión en Oriente Medio. Los analistas valoran que las discrepancias entre las dos potencias impedirán un acuerdo para restringir el suministro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), mientras que se prevé que Irán impulse su producción en 2016 a medida que se levanten las sanciones internacionales.

Los decepcionantes indicadores económicos procedentes de China, donde se suspendió la cotización bursátil por el desplome de su índice principal, alejan también las inversiones en materias primas, entre ellas el petróleo. Otro factor que contribuye a la caída del petróleo es la revalorización del dólar, que lleva a los inversores a evitar las materias primas que cotizan en esta divisa.

Rebaja del precio a Europa

Por otro lado, Arabia Saudí rebajó el precio al que cobra su petróleo en Europa, una decisión adoptada en el marco del conflicto diplomático que mantiene con Irán, país que tiene como objetivo incrementar sus exportaciones de crudo tras el levantamiento de sanciones por parte de la comunidad internacional.La compañía Saudi Aramco, petrolera estatal, comunicó la rebaja en sus precios del petróleo ligero en 60 céntimos de dólar por barril para el noroeste de Europa y en 20 céntimos a la Europa mediterránea en las exportaciones previstas para febrero.

Aramco establece sus precios mensualmente basándose en la oferta, demanda y otros factores relacionados con el mercado. En su comunicado no ha hecho referencia al conflicto que mantiene con Irán, con quien ha roto relaciones diplomáticas, según recoge Wall Street Journal. Sin embargo, su decisión ha sido interpretada como un intento para eliminar la competencia en el mercado europeo en un año en el que Irán tiene previsto aumentar su exportación de petróleo tras el levantamiento de las sanciones por parte de la comunidad internacional.

Arabia Saudí entorpece a Irán

Antes de que entrasen en vigor las prohibiciones establecidas por la Unión Europea respecto a Irán, España e Italia compraban a la República Islámica el 16% y el 13% del total de su petróleo importado. Al llegar las sanciones, ambos países optaron por importar crudo procedente de Arabia Saudí y de otros países como Rusia. «Los saudíes se están preparando para el regreso de Irán», ha afirmado el exdirector de análisis de mercado del crudo en el Ministerio de Petróleo iraní Mohamed Sadegh en declaraciones recogidas por el diario estadounidense.

La presión sobre los precios se incrementó ante el repunte inesperado de los inventarios estadounidenses de destilados, que incluyen el gasóleo para calefacción y el diésel, situados en 159,4 millones de barriles tras incrementarse en 6,3 millones de barriles la semana que finalizó el pasado 1 de enero. Las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron en ese mismo periodo en 5,1 millones de barriles, hasta los 482,3 millones si bien continúan en máximos no vistos en esta época del año en casi 80 años.