Entradas

El Gobierno no se plantea acabar con la interrumpibilidad porque podría ser «necesaria» en el futuro

Europa Press.- El Gobierno no se plantea acabar con el mecanismo de interrumpibilidad del sistema eléctrico, a pesar de que lleva varios años sin activarse, porque podría ser «necesario» en el futuro, y además defiende que el procedimiento de asignación mediante subastas puesto en marcha a finales del año pasado ha abaratado su coste y ha flexibilizado su funcionamiento. Con la interrumpibilidad se retribuye a las empresas grandes consumidoras de electricidad por poder desconectarse y modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico.

Así lo señala el Gobierno en varias respuestas a los diputados Paloma Rodríguez (PSOE) y Álvaro Sanz (Izquierda Plural), que alegaban que la potencia instalada en España es superior a la punta de demanda histórica y que, sin embargo, se mantiene un sistema de interrumpibilidad que ha costado unos 3.000 millones de euros desde 2008. En su texto, el Ejecutivo explica que la interrumpibilidad «flexibiliza» la operación del sistema eléctrico, permitiendo una «respuesta rápida» ante situaciones de «emergencia» tanto por motivos técnicos como económicos. «Si bien el sistema no se ha utilizado en los últimos años, eso no implica que no pueda ser necesaria la utilización futura del mismo», añade.

Además, recuerda que el sistema de subastas para asignar los bloques de interrumpibilidad ha disminuido el coste de este servicio, lo que garantiza un mecanismo «más competitivo y eficiente» con el que mantener la interrumpibilidad «al menor coste posible». Finalmente, ante las críticas del impacto que el alto coste de la electricidad tiene sobre la competitividad de las empresas electrointensivas, que pagan tres veces más por la energía en España que en Francia, el Gobierno recuerda que el coste de la electricidad viene determinado por el mix energético y que en el caso galo hay un fuerte componente de generación nuclear que abarata el precio.

No obstante, también recuerda que las empresas instaladas en España que son grandes consumidoras reducen sus gastos precisamente gracias a lo que cobran de la interrumpibilidad y además, desde la entrada en vigor de la reforma fiscal, pueden deducirse un 85% del Impuesto sobre la Electricidad. Con el incremento de las conexiones internacionales, añade, también habrá una «mayor estabilidad de precios y menores necesidades de potencia instalada», lo que hace previsible una «bajada de precios que, sin duda, beneficiará al sector industrial», zanja el Ejecutivo.

La AIE plantea a España subir los impuestos de los carburantes

Redacción / Agencias.- La directora ejecutiva de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Maria van der Hoeven, instó al Gobierno español a subir los impuestos a los carburantes con el objetivo de avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos medioambientales. De esta forma la AIE recomienda al Gobierno que traslade a otros sectores, además de al eléctrico, la responsabilidad de desarrollar las energías renovables en España. Asimismo, reclama «más poder e independencia» a los organismos reguladores para que fijen las tarifas.

Durante la presentación del informe anual de la AIE sobre España, el Energy Policies of IEA Countries for Spain 2015 Review, Van der Hoeven instó al Gobierno a «que considere subir los impuestos medioambientales sobre los carburantes en una forma que sea neutra respecto a los ingresos». En concreto, subrayó que «hay impuestos de combustible muy bajos respecto a otros países» que, en caso de incrementarse, supondrían beneficios «a nivel de cambio climático y ahorrar dinero y mejorar la calidad del aire». Esta posibilidad fue descartada de inmediato por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, al indicar que «no está planteado», aunque también matizó que esto «no significa que no se pueda plantear en un futuro».

Van der Hoeven alabó la seguridad de suministro en España en todos los ámbitos, aunque recomendó que se «evalúe su potencial de gas» ya que por su alta dependencia del exterior en materia de hidrocarburos el país «se está haciendo muy vulnerable». También destacó el esfuerzo realizado por España para la creación de un centro de distribución de gas, lo que ofrecerá unos precios «más transparentes«. Para reforzar esta seguridad, también abogó por aumentar las interconexiones, tanto eléctricas como gasistas, que también servirían para colocar a España «como país de tránsito para el gas y las energías renovables» hacia Europa.

Por otra parte, entre las recomendaciones del informe, figura una apuesta por desarrollar una estrategia energética a largo plazo que cubra todos los sectores y una reforma fiscal en materia energética que incentive la reducción de los gases de efecto invernadero y la eficiencia energética. En este sentido, animó a España a que asegure a través del Fondo de Eficiencia Energética puesto en marcha en 2014 que los gastos en eficiencia energética y renovables contribuyen a la «eficacia» general del sistema energético. Además, la AIE pide un compromiso a largo plazo para mantener equilibrados los ingresos y costes de los sistemas eléctrico y gasista, de acuerdo a los principios de «transparencia, predictibilidad y certeza al sugerir cambios en estos sistemas».

Dar más poder al regulador

Van der Hoeven pidió también «dar a los reguladores más poder e independencia para fijar las tarifas» energéticas, con el objetivo de evitar la «interferencia» política. Por ello quiso lanzar «un mensaje a todas las partes, a todos los partidos» de todos los países, para que el regulador fije las tarifas energéticas y no solo la metodología para determinar esas tarifas como ahora.A su juicio, esta separación «impediría la interferencia política», al tiempo que, a medio plazo, «fomentaría una competencia saludable en el mercado», que «requiere una política estable».

Por otra parte, Van der Hoeven advirtió de que el mercado energético europeo «no está funcionando». De hecho dijo que «pensamos que ya tenemos un mercado interno que realmente funciona» en Europa, pero «no está funcionando como debería» porque existen «barreras», tanto físicas, como la falta de interconexiones eléctricas y gasistas, como las relacionadas con las «regulaciones«. Por lo que se refiere al gas natural, el desarrollo de interconexiones permitiría aliviar la situación actual, donde «España tiene infrautilizada su capacidad», en un entorno en el que la AIE prevé que las importaciones de gas se dupliquen «de ahora a 2020».

Precisamente la necesidad de interconexiones es uno de los aspectos destacados por la AIE en su informe sobre España. En este sentido, subrayó la importancia de impulsar las interconexiones energéticas para que la Península Ibérica deje de operar «como una isla». «El futuro de la energía en España está en conectarse con Europa y con el mundo», dijo Van der Hoeven al respecto. A este respecto, Soria apuntó la importancia de elevar el nivel de interconexión para reducir los pagos de capacidad en España y destacó el valor de la cumbre de Madrid celebrada en marzo «donde se establecieron compromisos firmes para llegar a un nivel de interconexión del 8%».

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, indicó que, «si queremos invertir más en renovables, lo tenemos que hacer de forma extremadamente eficiente» con atención a la mejor tecnología. Por ello subrayó la necesidad de contar con más interconexiones eléctricas para no tener que construir más capacidad de respaldo y de enfocar la búsqueda de reducción de emisiones también al transporte. Asimismo, Nadal apuntó a la necesidad de «combinar» la necesidad de una economía baja en emisiones de carbono con la posibilidad de crecer, algo que a su juicio solo se puede hacer con eficiencia. «Mucho más que producir la energía verde» el éxito está en «reducir el consumo energético», afirmó.

Unesa aboga por aumentar la interconexión con Francia pero no con Portugal

EFE.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, incidió en la necesidad de ampliar la interconexión con Francia, pero no con Portugal, y subrayó que la mejora de la interconexión es clave para el objetivo de la Unión Europea de conseguir un «precio único» de la electricidad. Según explicó Montes, España, con un 3% de interconexión eléctrica, está aún lejos de alcanzar el objetivo del 10% marcado para 2020 por la Unión Europea.

Por ello, considera que hay que dar «prioridad especial» a proyectos que incrementen significativamente la actual capacidad de interconexión, consiguiendo el apoyo comunitario con su designación como Proyectos de Interés Común (PIC), ya que España ahora está «muy por debajo de ese 10%», insistió Montes durante su intervención en el curso Ecuación para una energía segura y sostenible. El presidente de Unesa ha explicado que, en la actualidad, existen siete líneas de interconexión de España con Portugal, con una capacidad máxima de 3.000 megavatios; cinco con Francia (2.800 MW) y dos con Marruecos (900 MW).

Montes asegura que en el caso de Portugal no es preciso ampliar la interconexión porque actualmente los precios convergen más del 90% del tiempo y la interconexión «apenas se satura», por lo que considera que «el incremento casi no aportaría convergencia adicional de los mercados». Sin embargo, Montes sí ve necesaria la ampliación con Francia, porque los precios convergen una parte reducida del tiempo debido a que la interconexión se satura, de ahí que abogue por incrementarla para alcanzar la «decisiva» convergencia de los mercados. En este sentido, Montes precisó que durante junio, los precios fueron distintos el 100% de las horas, «habiéndose generado la congestión en sentido importador Francia en 720 horas y en ninguna hora en sentido contrario».

Despliegue de los contadores inteligentes

El presidente de Unesa subrayó que actualmente se trabaja en la elaboración de una segunda lista de proyectos PIC con vistas a su adopción por la Comisión Europea en el otoño de 2015, con el triple objetivo de posibilitar la convergencia de precios, incrementar la competencia y la seguridad del suministro. Además, destacó que el desarrollo del mercado minorista es una de las prioridades de la Comisión Europea para alcanzar el Mercado Único de la Energía; también hizo hincapié en la implantación de un sistema de medición inteligente es una infraestructura esencial para proporcionar a los consumidores una información precisa y detallada de sus consumos.

Montes recordó que el objetivo de la Unión Europea apunta a que para 2020 la implantación de contadores inteligentes entre los estados miembros sea del 80% «si el análisis coste/beneficio ha resultado positivo». En la Unión Europea, apunta Montes, ya hay aproximadamente 45 millones de contadores inteligentes instalados lo que ya supone el 23% de la instalación prevista para 2020.

La inversión prevista para cumplir con los compromisos de implantación se cifra en 45.000 millones de euros y se espera alcanzar los 200 millones de contadores inteligentes (72% del total de consumidores europeos). En España, según el informe de La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el cumplimiento del plan de sustitución de contadores de electricidad, el número de equipos inteligentes instalados a finales de 2014 ascendía a 11,4 millones (42,48%).

Industria eximirá a las interconexiones eléctricas de los límites de inversión fijados en la reforma

Europa Press.- Los proyectos de interconexiones eléctricas internacionales no computarán a la hora de calcular los límites fijados en la reforma energética para las nuevas inversiones en redes eléctricas, según un borrador de real decreto elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. La medida tiene como objetivo impulsar un «incremento significativo» de este tipo de enlaces internacionales y viene acompañado de otras facilidades para este tipo de proyectos, entre ellas una agilización de los trámites.

Sobre los topes a la inversión, el nuevo real decreto modificará otro anterior, el 1047/2013 sobre retribución al transporte de electricidad, «de manera que la inversión en este tipo de instalaciones no compute a los efectos de los límites de inversión previstos en el mismo». Desde la aprobación de la reforma energética, la inversión anual autorizada por el Gobierno para la construcción de redes eléctricas tiene un límite máximo global del 0,065% del PIB para el transporte, unos 650 millones de euros, y del 0,013% del PIB para la distribución, unos 130 millones de euros.

Industria argumenta en el borrador de decreto que la Unión Europea ha fijado un mínimo de interconexiones internacionales equivalente al 10% de la potencia instalada para España y Portugal, y que es necesario realizar un esfuerzo inversor para alcanzarlo. «La parte relativa a modificaciones de los planes de inversión como consecuencia de las interconexiones permitirá el incremento de las inversiones en interconexiones con efectos muy favorables para los costes del sistema eléctrico», asegura Industria. Otra de las medidas incluidas en el borrador exime también de computar dentro de los distintos límites a otras partidas como las ayudas o las inversiones financiadas o cedidas por terceros.

En paralelo, Industria ha elaborado otros dos borradores de órdenes ministeriales en los que establece los valores unitarios necesarios para calcular la retribución anual para los activos de transporte y distribución de electricidad. En el caso de la distribución, la retribución para empresas con más de 100.000 clientes tendrá un coste para el sistema de 4.740 millones, un 2% menos al de 2014, mientras que en el caso de las empresas con menos de 100.000 clientes la partida ascenderá a 348 millones, un 5% más. En cuanto al transporte, ocasionará un coste al sistema eléctrico de unos 1.672 millones, lo que supone un descenso del 1,1% con respecto a 2014.

España tendrá un papel relevante en la estrategia de la Unión Energética, según la CNMC

La vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández Pérez, aseguró que la Península Ibérica (España y Portugal) tendrá un papel «muy relevante» en la estrategia de la Unión Energética planteada por la Comisión Europea. Según María Fernández, España puede jugar un papel protagonista en la integración del mercado energético europeo «por su experiencia» y por el hecho de que cuenta con «tecnologías avanzadas».

«Tanto nuestro país como Portugal se encuentran en un lugar muy destacado para llevar a cabo la Unión Energética», insistió la vicepresidenta de este organismo al clausurar el encuentro Ecuación para una energía segura y sostenible que se desarrolló en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. El acto de clausura ha siso cerrado por el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, para quien el mundo está abocado al uso de las energías renovables, porque, según afirmó, «no se puede seguir contaminando la atmósfera».

Fernández destacó que en la estrategia de la Unión Energética «lo más esencial» es la creación de un mercado europeo de la energía «plenamente integrado», basado en la mejora de las interconexiones, la plena aplicación de la legislación comunitaria y facilitar a los ciudadanos la elección de sus proveedores de energía. Además, apuntó que, desde el punto de vista de la estrategia, el consumidor es un «actor principal» del que, a su juicio, «el sector se ha venido olvidando». Para Fernández, es necesario «mejorar» la comunicación que llega al consumidor por parte de los operadores.

Asimismo, Fernández indicó que el «papel activo» del consumidor tiene que venir acompañado por el uso de las «tecnologías inteligentes», refiriéndose a los contadores; apostando también por «mejorar» y «facilitar» el cambio de suministradores que, en su opinión, genera competencia, dinámica de mercado y mejora el comportamiento de los precios. Fernández añadió que el uso de contadores inteligentes permitirá un ahorro energético al consumidor, además de facilitar la gestión del sistema, que será «más eficiente».

Por su parte, Revilla, tras afirmar que el «descubrimiento» de la energía «cambio el mundo» basándose en el uso del carbón en el siglo XVIII y en el del petróleo en el XX, ha enfatizado que el siglo XXI es el de las energías renovables a las que «estamos abocados». Para Revilla, el uso de las energías renovables debe ser un «imperativo legal para muchos países»; y en el caso de España una necesidad porque, según ha apuntado «nunca hemos tenido petróleo ni para mecheros», mientras que abunda el viento, el sol y el agua.

En este sentido, el presidente de Cantabria ha subrayado que en el mundo y en España hay que apostar por este tipo de energías, «manteniendo la seguridad del suministro», y «sin ningún tipo de contestación». Además, el dirigente autonómico ha afirmado que «atisba» tres años de crecimiento, «si no hay alguna coyuntura exógena tipo Grecia», que repercutirá «notablemente» en el crecimiento de la demanda energética.

La Unión Europea invertirá 150 millones de euros en infraestructuras energéticas

EFE.- Los miembros de la Unión Europea acordaron a propuesta de la Comisión Europea invertir 150 millones de euros en 20 proyectos clave de infraestructuras transeuropeas de energía. «La consecución de un mercado energético verdaderamente competitivo en toda Europa es esencial para hacer de la Unión Energética una realidad, pero sin redes de energía fiables y bien conectadas esto no sucederá. Es por ello que estamos invirtiendo en proyectos para integrar aún más el mercado y diversificar las fuentes y rutas», indicó el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete.

La mayor parte de las 20 ayudas irán destinadas a proyectos en el este de Europa, así como a proyectos centrados en la región del Báltico, según indicó la Comisión Europea. Según Bruselas, los proyectos seleccionados incrementarán la seguridad energética y ayudarán a poner fin al aislamiento que algunos estados miembro sufren de las redes de energía de la Unión. Estos proyectos también contribuirán a la consecución de un mercado europeo de energía, y a la integración de las energías renovables en la red eléctrica.

Los proyectos, un total de 20, fueron seleccionados a través de una convocatoria realizada en el marco del Fondo Europeo para Conectar Europa (CEF), un programa de la Unión Europea para financiar infraestructuras. En el sector eléctrico, la lista de proyectos incluye, entre otros, estudios de viabilidad para el interconector Celta, que unirá Francia e Irlanda a través de un cable submarino de larga distancia o, la construcción de una nueva línea de transmisión interna de 400 kV en Bulgaria. En el sector gasístico, los subsidios asignados cubrirán, entre otros, estudios para la expansión del proyecto Chiren en Bulgaria sobre el almacenamiento subterráneoy, trabajos para implementar la interconexión entre Polonia y la República Checa.

Abengoa apuesta por las interconexiones para la exportación de energía solar desde Andalucía

EFE.- El consejero delegado de Abengoa, Santiago Seage, defendió la innovación tecnológica como principal ventaja competitiva de las empresas y apostó por aumentar la interconexión eléctrica de España con la Unión Europea para que Andalucía pueda exportar energía solar. En este sentido, Seage reclama un mayor empuje de la Unión Europa a la unión del sector eléctrico mediante la interconexión de todos los países, y apuntó que para Andalucía esta estrategia sería muy «interesante» para exportar energía solar, ya que es la región europea con más radiación solar.

De este modo, Seage explicó que la interconexión eléctrica de la Unión Europea permitirá que los países del sur puedan servir la energía solar al norte en verano y a su vez los del norte proporcionarían energía eólica al sur y al centro, de forma que se optimizarían las fuentes de generación. Seage también resaltó la apuesta de Abengoa por la innovación tecnológica y destacó como ejemplo de éxito la tecnología termosolar que desarrolló hace diez años en su planta de Sanlúcar la Mayor (Sevilla).

No obstante, precisó que para cualquier empresa que quiera ser competitiva dentro de diez años tiene que seguir «reinventándose constantemente» y, por ello, Abengoa trabaja en otras apuestas innovadoras como el hidrógeno, con dos de las 4 hidrogeneras, que suministran hidrógeno para coches limpios, que hay en España. También trabaja en tecnologías en el campo de la desalación de agua, en biorefinerías, en mejorar el sistema de almacenamiento de la electricidad a gran escala, en convertir los residuos sólidos urbanos en energía y en desarrollar combustibles verdes para la aviación.

La apuesta industrial de Abengoa se traduce en la generación de 70 patentes al año y a que esté entre las primeras empresas españolas por solicitud de patentes, según apuntó Santiago Seage. En este sentido subrayó que el número de patentes en España bajó entre 2008 y 2014 un 20% y la inversión pública en I+D+i cayó en torno a un 30% hasta 2013 y lamentó que «lo que se había empezado a hacer se ha venido un poco abajo».

Además de invertir en innovación tecnológica, Abengoa apuesta por exportar esa innovación y eso la ha llevado a pasar de facturar un 50% en el exterior a un 88%, señaló el consejero delegado, quien añadió que es importante ser capaces de llevar al mercado «las cosas más rápido que los demás». En este sentido, consideró que las administraciones pueden contribuir al desarrollo del tejido industrial con ayudas a la inversión en innovación y a la internacionalización de la innovación, y apostilló que «a largo plazo es lo que puede cambiar un país o una región».

España y Portugal trabajan en la integración de la producción eléctrica a partir de renovables

Servimedia / Europa Press.- El Consejo de Reguladores del Mercado Ibérico de la Electricidad (CR Mibel), en el que participan la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y sus homólogos portugueses del Consejo de la Comissão do Mercado de Valores Mobiliários (CMVM) y de la Entidade Reguladora dos Serviços Energéticos (ERSE), se reunió para tratar cuestiones como los estudios relativos a la integración de la energía de régimen especial (fundamentalmente renovable) en el mercado eléctrico peninsular de electricidad.

El CR Mibel viene realizando un análisis continúo de la evolución y seguimiento del mercado ibérico de la electricidad en su doble vertiente de contado y plazo, así como de la gestión de la interconexión entre España y Portugal. Asimismo, ha prestado una especial atención al seguimiento de las iniciativas regulatorias energéticas y financieras de la Unión Europea con relevancia significativa para el funcionamiento del MIBEL. Asimismo, actualmente desarrolla estudios relativos a la integración de la energía renovable en Mibel y trabaja en una comparativa de los precios en el ámbito geográfico del Mibel con los de Alemania y Francia.

Por último, el CR MIBEL, y en especial su Comité Técnico, vienen manteniendo reuniones con los participantes más relevantes del mercado, como son los operadores de los mercados y de sistemas, cámaras de compensación, negociadores y consumidores de electricidad, con objeto de conocer sus inquietudes y sus eventuales propuestas de mejora del mercado ibérico de la electricidad. El consejo tiene la intención de continuar con estas reuniones de manera regular.

Por otra parte, la CNMV asumió la presidencia del CR MIBEL en el primer semestre y será sucedida por la CNMC en el segundo semestre. La presidencia del CR Mibel es rotatoria entre las autoridades que lo componen y tiene una duración de seis meses. El CR Mibel funciona con un Comité de presidentes, constituido por los presidentes de cada uno de los participantes, y un Comité Técnico, formado por representantes de las autoridades que integran el Consejo de Reguladores.

Canarias solicita a la Unión Europea la interconexión eléctrica Tenerife-Gran Canaria y Gran Canaria-Fuerteventura

Europa Press.- El presidente en funciones del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, propuso a la Unión Europea que ejecute la interconexión eléctrica entre Tenerife y Gran Canaria y entre Gran Canaria y Fuerteventura, «un proyecto estratégico para el futuro de las energías renovables en territorios insulares» y que podría extrapolarse a otras zonas del mundo con idéntico problema.

El presidente de Canarias, que participó en un debate sobre sostenibilidad en la asamblea general de Islas de la Unión Europea, recordó que las interconexiones eléctricas son una prioridad de la política europea en materia de energía, pero que las regiones ultraperiféricas han quedado al margen precisamente por su lejanía al continente. «Sin embargo, nosotros también necesitamos esas interconexiones entre las islas y entre éstas y el continente africano», subrayó.

En este sentido, el presidente destacó que el reto de la generación eléctrica en pequeños sistemas aislados, sean insulares o continentales, así como la interconexión eléctrica a altas profundidades marinas, no sólo vienen a ayudar en la introducción de energías renovables en Canarias, sino que también afronta un problema compartido por muchos territorios en todo el mundo, «con lo que se nos abre una excelente oportunidad industrial que requiere de una adecuada plataforma de ensayo«.

Rivero recordó que Canarias cuenta con un «excelente» recurso eólico, que supera en muchas zonas las 3.000 horas equivalentes de viento, situándose por encima de las 4.000 en ciertas áreas, y que la insolación es muy superior a la de la Europa continental. Asimismo, dispone de un interesante potencial geotérmico y ya está ensayando tecnologías offshore (situadas en el mar) de producción energética, por ejemplo de energía undimotriz proveniente del oleaje marino, y hay propuestas de centrales alimentadas por biomasa.

El aprovechamiento de todo ese potencial energético es uno los principales retos del archipiélago y de otros territorios que comparten las mismas dificultades, por lo que la superación de las dificultades técnicas requiere de una experimentación realizada en condiciones controladas y con una población pequeña, «por lo que Canarias puede ser un magnífico laboratorio industrial de tecnologías para la sostenibilidad». Canarias, según Rivero, ofrece también la disponibilidad de sus parques tecnológicos para su desarrollo en otros territorios, particularmente África, «mejorando las opciones logísticas actualmente disponibles«.

Rivero, que explicó algunas experiencias pioneras llevadas a cabo en Canarias, como la central hidroeólica de El Hierro, recordó las conclusiones de la Primera Cumbre Internacional de Energías Renovables celebrada en el archipiélago el pasado mes de marzo y aprovechó su intervención para solicitar a la Unión Europea un régimen específico desde el punto de vista normativo y presupuestario para el impulso de las energías renovables en las regiones ultraperiféricas.

Cañete asegura que con las medidas que adoptará la Unión Europea volverán las inversiones en renovables en España

El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, reconoció que el sector de las energías renovables «ha pasado por momentos difíciles», no sólo en España, sino también en otros países de la Unión Europea, aunque dijo tener «plena confianza» en que con las medidas que se van a adoptar desde Bruselas y las que tendrán que implementar los gobiernos nacionales «volverán a traer la inversión necesaria«.

De esta manera se garantizará que «España siga jugando un papel clave en las energías renovables», aseguró el comisario en la inauguración del I Congreso Eólico Español, organizado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Arias Cañete explicó que las energías renovables juegan un «papel absolutamente clave» en la Unión Europea como «garantía» de la seguridad del suministro, por lo que podrán beneficiarse del Plan Juncker, que prevé la inversión de 315.000 millones de euros. En este sentido, el comisario destacó la importancia de «garantizar un suministro seguro» en Europa, y recordó que en la Unión Europea se importan 400.000 millones de euros en energía, una cifra que sería de 30.000 millones más sin las renovables.

El comisario europeo explicó que su departamento prevé presentar una comunicación consultiva en julio acerca de un nuevo diseño del mercado eléctrico en el que se recogerán mecanismos para «integrar plenamente las renovables». A esta comunicación se sumarán «propuestas legislativas« con el objetivo de elaborar un mercado interior de la energía en el que participen las renovables, lo que implicará también medidas para desarrollar las interconexiones, cuyo objetivo para cada país se fija en el 10% de la capacidad instalada para 2020. En este punto, Arias Cañete aplaudió los esfuerzos para mejorar la interconexión entre la Península Ibérica y Europa.

En todo caso, apuntó que es importante apostar más por la investigación y la innovación para mantenerse como «número uno» en el desarrollo de renovables. «La preocupación de la Comisión Europea en materia de renovables es que cumplamos los objetivos que nos hemos marcado», dijo Arias Cañete, que recordó que se busca alcanzar un 20% de origen renovable en el consumo de energía primaria para 2020 y de un 27% para 2030. Según el comisario, «en este momento la Unión Europea va por el buen camino» y ya está en el 15,3%, aunque subrayó que habrá que «hacer esfuerzos más intensos» en los próximos años para cumplir los objetivos marcados.

Cumbre del Clima en París

Arias Cañete también quiso resaltar que la encíclica del Papa Francisco sobre el cambio climático es «muy oportuna», para agregar que es «enormemente positivo que el Santo Padre se haya pronunciado» sobre este asunto porque ayudará a conseguir un «acuerdo vinculante» en la Cumbre de París de diciembre. De este modo, Cañete destacó que el Papa haya puesto de manifiesto la «necesidad de políticas ambiciosas» para abordar el problema de cambio climático, «poniendo el interés público por encima de intereses políticos a corto plazo«. Para Cañete es una «llamada de atención a todos los agentes económicos y sociales del mundo» de que «tenemos que afrontar el desafío de que tenemos que trabajar para generaciones futuras» y «estar a la altura».

Según destacó Cañete, en la Comisión Europea se trabaja en un «ambicioso» plan para la Cumbre de París. Una de las claves será avanzar en la descarbonización de la economía, para lo que el objetivo es reducir las emisiones en un 40% para 2030. Para ello avanzó que la Comisión Europea presentará en 2016 un nuevo paquete de energías renovables «para asegurar que cumpliremos los objetivos«. En este sentido, para lograr los objetivos apuntó a «fomentar la cooperación regional», por lo que los estados miembros de la Unión Europea deberán coordinar sus esfuerzos, y cifró en un 10% el objetivo de combustibles de origen renovable en el transporte para 2020.

«Los objetivos son ambiciosos y Europa no puede correr el riesgo de no alcanzarlos», proclamó Arias Cañete, que reivindicó la necesidad de contar con unas redes de distribución «modernas e inteligentes» así como en favorecer la eficiencia energética para la edificación y el impulso a las renovables en el ámbito de la calefacción. Asimismo, el comisario europeo indicó que el autoconsumo «contribuirá al cumplimiento de los objetivos«. Por ello, «por el éxito de la Unión de la Energía», llamó a seguir el ejemplo de España, «país pionero en renovables, capaz de integrarlas a pesar de su reducida capacidad de interconexión».