Entradas

Asturias defiende en el Parlamento Europeo no acabar con el carbón mientras Castilla y León pide ayudas a las cuencas

EFE.- Mientras la consejera de Economía de Castilla y León, Pilar del Olmo, defendió que se «reprogramen» los fondos europeos actuales para poder destinar más dinero a los municipios con fuerte implantación de la minería de carbón para revitalizar su economía, el consejero de Empleo e Industria de Asturias, Isaac Pola, reivindicó en el Parlamento Europeo que no se elimine la actividad minera del carbón y que la transición energética se haga con «el debido equilibrio ambiental, social, económico y técnico».

Pola participó en Bruselas en la reunión de la Plataforma de las Regiones con Minería de Carbón en Transición celebrada en la Eurocámara. «La postura de Asturias es completamente equiparable a la de Castilla y León. Siempre hemos propugnado una transición gradual, justa y equilibrada y que pasa por no eliminar la actividad minera; así se lo hemos hecho saber a la Comisión Europea», explicó. Pola afirmó que aunque esta visión no es «la corriente principal» en la Unión Europea, es algo «perfectamente compatible con el cumplimiento de sus objetivos»

Por otro lado, Pola pidió que las zonas mineras reciban más fondos de los instrumentos financieros de la Unión Europea. «Hemos planteado a los miembros de la Comisión Europea y la dirección general de energía, no sé si fondos adicionales, pero sí la necesidad de priorizar aquellos proyectos que se vinculen a través de esta plataforma«, expuso. El consejero aseguró que la Comisión Europea ha recogido la iniciativa y confió en que se puedan aplicar «más fondos a proyectos al desarrollo de comarcas mineras». «Estos proyectos pasan por una parte por el mantenimiento de una minería del carbón competitiva y por otra parte complementando con otras actividades de diversificación«, concluyó.

La Plataforma de las Regiones con Minería de Carbón en Transición, que representa a todos los territorios de la Unión Europea donde la minería del carbón sigue considerándose un motor económico, celebró su primera ronda de trabajo en Bruselas. La iniciativa fue lanzada por la Comisión Europea en diciembre en Estrasburgo y está integrada por 41 regiones de 12 estados miembros de la Unión Europea. En las jornadas se debatió sobre el cambio industrial y tecnológico en las regiones mineras del carbón, así como la transformación estructural y el diálogo social en esas mismas zonas.

Castilla y León pide ayudas

Del Olmo también participó en Bruselas en la primera reunión de trabajo de la Plataforma. La consejera incidió en la necesidad de crear instrumentos financieros en el próximo presupuesto de la Unión Europea que ayuden a las zonas mineras en su transición energética y palien los costes socioeconómicos. La consejera advirtió durante su intervención en la Eurocámara de las «dificultades» que sufren los municipios que integran las zonas mineras de Castilla y León debido a las condiciones orográficas, procesos de despoblación y falta de inversiones.

«Es muy difícil atraer nuevas empresas a los municipios mineros, porque la intensidad de las ayudas en esa zona es la misma que en otras áreas de Castilla y León. La aplicación de una discriminación positiva haría posible atraer compañías tractoras a las zonas mineras», incidió en referencia a la necesidad de un enfoque particular para estas regiones. Además, la consejera pidió que se permitan «excepcionalmente» las ayudas a grandes empresas que cubran una amplia tipología de sectores. Finalmente, también señaló la importancia de mantener un 5% de carbón dentro del «mix» energético y aseguró que esto «no afectaría al medio ambiente» porque mediante la investigación se puede conseguir que el carbón «sea más limpio».

Los colegisladores de la Unión Europea están inmersos actualmente en la negociación final sobre energías renovables para 2030, donde el Consejo defiende una tasa mínima del 27% de energías limpias y el Parlamento Europeo del 35%. Además, se espera que el acuerdo final avale los «mecanismos de capacidad», que permiten mantener centrales convencionales «de guardia» para que entren en funcionamiento en caso de que las renovables no sean capaces de abastecer la red por sí solas. Sin embargo, organizaciones ecologistas como la Red de Acción Climática consideran que el carbón debe desaparecer de la generación energética de la Unión Europea.

La Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) defiende en Bruselas una regulación estándar y estable del autoconsumo de energía fotovoltaica

EFE.– La Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) ha defendido en Bruselas una legislación «estándar y estable» en materia de autoconsumo fotovoltaico puesto que las barreras legales y administrativas son «los impedimentos más importantes» para el desarrollo de esta tecnología. El director de AGENEX, Cosme Segador, ha participado en la sesión de seguimiento del Comité de Industria, Transporte, Investigación y Energía (ITRE), organizada por el Parlamento Europeo, según explicó la agencia.

En esta sesión se ha revisado la aplicación de las medidas legislativas del paquete Energía Limpia para todos los europeos, entre las que se encuentran las relacionadas con la promoción del autoconsumo en edificios. Segador ha subrayado que la financiación de esta tecnología es una «barrera destacable», por lo que ha propuesto la creación de un fondo de garantía que respalde la financiación de estas inversiones en la Unión Europea. Asimismo, ha asegurado que la divulgación de esta tecnología, «sobre todo a consumidores domésticos, es otro de los puntos importantes para crear conciencia sobre los ahorros que se pueden conseguir».

El director ha recomendando a los parlamentarios europeos que apuesten por el autoconsumo fotovoltaico «por los beneficios ambientales y económicos que puede aportar». Además, ha explicado que este sector es uno de los que más valor crea en la I+D, con generación de empleo y aporte en la economía. Y, en el caso de España, en el empleo local porque el 90% de las empresas del sector son micropymes. Por último, Segador subrayó la apuesta por el autoconsumo fotovoltaico en el entorno europeo para el desarrollo de los edificios de consumo de energía «casi nulo». Extremadura colabora con otros países de la Unión Europea en la promoción de tecnologías renovables.

Abogados ambientales del IIDMA piden a los europarlamentarios españoles que acaben con las ayudas al carbón

Europa Press.- El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) ha reclamado a los europarlamentarios españoles miembros del Comité de Industria del Parlamento Europeo que pongan fin a las ayudas al carbón. Así, con motivo del debate sobre el diseño del futuro mercado energético de la Unión Europea y, en concreto, sobre el Reglamento del Mercado Interno de la Electricidad que se está negociando, los abogados ambientales han formulado un conjunto de recomendaciones a los representantes españoles en la Eurocámara.

En concreto, han subrayado la importancia clave de regular los mecanismos de capacidad para evitar el alargamiento de la vida de las centrales de carbón de manera artificial, y los mecanismos de acceso y despacho preferentes, para promover una transición energética a las renovables. El carbón, según recuerdan, es la fuente de energía más contaminante y además impacta sobre la salud y el medio ambiente. Así, recomienda promover las energías limpias como base para una transición energética baja en carbono.

Límite: 550 gramos de CO2/kWh

En cuanto a las evaluaciones de adecuación de recursos y mecanismos de capacidad, estiman que estos mecanismos deben ser reducidos al máximo y controlados con una evaluaciónque certifique su necesidad real y un plan para su abandono posterior. De este modo, aseguran que las centrales con emisiones intensas de carbono, bajo criterios estrictos de límites de las emisiones de CO2 de 550g CO2/kWh, «no deberían recibir subvenciones que alarguen su vida de forma artificial».

La directora del IIDMA, Ana Barreira, ha señalado que este tipo de mecanismos, mal entendidos, permiten que se alargue de forma artificial el uso del carbón a pesar de ser el combustible más contaminante. «No se debe permitir el uso de la legislación para proteger y subvencionar centrales térmicas que están abocadas al cierre en el contexto actual. Es necesario trabajar en un plan ordenado de abandono del carbón y cierre de las centrales térmicas si queremos cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y evitar los efectos más duros del cambio climático», sentenció.

La Eurocámara da luz verde a la financiación para las interconexiones entre España y Francia pese al recelo de Podemos

EFE.- La comisión de Industria del Parlamento Europeo aprobó la lista de 171 Proyectos de Interés Común (PIC), que incluye un proyecto de interconexión entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya en el que la Unión Europea invertirá 578 millones de euros, el 37% de los 1.750 millones de euros del total. La comisión parlamentaria validó también otros 1,7 millones de euros de financiación para el MidCat, una tubería gasística de 235 kilómetros a través de la frontera franco-catalana.

De los 171 proyectos de la lista 53 son de gas, hidrocarburo que la Comisión Europea considera clave en la transición energética hacia una economía baja en carbono, lo que inquieta a los grupos ecologistas. Por ello, una docena de eurodiputados de Alemania, España, Francia, Italia, Luxemburgo y Portugal presentaron ante la comisión parlamentaria una objeción a la lista, al considerar que se otorga demasiada financiación a proyectos gasísticos y que el uso de ese combustible fósil compromete los objetivos del Acuerdo Climático de París. La comisión, que sólo podía aprobar o rechazar la lista en su totalidad sin introducir enmiendas, desestimó la iniciativa por 15 votos a favor, 44 en contra y 2 abstenciones.

Los eurodiputados que presentaron la objeción intentarán ahora reunir las firmas de 38 escaños para someter la lista a votación en el pleno de la Eurocámara, donde el veto tiene pocas opciones de prosperar ya que necesita reunir una mayoría real de 376 sobre 751 europarlamentarios. Entre quienes votaron en contra de la lista se cuenta el eurodiputado de Podemos, Xabier Benito, que criticó que la Comisión haya elaborado la lista «sin ningún tipo de consulta con el Parlamento». Benito arremetió contra el MidCat al considerar que ha registrado «una gran oposición local por falta de transparencia» y cuestionó la necesidad de construir nuevas infraestructuras gasísticas en la Unión Europea cuando las existentes están «infrautilizadas».

El proyecto del Golfo de Vizcaya, que operará en 2025, aumentará la capacidad de interconexión entre España y Francia hasta los 5.000 megavatios (MW) y elevará del 2,8% al 5% la tasa de interconexión entre ambos países, que a su vez llegará al 8% con otras dos conexiones por Aragón y Navarra, aunque aún se quedará lejos del objetivo del 15% de interconexiones planteado por la Comisión Europea para 2030.

Bruselas pospone a marzo su decisión sobre la comparecencia del Defensor del Pueblo andaluz por el almacén gasista de Doñana

Europa Press.- La Comisión de Peticiones de la Unión Europea ha decidido posponer al mes de marzo su decisión sobre la comparecencia del Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ante el Parlamento Europeo, solicitada por Izquierda Unida, para que defienda su postura en contra del proyecto gasístico de Gas Natural Fenosa en Doñana y para exponer el informe que elaboró su departamento en esta línea, en el que alerta de los riesgos que entraña el mismo para este espacio natural de Andalucía.

Fuentes europarlamentarias indicaron que la Comisión de Peticiones valoró la solicitud de Izquierda Unida de incluir para debate en su reunión de febrero las peticiones sobre Doñana, si bien el Partido Popular Europeo solicitó que se posponga el debate para marzo o abril, «y dar así más tiempo a la Comisión Europea para que envíe una valoración por escrito». Por su parte, Izquierda Unida indicó que, «debido a la situación de emergencia que vive el parque de Doñana, presionaremos para que se incluya el tema en la agenda de marzo«.

Izquierda Unida, organización que tiene registrada una petición sobre el proyecto de almacén de gas en Doñana, trasladó a la Comisión Europea a través de su eurodiputada, Marina Albiol, el informe del Defensor del Pueblo que alertaba de los riesgos sísmicos y de la necesidad de contar con un estudio de impacto medioambiental no fraccionado, es decir, «que tenga en cuenta el impacto total de los 4 subproyectos en los que se dividió» el proyecto.

El propio Maeztu, tras reunirse recientemente con una delegación de Izquierda Unida encabezada por el coordinador general de Izquierda Unida en Andalucía, Antonio Maíllo, trasladó que está dispuesto a comparecer en Bruselas para defender su postura en contra del proyecto gasístico de Gas Natural en Doñana. Maeztu afirmó entonces que Doñana «es una joya que tenemos que cuidar» y por eso el proyecto gasístico «debe suspenderse definitivamente», motivos por los que aceptó la petición de la formación de izquierdas para defender su informe en Bruselas.

La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) revalida su representación en la dirección de la patronal europea

Europa Press.– La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) mantendrá su representación en la asociación europea del sector (AEBIOM), tras la reelección de su representante como director de junta en el máximo órgano de dirección de la entidad. En concreto, el representante de AVEBIOM, Pablo Rodero Masdemont, ha sido uno de los 8 directores elegidos para un nuevo mandato de dos años entre los 14 candidatos que se presentaron.

El presidente de AVEBIOM, Javier Díaz, señaló que la presencia del sector español en la asociación europea de la biomasa «es de gran importancia para la defensa de los intereses del sector y responde al progresivo crecimiento que está adquiriendo la biomasa como fuente de energía en España, tanto en términos de negocio, cerca de 4.000 millones de euros, como de empleo, con 25.000 trabajadores».

AVEBIOM defiende la implantación de sistemas de control de la huella de carbono en las instalaciones de más de 20 megavatios (MW), que representan el 75% del consumo de biomasa, tal y como contempla la nueva Directiva de Sostenibilidad, actualmente a debate en el Parlamento Europeo. En este sentido, AVEBIOM aboga por fijar un porcentaje de reducción de las emisiones efecto invernadero superior al 70% fijado inicialmente por el Parlamento Europeo para las instalaciones que comiencen a funcionar a partir de 2021 y promueve la implantación de una tasa específica a las emisiones de CO2.

SEO/BirdLife advierte de que los objetivos de energía propuestos por la Eurocámara para 2030 son «insuficientes» contra el cambio climático

Europa Press.- SEO/BirdLife ha denunciado que el cambio climático avanza más deprisa que la acción europea en su contra, ya que los objetivos propuestos por el Parlamento Europeo en el Paquete de Energía Limpia para 2030 son «insuficientes» y «no cumplirán» el Acuerdo del Clima de París.

Aunque reconoce que la propuesta del Parlamento Europeo es «más ambiciosa» en muchos aspectos que la propuesta original de la Comisión y la posición de los Estados Miembros, advierte de que ésta es «hasta peligrosa en algunos aspectos» como en materia de bioenergía y porque pospone «demasiado» la descarbonización. La Eurocámara aprobó 3 propuestas legislativas en el marco del Paquete de Energía Limpia: la revisión de las Directivas de Energías Renovables y de Eficiencia Energética; y un nuevo Reglamento de Gobernanza, para guiar la transición energética y la descarbonización de la Unión Europea para 2050, fijando en estos 3 campos su posición negociadora con los Gobiernos de los Estados miembros.

Para la ONG la votación es «positiva pero insuficiente». SEO/BirdLife critica que la propuesta no fija objetivos nacionales de energía renovables o eficiencia energética y que mantienen hasta 2030 el objetivo actual de producción de los biocombustibles de primera generación, que se basan en cultivos de cereal y oleaginosos. Además, denuncia que la propuesta permite la quema de troncos de árboles enteros en centrales térmicas.

El responsable de clima y energía de SEO/BirdLife, David Howell, ha reclamado que en un escenario de cambio climático los campos de cultivo deben producir alimentos, de forma sostenible, en lugar de carburantes de forma insostenible. «Fomentar la quema de troncos en centrales térmicas es un peligro para los usos y valores de nuestras zonas forestales, que comprometerá su función necesaria de sumidero y dificultará la reducción del CO2. Convertirá así a muchos montes en meras fábricas industriales de combustible y frenará el avance de vehículos de emisiones cero», advirtió.

Mientras, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, considera que el Parlamento Europeo ha mandado una señal clara al PP y al Gobierno, por la que España debe preparar una estrategia de descarbonización para llegar a una economía neto cero en emisiones para 2050 y planes plurianuales intermedios. A su juicio es «absolutamente inaceptable seguir frenando el avance del autoconsumo, que tanto potencial tiene» en España. De hecho, recuerda que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aseguró en mayo que quiere que España lidere la lucha contra el cambio climático, por lo que «si de verdad es así», deben cambiar «radicalmente de posición» en las instituciones europeas y de cara a la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

El Parlamento Europeo se posiciona a favor de elevar al 35% el objetivo de energías renovables para el año 2030

Europa Press.- El pleno del Parlamento Europeo negociará elevar el objetivo de energías renovables para la Unión Europea hasta el 35% en 2030, frente a la meta del 27% fijada en la actualidad, como parte de los esfuerzos del bloque comunitario para cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París.

Los eurodiputados han aprobado con 492 votos a favor, 88 en contra y 107 abstenciones el informe del eurodiputado del PSOE, José Blanco, que fija la posición de la Eurocámara para las negociaciones que deben comenzar ahora con el Consejo de la Unión Europea, la institución comunitaria que representa a los Gobiernos de los Estados miembros, que aboga por mantener el objetivo en el 27%. «Podemos decir que el Parlamento Europeo ha dado un mensaje claro e inequívoco para cumplir con los objetivos de París y para impulsar una transición energética basada en una energía limpia y energías renovables», subrayó Blanco, que también calificó la postura del Consejo de la Unión Europea como «errática» y ha confiado en poder cambiarla.

Para alcanzar este porcentaje a nivel comunitario, los países deberán fijar sus propios objetivos nacionales, que serán coordinados y supervisados en virtud de otro proyecto legislativo sobre gobernanza energética, que también fue aprobado. Por otro lado, los eurodiputados fijaron un objetivo de eficiencia energética para 2030 también del 35%, que se calculará a partir de la proyección de consumo energético para ese mismo año según el modelo PRIMES, que simula el consumo y suministro de energía en la Unión Europea.

Además, el texto sobre renovables apuesta por impulsar el autoconsumo de energías renovables en el bloque comunitario al instar a los Estados miembros a «garantizar que los consumidores tengan derecho a convertirse en autoconsumidores de energías renovable». Para ello, estos consumidores deben estar autorizados «para autoconsumir y vender su excedente de producción de electricidad renovable sin ser objeto de procedimientos y cargas discriminatorios o desproporcionados que no reflejen los costes”. Además, los eurodiputados han aprobado una enmienda que pide permitir el consumo de electricidad renovable de producción propia y que permanece dentro de sus locales «sin estar sujetos a impuestos, tasas o tributos de ningún tipo». Esta enmienda ha recibido 594 votos a favor, 69 en contra y 20 abstenciones.

«Hemos blindado algo que era una pelea, a mi juicio justa, que es garantizar el autoconsumo como un derecho. El autoconsumo de energía renovable como un derecho y eliminando trabas administrativas y prohibiendo medidas como el impuesto que es conocido como impuesto al sol», ha enfatizado el eurodiputado socialista español. Preguntado por el futuro de esta enmienda en las negociaciones con los socios comunitarios, Blanco ha confiado en contar con el apoyo de la Comisión Europea y ha advertido de que la Eurocámara no renunciará, dado el apoyo que ha recibido esta parte del texto.

Asimismo, los eurodiputados acordaron que el 12% de la energía utilizada en el sector del transporte proceda de fuentes renovables. En este contexto, la contribución de los biocombustibles de primera generación deberá limitarse al nivel de 2017, con un máximo del 7%, en el transporte por carretera y ferrocarril. De la misma forma, la cuota de biocombustibles avanzados, combustibles renovables para el transporte de origen no biológico, combustibles derivados de residuos y electricidad renovables deberá alcanzar el 1,5% en 2021 y aumentar progresivamente hasta el 10% en 2030. Por último, el 90% de las gasolineras en las carreteras dentro de las redes transeuropeas deberán estar equipadas con puntos de recarga para vehículos eléctricos en 2022.

APPA, AEE y UNEF aplauden el objetivo del 35% de renovables aprobado por la Eurocámara y pide compromiso al Gobierno

Europa Press.- Mientras la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha aplaudido la aprobación del nuevo objetivo del 35% de energías renovables para 2030 por el pleno del Parlamento Europeo, aunque considera que «no habiendo objetivos vinculantes para los estados miembros, el reto es conseguir las políticas y los instrumentos adecuados para alcanzar el objetivo común de la Unión Europea«, APPA Renovables y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) también aplauden la postura de la Eurocámara y demandan al Gobierno «compromiso con la transición energética».

La patronal APPA valora «positivamente» el amplio respaldo del Parlamento Europeo aunque lamenta que «no se hayan establecido metas vinculantes a nivel nacional y determinadas propuestas específicas«. APPA considera que, a pesar de «la buena noticia» que supone el amplio consenso a favor del 35%, «se deja en manos de los Estados el establecimiento de los planes y objetivos nacionales».

Por ello, insta al Gobierno a «asumir esta amplia mayoría de la sociedad convirtiendo ese 35% en el objetivo nacional dentro de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética«. Así, señala que el compromiso del Gobierno español con la transición energética «debe ser demostrado también en su postura ante el Consejo Europeo, elevando su posición actual del 27%».

Paso adelante hacia las renovables

Por su parte, la Asociación Empresarial Eólica cree que este objetivo es «abordable e incluso superable» y señala que, con esta cuota del 35%, la Unión Europea demuestra «su apoyo a la industria eólica europea y a los beneficios económicos que genera el sector en el continente». La patronal eólica subraya que la aprobación del Parlamento Europeo es «un paso más» para facilitar el incremento de las renovables en la Unión Europea y en España.

UNEF celebra el compromiso europeo

En el mismo sentido, UNEF considera que la definición de un objetivo del 35% demuestra para la Unión Europea «su compromiso y la ambición necesario para los objetivos del Acuerdo de París». UNEF señaló que la posición expresada por el Parlamento Europeo con respecto a la futura directiva de Energías Renovables expresa «un fuerte mensaje de apoyo a todas las energías renovables». UNEF subrayó que, además del aspecto medioambiental, la apuesta por las renovables implica «apoyar la creación de empleo, fomentar el crecimiento económico y contribuir al mejoramiento de la saludde todos los ciudadanos«.

La patronal, que señaló que el sector fotovoltaico «está preparado para desempeñar un papel protagonista en España en la transición hacia un modelo energético sostenible», aplaudió también el apoyo del Parlamento Europeo a la defensa del autoconsumo, «un derecho que todos los ciudadanos tienen que poder ejercer sin barreras artificiales, y a la eliminación del peaje de respaldo o impuesto al sol«. Así, UNEF afirmó que ahora corresponde a los Estados miembros la responsabilidad de cumplir con el mandato democrático emitido por el Parlamento Europeo «para seguir avanzando hacia el cumplimiento de los compromisos definidos por el Acuerdo de París».

Los Gobiernos nacionales de la Unión Europea y la Eurocámara acuerdan la descarbonización de los edificios para antes de 2050

Europa Press.– Los Gobiernos de los Estados miembros y la Eurocámara han llegado a un acuerdo sobre las nuevas normas comunitarias de eficiencia energética para garantizar la descarbonización de los edificios en la Unión Europea antes de 2050. Las nuevas normas, que todavía deberán aprobar formalmente ambas instituciones en los próximos meses, forman parte del paquete normativo más amplio de Energía Limpia presentado por la Comisión Europea en noviembre de 2016 para cumplir el Acuerdo de París.

En virtud de las mismas, los Gobiernos europeos deberán desarrollar estrategias nacionales y detallar inversiones para la renovación de los edificios, ya que apenas se renuevan entre el 0,4% y el 1,2% al año aunque representan el 40% del consumo energético en la Unión Europea, a fin de garantizar su descarbonización antes de 2050, aunque deberán dar metas indicativas intermedias en 2030 y 2040 también. Para entonces las emisiones deberán reducirse un 80-95% respecto a los niveles de 1990, según el acuerdo preliminar alcanzado por los Veintiocho y la Eurocámara.

Las nuevas normas también prevén la inspección de los sistemas de calefacción y de aire acondicionado a partir de un consumo de 70 kW, mientras que los edificios deberán estar equipados de sistemas de control y automatizados antes de 2025 cuando sea económica y técnicamente viable. La Comisión desarrollará antes de 2020 además un sistema voluntario para medir la eficiencia energética de los edificios para contribuir a reducir su consumo.

Las nuevas normas también introducen requisitos mínimos para promover los vehículos eléctricos en edificios con más de una decena de plazas de aparcamiento. En los nuevos edificios no residenciales o en renovación, los aparcamientos deberán prever un punto de recarga mínimo para los vehículos eléctricos en una de cada cinco plazas y la infraestructura de cableado para permitir la instalación de más en fase posterior. Antes de 2025, los Gobiernos europeos deberán garantizar la instalación de un mínimo de puntos de recarga en todos los edificios no residenciales con más de 20 plazas de aparcamiento.