Entradas

Los británicos decidirán cómo gastar más de 1.000 millones de libras de los impuestos al fracking e incluso podrán repartírselos

Europa Press / EFE.– Los ciudadanos británicos que vivan cerca de explotaciones de fracking elegirán cómo gastar los recursos del Fondo Soberano del Esquisto (SWF) que será dotado mediante un 10% de la recaudación fiscal por la explotación de este tipo de energía, lo que proporcionará 1.000 millones de libras (1.178 millones de euros) a lo largo de 25 años, que las comunidades afectadas podrán destinar a mejorar infraestructuras, financiar proyectos comunitarios o incluso a la distribución de un pago directo a los hogares.

El Gobierno del Reino Unido ha lanzado una consulta pública sobre cómo deberá gestionarse este nuevo fondo soberano, cuyos recursos «consistirán inicialmente de hasta el 10% de la recaudación por impuestos a la producción de gas de esquisto» y que deberán destinarse al beneficio de las comunidades que acojan las explotaciones. «Las comunidades que acojan la actividad de fracking deberían beneficiarse directamente más allá del esperado impulso a la economía local», señala el Gobierno, que subraya su intención de que los hogares de estas comunidades obtengan «ganancias directas» de los beneficios del desarrollo del fracking.

De este modo, el Ejecutivo plantea varias opciones para que estas comunidades puedan influir en cómo se gestiona el fondo y en qué se gasta el dinero, que las autoridades calculan en 1.000 millones de libras a lo largo de los próximos 25 años. «Proponemos inicialmente establecer un pago máximo de 10 millones para cada comunidad o región vinculada a una explotación de esquisto durante la vida útil de la misma, que probablemente sea de unos 25 años», plantea el Gobierno, aunque apunta que «esto podría revisarse en el futuro».

La primera ministra británica, Theresa May, avanzó que prevé pagar directamente a los ciudadanos una proporción de los beneficios obtenidos con los impuestos sobre el fracking, mientras que el Ejecutivo anterior planeaba entregar esos fondos a las autoridades locales de las áreas afectadas. El proyecto, que está en fase de consultas, significaría que cada familia podría recibir entre 5.000 y 20.000 libras, es decir, de 5.850 a 23.400 euros. May, que asumió el cargo en julio, apuntó que el mismo modelo podría ser aplicado a otros ámbitos, como en los impuestos sobre nuevos desarrollos inmobiliarios, cuyos beneficios irían también a parar personalmente a los residentes.

«El Gobierno que lidero estará siempre guiado por el interés de la mayoría de familias ordinarias, para las que la vida es más dura de lo que muchos políticos piensan», afirmó. «Este anuncio es un ejemplo de cómo poner esos principios en acción. Se trata de asegurarse de que la gente se beneficia personalmente de las decisiones económicas que tomamos, y no solo los ayuntamientos, para que puedan retomar el control de sus vidas», agregó.

Asimismo, el Gobierno británico señala que este fondo soberano del esquisto supone «nueva financiación», subrayando que no servirá como reemplazo de financiación pública existente y que será adicional a cualquier beneficio proporcionado por la industria del fracking mediante sus paquetes de beneficios comunitarios. La consulta planteada por el Ejecutivo del Reino Unido pretende así examinar qué prioridades debe asumir el Gobierno en la gestión del SWF, así como en la asignación de los recursos, incluyendo los potenciales modelos de reparto para asegurar que los hogares y comunidades próximos a las explotaciones se benefician y deciden cómo se gasta y en qué se gastan los recursos.

UK Onshore Oil & Gas (UKOOG), entidad que agrupa a las empresas desarrolladoras de explotaciones de gas de esquisto, ha dado la bienvenida a la iniciativa del Gobierno de establecer este nuevo fondo soberano. «UKOOG sigue creyendo que la población local debería compartir el éxito de nuestra industria y ser recompensada por acoger explotaciones en beneficio del resto del país y por eso lanzamos en 2013 un plan de beneficios comunitarios al que se suma este fondo», destacó la organización.

El beneficio de la petrolera argentina YPF cae un 97,7% el primer semestre

EFE.- La petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, anunció que en el primer semestre del año registró una ganancia neta de 6,7 millones de dólares, un 97,7% menos que en el mismo período de 2015. Estos resultados fueron aprobados por el consejo de la compañía argentina «en un escenario marcado por la crisis por la que atraviesa el sector producto de la caída de los precios, tanto a nivel internacional como local».

La compañía informó de que en el segundo trimestre registró una pérdida de 50 millones de dólares, frente al beneficio de 152,6 millones de dólares en el mismo período de 2015, por el «impacto negativo que tienen las amortizaciones y el impuesto a las ganancias en un escenario de devaluación de la moneda local». En la primera mitad del año, la compañía estatal registró un beneficio operativo de 460,8 millones de dólares, con una caída interanual del 31%. Además, obtuvo ingresos ordinarios por valor de 6.624,1 millones de dólares, con un alza interanual del 32,7%. Asimismo, precisó que sus inversiones en este período alcanzaron los 1.942,7 millones de dólares, un 7,9% más que en 2015.

El Tribunal Supremo plantea dudas de constitucionalidad sobre el impuesto eléctrico del 7% y dos tributos nucleares

Europa Press / EFE.- El Tribunal Supremo ha expresado dudas sobre la constitucionalidad de tres impuestos regulados en la Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y su supuesta finalidad “medioambiental” ya que admite que dicha norma pudo tener por objeto financiar el déficit tarifario. Se trata del Impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica, gravado al 7%, del impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos radioactivos, y del impuesto sobre el almacenamiento de combustible nuclear gastado y residuos radioactivos.

Estas dudas han llevado al Alto Tribunal a plantear cuestión de inconstitucionalidad contra 12 artículos de la Ley 15/2012. La Sala Tercera del Supremo tiene dudas sobre la finalidad “medioambiental” de dichos impuestos, que los magistrados entienden que podrían estar gravando el mismo hecho imponible o la misma manifestación de riqueza ya gravada por otros impuestos. Por ello, creen que el Tribunal Constitucional debe dilucidar si vulneran el artículo 31.1 de la Constitución, que señala que «todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio».

El planteamiento de las cuestiones de inconstitucionalidad ha sido acordado por la Sala al examinar los recursos de la Asociación Española de Industria Eléctrica (Unesa), Iberdrola y Endesa contra las órdenes de Hacienda que establecen los modelos de dichos impuestos. En sus resoluciones, el Supremo destaca que los recurrentes pudieran tener razón al afirmar que la verdadera realidad perseguida con el establecimiento de dichos impuestos es financiar el déficit tarifario.

El Congreso de los Diputados aprobó en diciembre de 2012 la ley de medidas fiscales para la sostenibilidad del sistema energético, que preveía la creación de nuevos gravámenes para acabar con el déficit tarifario, un agujero de 24.000 millones generado porque los ingresos del recibo de la luz no cubren todos los costes que se pretende remunerar con ellos. Entre los impuestos, destacaba una tasa del 7% sobre la generación y gravámenes sobre residuos nucleares, el uso del gas para la producción de electricidad o el gas natural, entre otros. La norma despertó desde su implantación un fuerte rechazo entre la patronal y las empresas eléctricas, que alegan que dificultan cualquier inversión y ponen en riesgo la viabilidad del sector.

El déficit de tarifa provisional asciende a 1.296 millones en abril, 315 millones menos de lo previsto

Europa Press.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.296 millones de euros hasta abril.

Esta cifra, incluida en la cuarta liquidación del sistema eléctrico de 2016 elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es 315 millones de euros inferior a lo previsto, por lo que de continuar la tendencia se producirá superávit a cierre del ejercicio.

El desajuste provisional de 1.296 millones hasta abril es superior a los 1.182 millones registrados hasta marzo, si bien la evolución con respecto a lo previsto ha mejorado, ya que ahora equivale a 315 millones, frente a 141 millones un mes antes.

El organismo presidido por José María Marín Quemada indica que esta mejor evolución se debe a un comportamiento favorable del coste de los pagos por capacidad, de 30,9 millones con respecto a lo previsto, y de la retribución a las renovables, que es 136 millones inferior a lo esperado.

También evolucionan mejor de lo previsto la retribución al transporte, en 24 millones, y la correspondiente a la distribución y gestión comercial, en 30,7 millones.

La demanda hasta abril fue un 1% inferior al promedio de años anteriores, mientras que los ingresos por peajes de acceso de consumidores fue un 2,6% superior al valor promedio histórico.

En la liquidación de abril, se han registrado 80,6 millones de ingresos por aplicación de la Ley 15/2012 de impuestos eléctricos. En concreto, se han recibido 58,8 millones procedentes de los impuestos y 27,7 millones procedentes de la subasta de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Los ingresos acumulados por este concepto alcanzan 142,6 millones, el 4,5% del importe previsto para el ejercicio 2016, que asciende en total a 3.154,5 millones.

Déficit del gas

En cuanto al sistema gasista, el déficit hasta abril es de 113,9 millones de euros en términos de caja, frente al superávit de 33,5 millones de euros en el mismo periodo del año anterior. Conforme a los ingresos netos de liquidación, el índice de cobertura se sitúa en el 88,7% de la retribución acreditada.

La demanda de gas en 2016, facturada hasta abril, ascendió a 100 teravatios hora (TWh), incluida la carga de cisternas desde plantas, situada en 3,5 TWh. Esta cantidad supone una disminución de 3,2 TWh respecto al periodo de enero a abril de 2015.

La Junta de Extremadura también tendrá que devolver 2,3 millones a Gas Natural Fenosa por el impuesto ambiental de 2009

EFE.- La Sección II del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la condena a la Junta de Extremadura a devolver a Gas Natural SDG S.A. casi 2,3 millones de euros del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente (IIMA) correspondiente a la autoliquidación del ejercicio 2009, debido a la inconstitucionalidad de la norma reguladora.

El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación que presentó la Junta de Extremadura contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la región (TSJEx) en el recurso contencioso administrativo relativo al impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente, ejercicio 2009.

La sentencia impugnada estimó el recurso contencioso interpuesto por Gas Natural SDG, como sucesora de Unión Fenosa, contra una resolución extremeña que rechazaba la reclamación económica de la citada empresa, que exigía una rectificación de la autoliquidación del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente por importe de casi 2,3 millones de euros por producción de energía.

Dicha petición de devolución se sustenta en la inconstitucionalidad de la Ley extremeña 8/2005, de 27 de diciembre, de Reforma de Tributos propios de la comunidad autónoma extremeña.

En el fallo del TS se recoge que, «siendo inconstitucionales los preceptos legales que dieron cobertura a la autoliquidación discutida, su nulidad resulta indiscutible, procediendo, como ha ordenado el Tribunal Superior de Justicia, reintegrar a Iberdrola Generación la suma que ingresó en las arcas públicas de la Junta de Extremadura en concepto de impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente del ejercicio 2009, más sus intereses legales«

La Generalitat de Cataluña introduce un nuevo impuesto a las centrales nucleares después de que el Tribunal Constitucional lo anulara

EFE.– La Generalitat de Cataluña introdujo un nuevo impuesto que afecta a las centrales nucleares a través del proyecto de ley de medidas fiscales, conocida como ley de acompañamiento a los presupuestos. Según consta en este anteproyecto de ley, sobre el que se pronunció el Consejo de Trabajo Económico Social de Cataluña (CTESC), la Generalitat pretende modificar la ley de protección civil de Cataluña, que data de 1997, para que las centrales nucleares queden afectadas por el gravamen de protección civil.

En concreto, se gravará con 44,14 euros por megavatio a las centrales nucleares, tributo con el cual el Gobierno autonómico trata de aprovechar al máximo sus competencias en esta materia después de que el Tribunal Constitucional haya vetado el impuesto catalán a las nucleares, con el que la Generalitat aspiraba a recaudar 40 millones, por entender que la producción de energía eléctrica nuclear ya está gravada por el tributo estatal a la producción de combustible nuclear. Con todo, se cree que la recaudación de este nuevo impuesto a las nucleares será sensiblemente inferior a la cuantía esperada por el anterior.

Endesa pide acabar con los impuestos a la generación eléctrica y reivindica una tarifa ajustada a los costes reales

El presidente de Endesa, Borja Prado, cree que hay margen para replantearse algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, una vez que hay superávit en el sistema eléctrico, y asegura que impuestos como el 7% a la producción eléctrica “carecen de sentido” y su supresión aliviaría la factura, “dando prioridad a la competitividad industrial y al bienestar del consumidor”. Asimismo, Prado plantea que el bono social de electricidad se otorgue solamente siguiendo unos criterios de renta mínima.

Desde la compañía han propuesto un rediseño del bono social de electricidad, que actualmente supone un descuento del 25% sobre la factura, de tal manera que sólo se otorgue a los “hogares con unos niveles de renta mínimos”. Según sus cálculos, evitar que se aprovechen del bono social consumidores que no se encuentren en situación “crítica” podría liberar fondos para otro tipo de ayudas “que podrían incluir el pago completo de las facturas de los hogares identificados como insolventes por los servicios sociales”. Por otro lado, Prado reivindicó que la compañía “reaccionó con responsabilidad” ante la problemática de la pobreza energética mediante los convenios firmados con ayuntamientos y comunidades autónomas, que según indicó cubren un 75% de los hogares españoles.

También ha planteado que una parte del Fondo de Eficiencia Energética, dotado con unos 200 millones anuales, se dedique a rehabilitación y aislamiento térmico de viviendas. El bono social es una tarifa especial que actualmente sólo está disponible para consumidores que cumplan ciertos requisitos como hogares con menos de 3 kilovatios (kV) de potencia, pensionistas con prestaciones mínimas, familias numerosas o familias con todos sus integrantes en desempleo. De acuerdo a los últimos datos ofrecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), hay 2,4 millones de consumidores acogidos al bono social.

Ajustar tarifa a “costes reales”

El presidente de Endesa señaló que se reduciría el número de consumidores vulnerables si el próximo Gobierno revisa los componentes de la tarifa eléctrica y la ajusta a los “costes reales” del suministro. En este sentido destacó el impuesto del 7% a la generación eléctrica, una de las primeras medidas puestas en marcha por el Ministerio de Industria cuando arrancó la legislatura de Mariano Rajoy para atajar el déficit de tarifa. A juicio de Prado, se trata de una carga impositiva que, ahora que hay superávit en el sistema eléctrico, “carece de sentido” ya que contribuye a encarecer la factura que soportan tanto la industria como los consumidores, por lo que desde la compañía solicitan ahora al Gobierno su supresión.

En cuanto a la incertidumbre política, Prado pidió a los partidos atajar las «desigualdades sociales que fueron provocadas por la crisis, no por las reformas implementadas para salir de ella”. Además, ante la tesitura de que el país está en «un momento crucial» por las «decisiones políticas colectivas» que se deben tomar en las próximas semanas, el presidente de Endesa reivindicó un Gobierno «estable» y que se despeje «lo antes posible» la actual situación política, por lo que implica para la estabilidad del país, por el crecimiento económico, por el descenso del paro y, desde luego, por las necesidades de regulación propias del sector energético.

En este sentido, el consejero delegado de la compañía, José Bogas, subrayó que el sector necesita un marco regulatorio «basado en criterios de certidumbre, de estabilidad y de seguridad jurídica, pero con ello «no basta”. Por ello pidió «despejar las incertidumbres» respecto «al futuro inmediato» de las centrales eléctricas ya existentes, especialmente las que pueden «ser viables, competitivas y sostenibles, desde el punto de vista económica y medioambiental, si cuentan con un razonable marco regulatorio». Para Endesa, estas centrales serán «indispensables» para asegurar el tránsito hacia el nuevo modelo energético, hasta que «maduren plenamente» las tecnologías en las que debe basarse. Una forma indirecta, la de Bogas, de hablar de las centrales térmicas y nucleares así como de las renovables.

Además, Bogas apuntó la necesidad de «limpiar» progresivamente la tarifa eléctrica de extracostes y cargas impositivas, «ajenos al suministro, que actualmente pesan sobre ella y que representan más de la mitad del precio que pagan los consumidores». El ejecutivo aseguró que la electricidad, «el vector energético más limpio y eficiente», no puede estar «penalizado» con todas las cargas derivadas de «antiguas decisiones de política energética que le restan competitividad respecto de otras energías que son más contaminantes y menos eficientes en el consumo energético final».

Canarias espera recaudar 11 millones de euros tras implantar el céntimo verde en los carburantes

Europa Press.- La Comisión de Medio Ambiente de la Federación Canaria de Islas (Fecai) decidió trabajar con vistas a implantar el céntimo verde, que consiste en detraer un céntimo del impuesto por cada litro de combustible para dedicarlo a políticas medioambientales y de lucha contra el cambio climático, con lo que prevé recaudar unos 11 millones de euros en una primera fase.

El céntimo verde, según informó el Cabildo de Gran Canaria, que tiene la Presidencia de turno de la Fecai, será  gestionado por los cabildos para destinarlos a políticas del medio ambiente y generación de economía verde como reforestaciones, restauración de hábitats degradados, lucha contra la desertización y la erosión, entre otras muchas. Al respecto, el consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Juan Manuel Brito, señaló que se trata de algo que «podría generar miles de empleos verdes en Canarias, empleos de calidad, estables y que dinamizarían las zonas rurales, que son las más castigadas por el paro».

Para Brito se trata de una de las propuestas «más importantes de cuantas promueve la Consejería» porque permitiría contar con fondos «suficientes para realizar una política medioambiental puntera en el mundo». De todos modos, el próximo 13 de mayo la Comisión de Medio Ambiente de la Fecai volverá a reunirse para profundizar en la iniciativa, concretar la medida y los criterios de reparto de los fondos. Se busca la «mayor información y consenso social posible».

Portugal bajará el precio del combustible en zonas fronterizas a los transportistas

EFE.- El Gobierno portugués se comprometió con las empresas de transporte por carretera a reducir los precios del combustible profesional en zonas limítrofes con España para igualarlos a los que se ofrecen al otro lado de la frontera. Esta iniciativa fue uno de los puntos destacados de la reunión mantenida entre representantes de compañías del sector del transporte de mercancías y el Ejecutivo luso.

El ministro de Economía, Manuel Caldeira Cabral, señaló que se implantarán medidas que serán «interesantes para todos». «El Estado podrá incluso recaudar más ingresos, por el mayor número de profesionales que repostarán en suelo luso, mientras que los transportistas podrán aliviar el impacto del aumento del precio del combustible», explicó. La promesa del Ejecutivo socialista se produce después de las protestas del sector, que censuró la última subida de impuestos que gravan la gasolina y el diesel, aprobada en febrero.

Gran peso de los impuestos

Sólo los impuestos representan ya en torno al 68% del valor de venta de los combustibles, lo que coloca al país como uno de los cinco Estados europeos con precios más altos. Como consecuencia, en zonas limítrofes con España es frecuente ver cómo los portugueses atraviesan la frontera sólo para repostar en estaciones de servicio de España, lo que puede suponer un ahorro cercano a los 10 céntimos por litro.

Este encarecimiento es especialmente gravoso para los transportistas, que negocian con el Gobierno desde hace semanas medidas que alivien esa carga. El ministro de Economía llamó a seguir trabajando para implementar soluciones. El descenso del combustible en zonas fronterizas podría realizarse a través de descuentos especiales para los profesionales del sector que estarán disponibles en gasolineras limítrofes con España y que permitirán que el precio final sea exactamente el mismo.

La Fundación Gas Natural cree que la tarifa eléctrica es menos competitiva al incluir conceptos ajenos al suministro

EFE.- El director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, señaló que el Gobierno debe adoptar medidas para que la tarifa eléctrica no reste competitividad a las empresas españolas, como a su juicio ocurre en la actualidad. Solà realizó estas consideraciones durante la celebración del seminario La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas, y especificó que la cuestión del precio de la electricidad es uno de los temas que más se trataron.

Así, explicó que aproximadamente el 40% de la tarifa eléctrica actual está relacionado con la electricidad, como transporte, distribución y generación de electricidad, mientras que el 27% es IVA y otros impuestos de la electricidad y el resto, «son políticas energéticas, que están en el recibo de la electricidad pero nada tiene que ver con la electricidad». Por ello, criticó que esta circunstancia resta competitividad a las empresas españolas y explicó que, en otros países, las políticas energéticas están contempladas en los presupuestos, lo que hace «que las empresas puedan ser más competitivas». «Mermar la competitividad de las empresas es algo a solucionar», reiteró Solà.