Entradas

Endesa pone en positivo el Ibex 35 Energía a pesar de la caída semanal del 2,24% en el Ibex 35

El Ibex 35 cerró la semana en los 9.025,7 puntos, con lo que ha logrado una revalorización del 3,47% durante abril pese a dejarse un 2,24% en la última semana. La subida de abril es la segunda mensual consecutiva tras el ascenso del 3,1% en marzo, que, sin embargo, vino precedido de sendas caídas en febrero, del 4%, y enero, del 7,6%. El Ibex 35 Energía experimentó una subida semanal del 0,95%, hasta los 1070,5 puntos, impulsada fundamentalmente por Endesa.

Han tenido una gran subida:

Endesa: Las acciones de la eléctrica subieron un 3,09% semanal, hasta los 18,34 euros, en una semana en la que celebró su junta de accionistas. En ella, el presidente de Endesa, Borja Prado, expuso que a su juicio hay margen para replantearse algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno, una vez que hay superávit en el sistema eléctrico. Así indicó que impuestos como el 7% a la producción eléctrica “carecen de sentido” y su supresión aliviaría la factura, “dando prioridad a la competitividad industrial y al bienestar del consumidor”. Asimismo, Prado planteó que el bono social se otorgue solamente siguiendo unos criterios de renta mínima y vinculó el futuro de Garoña a una decisión empresarial de Nuclenor.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones alcanzaron los 69,94 euros después de subir un 3,02%, a las puertas de superar la barrera de los 70 euros. La compañía redujo más de un 40% sus emisiones totales generadas, desde 1,1 millones de toneladas de CO2 en 2009 hasta 0,6 millones de toneladas el pasado 2015, tras haber completado su Plan Director de Sostenibilidad 2010-2015. “Hemos pasado de evitar 8,7 millones de toneladas de CO2 en 2009 a evitar 17,2 millones de toneladas en 2015, gracias a nuestra producción de energías renovables”, subrayaron.

Gamesa: También al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 1,9%, hasta los 17,19 euros. La compañía firmó cuatro contratos para suministrar un total de 198 megavatios (MW) en la India y 136,5 MW en un complejo eólico en Brasil.

También tuvieron una buena semana:

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica han subido un 1,14% semanal, hasta los 6,2 euros, en la semana en la que presentaba sus resultados hasta marzo. Iberdrola ganó 869 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 3,3% más que en el mismo periodo de 2015. La eléctrica reafirmó su objetivo de elevar un 5% su beneficio para todo el año. Asimismo, el consejo de administración acordó realizar una ampliación de capital, por un valor de mercado de referencia de entre 779 y 845 millones de euros, que servirá para entregar el dividendo complementario de 2015 en nuevos títulos a los accionistas que elijan cobrarlo en especie. El dividendo del pasado año asciende a 0,28 euros brutos.

Repsol: Las acciones de Repsol subieron un 0,97%, hasta los 11,44 euros. En cuanto a las últimas novedades sobre la compañía, según el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, visitará Bolivia próximamente para anunciar una inversión de 1.200 millones de dólares.

No fue su mejor semana:

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista vio cómo sus acciones subían un 0,6%, hasta los 26,6 euros; la compañía incrementó su participación accionarial en Transportadora de Gas del Perú (TgP) un 1,64%, por 31,9 millones de dólares, unos 28,2 millones de euros. Por otro lado, cerró con sobredemanda una emisión de bonos por importe de 750 millones de euros a 12 años con un cupón anual del 1,375%.Por su parte, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, destacó el aumento de la interconexión gasista con Francia producido durante el último año y señaló la importante labor desarrollada por la Comisión Europea con el lanzamiento de la Unión Energética así como de la Estrategia del GNL.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 0,59% semanal, hasta los 77,97 euros, con las miras puestas en recuperar los 78 euros. Red Eléctrica ganó 173,6 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 4,6% más que en el mismo periodo del año pasado. El importe neto de la cifra de negocio sumó 487,9 millones de euros, un 0,2% por encima de la del mismo periodo del año 2015.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional bajaron un 0,76%, hasta los 18,16 euros, en una semana en la que los ecologistas presentaron un nuevo recurso contra la autorización de sus proyectos en Doñana

La Audiencia Nacional admite un recurso de Iberdrola contra los porcentajes de financiación del bono social

Europa Press.- La Audiencia Nacional admitió a trámite un recurso de Iberdrola en contra de la orden ministerial en la que se detallan los porcentajes en los que las compañías eléctricas deben financiar el bono social de la luz del ejercicio 2015. En la orden ministerial se indica que Iberdrola deberá asumir un 38,2% del coste del bono social, frente al 41,2% de Endesa y el 14,4% de Gas Natural Fenosa.

Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y E.ON España tienen recurrido ante el Tribunal Supremo el real decreto 968/2014, en el que se desarrolla la metodología para la fijación de los porcentajes de reparto del bono social. Tras la reforma energética, las grandes empresas del sector deben financiar en un 99% esta ayuda, que contempla un descuento de hasta el 25% en el recibo eléctrico de familias con todos los miembros en paro, familias numerosas, pensiones mínimas y potencias inferiores a 3 kilovatios (kW).

El nuevo esquema carga la financiación del bono social sobre 27 empresas, que son las verticalmente integradas, si bien las 5 grandes eléctricas de Unesa deben asumir prácticamente la totalidad de la ayuda, que ronda los 200 millones de euros anuales. El bono social, creado en 2009, fue inicialmente financiado por las 5 grandes eléctricas a razón de unos 150 millones de euros al año, hasta que Iberdrola denunció este mecanismo por discriminatorio y logró que en 2012 el Tribunal Supremo le diese la razón.

Posteriormente, en noviembre de 2013, el Supremo dictó un auto en el que extendía a las 5 grandes eléctricas el derecho a que se les restituyese el dinero dedicado al bono social. Al anularse esta fórmula de financiación restringida a 5 empresas, el Gobierno cargó de forma provisional a la tarifa eléctrica en 2013 el coste del bono social, mientras definía el nuevo mecanismo de financiación, en el que nuevamente son las eléctricas las que asumen el coste, aunque ahora a través de unos criterios que, en su redacción regulatoria, eliminan los aspectos considerados discriminatorios.

Iberdrola gana 869 millones de euros en el primer trimestre, un 3,3% más, y reafirma su objetivo de beneficio anual

EFE / Servimedia.- Iberdrola ganó 869 millones de euros en el primer trimestre de 2016, un 3,3% más que en el mismo periodo de 2015, según comunicó la eléctrica, que reafirmó su objetivo de elevar un 5% su beneficio para todo el año.

Según avanzó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el resultado bruto de explotación o ebitda se sitúo en 2.008 millones, un 6% menos, afectado por «una serie de factores atípicos» que tuvieron un impacto total de 237 millones y que esperan compensar a lo largo del año. Entre esos factores están algunos ajustes contables y de tasas, como la sanción de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) o la reversión de la Ecotasa de Extremadura contabilizada en el primer trimestre de 2015, así como el efecto del tipo de cambio en algunas de las divisas con las que trabaja la eléctrica o la suave climatología, que hace que la demanda energética se resienta.

Sin estos atípicos, el beneficio neto recurrente alcanzaría los 836,8 millones, un 5,1% más, lo que permite a Iberdrola «reafirmar sus perspectivas para final de año, con un crecimiento estimado de su resultado neto consolidado de aproximadamente un 5%». En el primer trimestre, los ingresos del grupo cayeron un 6,8%, hasta los 8.184 millones de euros, aún así en línea también con los objetivos anuales. El gasto operativo neto, en términos homogéneos, lo que excluye los costes derivados de la integración de UIL Holdings, se mantiene estable, cayendo un 0,1%.

Por negocios, Redes registró un ebitda de 932,4 millones de euros en el periodo, un 3,7% menos. Destaca el incremento de Estados Unidos, donde el ebitda del negocio alcanza los 226,6 millones de dólares, un 5,8% más, tras la fusión de la adquirida UIL Holdings con Iberdrola USA, lo que dio lugar a Avangrid. En España, el ebitda del negocio de Redes se sitúa en 387,4 millones de euros, un 2,9% menos, mientras que en Reino Unido cayó un 3,6% y en Brasil un 5%.

Por su parte, el negocio de Generación y Clientes se vio afectado por la menor actividad de trading de gas en España. El ebitda se sitúa en 640,6 millones de euros, un 18,1% menos. Por países, en España alcanza los 296,1 millones de euros, un 31,5% menos. Por su parte, el negocio de renovables presenta una evolución positiva en el trimestre, con un aumento del ebitda del 3,1%, hasta los 441,6 millones de euros. En España, la mayor producción, de un 9,4%, impulsó el ebitda un 16,8%, hasta los 174,3 millones de euros. En total, la producción de energía del grupo Iberdrola fue un 2,4% superior a la del mismo periodo del año anterior, fuertemente impulsada por la generación hidroeléctrica.

En cuanto a Avangrid tuvo un ebitda de 575 millones de dólares, un 8% más, y un beneficio neto de 212 millones de dólares, un 24% más. Con estos resultados, UIL aportó 228 millones de euros al margen bruto de la empresa y 107 millones de euros al ebitda. Precisamente el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, destacó la buena evolución de esta filial, para la que espera crecimientos superiores a la media del grupo.

También ha explicado que se ha compensado a los clientes que se vieron afectados en Reino Unido por los problemas durante la implementación de un nuevo sistema informático y que su objetivo era siempre mejorar la atención al cliente. Es la respuesta a la multa de 23,2 millones de euros impuesta por el regulador británico del sector energético, Ofgem, a Scottish Power, la filial de Iberdrola, por los problemas que esa incidencia tuvo en el servicio de atención al cliente.

Sánchez Galán avanzó además que ya se ha firmado con Siemens el pedido para el suministro de los aerogeneradores del parque eólico marino de East Anglia One (Reino Unido), de 714 megavatios (MW), un contrato ya anunciado en junio del año pasado y valorado en 1.075 millones de euros. Iberdrola, que confía firmemente en el potencial de las renovables, ya cuenta con 14.812 megavatios (MW) instalados en estas fuentes. En total, el grupo suma 44.392 MW en todo el mundo.

De vuelta a las cifras del primer trimestre del año, Iberdrola elevó un 50% su inversión en el periodo, hasta los 896 millones de euros, con más del 70% destinado a crecimiento. En cuanto a la deuda neta ascendió a 28.274 millones, 1.969 millones más que en marzo de 2015 debido fundamentalmente a la consolidación de la compra de UIL Holdings. La posición de liquidez de Iberdrola ronda los 8.500 millones de euros al cierre del primer trimestre, importe suficiente para cubrir las necesidades de financiación de los próximos 24 meses. Finalmente, Iberdrola también reafirmó su compromiso de ofrecer una retribución al accionista con cargo a 2015 de, al menos, 0,28 euros brutos por acción.

Consecuencias del Acuerdo de París

Por otro lado, Sánchez Galán explicó que, tras los acuerdos sobre cambio climático de París, lo previsible es un incremento del coste de las compensaciones por emisiones de CO2 lo que, según destacó, permitiría acelerar el cambio a tecnologías más limpias. En esta línea, el presidente de Iberdrola se mostró favorable a la decisión anunciada por Francia de aplicar un precio mínimo a dichas compensaciones. Asimismo, apuntó que, ante el excedente de capacidad de generación, tienen «más riesgo de cierre» aquellas centrales que más contaminan, las térmicas de carbón. En cuanto al cuestionamiento por Bruselas del sistema de pagos de capacidad aplicado en España, defendió que la mejor solución es aplicar un sistema de subastas similar al de Reino Unido.

Prado (Endesa) vincula el futuro de Garoña a una decisión empresarial de Nuclenor siempre que el CSN apruebe su reapertura

El presidente de Endesa, Borja Prado, reiteró que no existe «ningún compromiso político» con respecto al futuro de la central nuclear de Garoña y vinculó cualquier decisión final sobre el futuro de la planta, una vez se conozca el informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sobre si aprueba a su reapertura, a que su titular Nuclenor (sociedad participada al 50% junto a Iberdrola) estudie su viabilidad «desde el punto de vista técnico y financiero», es decir, “una decisión empresarial”.

Asimismo, Prado señaló ante la junta de accionistas que lo que sí pide la energética es «que ese informe se saque lo antes posible» por el CSN para que Nuclenor pueda tomar una decisión. Por otra parte, el presidente de Endesa descartó comprar la participación de Iberdrola en Nuclenor si finalmente ésta decide dejar de operar plantas nucleares en España. «No es algo que contemplamos en este momento», apuntó. Al respecto, Prado no quiso calificar de desleal la actitud de Iberdrola, que según los sindicatos comunicó su intención de cerrar Garoña por causas económicas antes de plantearlo en el seno de Nuclenor, aunque subrayó que «cada uno es como es». «Yo no lo haría», concluyó.

En lo que respecta a Endesa, Prado indicó que en 2015 la compañía cumplió «con éxito» los objetivos marcados, reflejando una «operativa rentable y una posición financiera sólida», con un beneficio neto de 1.086 millones de euros. Asimismo, apuntó a la renovación de la compañía, con la creación de su nueva imagen corporativa y el lanzamiento de su nuevo logo, «que representa la voluntad de modernidad y de cambio; así como la visión, enmarcada en el concepto Open Power que impulsamos para el grupo Enel».

En este sentido, señaló que «la sólida» posición financiera de Endesa y los «buenos» resultados de gestión justifican la política de dividendos «muy atractiva y estable», que distribuirá el 100% del beneficio neto consolidado y que, como mínimo, ese dividendo sea cada año un 5% superior al del ejercicio anterior. De hecho, la junta aprobó el reparto de un dividendo total de los 1.086 millones de beneficio de 2015. Endesa ya procedió al pago de un dividendo a cuenta de 0,4 euros brutos por título. Con el abono en julio de un dividendo complementario de 0,626 euros brutos, la retribución total al accionista correspondiente a 2015 ascenderá a 1,026 euros.

Por otra parte, Prado subrayó que la contribución fiscal total de Endesa ascendió a 4.213 millones de euros en el año 2015, unos 11,5 millones de euros diarios y el 96% de ella realizada en España. Así, el grupo pagó en España un total de 1.745 millones de euros en impuestos en 2015, «una cifra superior en un 60% al beneficio neto registrado por la compañía en ese mismo año». «Y los impuestos recaudados, que no repercuten en nuestras cuentas, pero que se producen gracias al valor generado por nuestras actividades, fueron de 2.468 millones de euros”, añadió al respecto.

En su intervención ante los accionistas, el consejero delegado de la compañía, José Bogas, pidió dar un fuerte impulso a la electrificación de la demanda final de la energía, por razones medioambientales, de eficiencia y ahorro energético, y porque está directamente relacionada con la posibilidad de introducir nuevas tecnologías para conseguir un sistema energético más sostenible y descarbonizado. Endesa está desempeñando un papel relevante en el impulso del coche eléctrico.

Por último, Bogas incidió en la importancia de proceder a una reforma en profundidad de los mercados energéticos, «con el fin de que estos envíen claras señales de precios de largo plazo a los agentes». A este respecto, denunció que «en la actualidad el correcto funcionamiento de los mercados se está viendo negativamente afectado por un amplio número de excepciones que introducen importantes perturbaciones en la formación de los precios«.

La junta de accionistas también aprobó el nuevo Plan de Fidelización de la compañía para retener a sus directivos, que contempla retribuciones por importe máximo de cerca de 3,8 millones de euros para su presidente, Borja Prado, y su consejero delegado, José Bogas. La junta, que también aprobó el resto de puntos del orden del día, ha refrendado este sistema de retribución a largo plazo que tiene como finalidad fortalecer el compromiso de los directivos en posiciones de mayor responsabilidad en la consecución de los objetivos estratégicos de la sociedad.

Este plan está dirigido al presidente, al consejero delegado y a los restantes directivos del grupo con responsabilidad estratégica que sean determinados por el Consejo de Administración. El periodo del plan será de 3 años a contar desde el 1 de enero de 2015 para el Programa 2015-2017 y desde el 1 de enero de 2016 para el Programa 2016-2018.

Iberdrola ampliará capital en un máximo de 845 millones para pagar dividendos

EFE.- El consejo de administración de Iberdrola ha acordado realizar una ampliación de capital, por un valor de mercado de referencia de entre 779 y 845 millones de euros, que servirá para entregar el dividendo complementario de 2015 en nuevos títulos a los accionistas que elijan cobrarlo en especie.

De esta manera, la eléctrica articula la última parte del dividendo del pasado año, que asciende a 0,28 euros brutos tal y como aprobó la junta general de accionistas, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Este dividendo se abona en tres partes: dos dividendos flexibles, que pueden cobrarse en efectivo o nuevos títulos -el primero, de 0,127 euros, distribuido en enero, y el segundo, que es el que se articula hoy- y un pago en efectivo de 0,03 euros, que se entregará el próximo 7 de julio.

Los dividendos flexibles se articulan mediante la entrega a los accionistas de una serie de derechos de emisión gratuitos, que estos pueden vender -en el mercado o a la propia compañía- o canjear por nuevas acciones.

Aquellos accionistas que prefieran cobrar en efectivo, podrán vender sus derechos a Iberdrola por un precio que se anunciará previsiblemente el próximo 1 de julio y que, en virtud del compromiso de la eléctrica, será de al menos 0,123 euros brutos.

Por su parte, los accionistas que opten por cobrar el dividendo en especie, podrán canjear sus derechos de emisión por nuevos títulos, en una proporción que Iberdrola dará a anunciar el 1 de julio.

Para la entrega de estas acciones la compañía efectuará una ampliación de capital que tendrá un valor de mercado de referencia de entre 779 y 845 millones de euros.

Paralelamente, tal y como había aprobado la junta, el grupo ha reducido su capital en 117,9 millones de euros mediante la amortización de acciones propias, con el objetivo de evitar la dilución de los accionistas que cobren el dividendo en efectivo.

Iberdrola prevé realizar el pago a los accionistas que cobren en efectivo el próximo 21 de julio y que las nuevas acciones empiecen a cotizar el 29 de julio.

Reino Unido multa con 23 millones de euros a Scottish Power, filial de Iberdrola, por errores de su sistema informático

EFE.- El regulador británico del sector energético (Ofgem) impuso una multa de 23,22 millones de euros a Scottish Power, filial de Iberdrola, por problemas en su servicio de atención al cliente. Ofgem anunció que Scottish Power aceptó el pago de esa sanción, la tercera mayor que impuso hasta ahora, tras una investigación sobre su sistema de resolución de quejas de los clientes y procesos de facturación.

La compañía apuntó que las deficiencias detectadas se produjeron durante la implementación de un nuevo sistema informático en el que ha invertido 258 millones de euros. «Scottish Power ha trabajado con Ofgem durante toda esta investigación. Pedimos disculpas sin reservas a aquellos clientes afectados«, señaló, responsable de la relación con los consumidores. «Durante la compleja transición entre sistemas hemos detectado algunos problemas técnicos. Esto llevó a un incremento inaceptable de las quejas y redujo la calidad de nuestro servicio al cliente», admitió Clitheroe.

El regulador precisó que la cuantía de la multa se repartirá entre «clientes vulnerables de Scottish Power» (19,35 millones de euros) y organizaciones con fines benéficos (3,87 millones de euros). Ofgem indicó que los «planes de contingencia» de la compañía ante esos problemas técnicos fueron «insuficientes» y «no hizo lo suficiente para proteger a sus clientes». Ante esos problemas, «muchos consumidores experimentaron tiempos de espera en las llamadas inaceptablemente largos», mientras que más de 300.000 clientes recibieron tarde sus facturas.

Moody’s sube de estable a positiva la perspectiva de la deuda de Iberdrola al tiempo que mantiene su rating

EFE / Servimedia.– La agencia de calificación Moody’s decidió mantener nota de la deuda de Iberdrola en Baa1, lo que se conoce comúnmente como aprobado alto, y mejoró la perspectiva de estable a positiva, lo que avanza una posible mejora de la calificación en el futuro. Se trata de la segunda acción en este sentido tras la realizada por Standard&Poor´s, que elevó la calificación crediticia de Iberdrola a largo plazo hasta BBB+, desde el anterior BBB, con perspectiva estable.

Según señala Moody’s, el cambio en la perspectiva responde a los progresos de la eléctrica durante 2015, ejercicio en el que ha alcanzado sus objetivos financieros con un año de antelación, y a la normalización del entorno regulatorio en España. Asimismo, tiene en cuenta los nuevos planes de la compañía para el periodo 2016-2020, una estrategia que, aunque prevé más inversión y mayor dividendo para los accionistas, para Moody’s sería posible aplicar manteniendo el perfil financiero y de deuda. La agencia cree que aún con lo dispuesto en estos planes será capaz de mantener una situación financiera compatible con una nota de A3 o notable bajo, un escalón por encima de la que tiene ahora.

Gesto con desalojados de Ondarroa

Por otro lado, la compañía eléctrica no pasará ninguna factura a las 176 familias de Ondarroa (provincia de Vizcaya) que han sido desalojadas de sus hogares, como consecuencia de los desprendimientos de Kamiñalde, mientras dure el desalojo. En una carta remitida por Iberdrola al Ayuntamiento de Ondarroa, esta entidad asegura que, con esta medida, que ha sido consensuada con todas las empresas comercializadoras de electricidad implicadas, estas compañías tratan de «paliar» en la medida de sus posibilidades los daños que vienen sufriendo los vecinos afectados.

Además, la última factura de consumo de electricidad, la del mes de marzo que se emite en abril, será rectificada con el fin de que no suponga coste para las familias desalojadas. Estas iniciativas serán aplicadas a todos los domicilios afectados por el desalojo, con independencia de su empresa comercializadora, según la misiva. De la misma forma, Iberdrola Distribución renunciará al cobro de las gestiones de alta en el caso de los vecinos realojados que en sus nuevas viviendas precisen realizar un nuevo contrato. No obstante, los residentes deberán presentar el boletín que garantice la seguridad de la instalación eléctrica.

Sánchez Galán (Iberdrola) avisa de que ver los activos solares como «meras inversiones financieras» puede generar «nuevas burbujas»

Redacción / Agencias.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, pidió «evitar crear una falsa percepción de que los activos solares pueden convertirse en meras inversiones financieras». «Si esto ocurre, veremos nuevas burbujas», agregó el ejecutivo salmantino, que destacó la necesidad de convertir la lucha contra el cambio climático en una oportunidad para impulsar el desarrollo renovable. «Las buenas noticias son que juntos, compañías energéticas, gobiernos y entidades financieras, podemos convertir el desafío en oportunidad para asegurar un suministro energético seguro, sostenible y competitivo», indicó.

Galán analizó qué condiciones deben darse para posibilitar el desarrollo solar. En primer lugar, consideró imprescindible el papel de la I+D+i como herramienta para rebajar los costes actuales. En segundo lugar, hizo referencia a la necesidad de implementar planificaciones energéticas apropiadas. En este sentido, explicó que la solar distribuida es más eficiente en entornos aislados que en aquellos en los que ya existe una red. «No debemos olvidar en este punto el potencial único de la energía solar para llevar electricidad sostenible a los 1.000 millones de personas que todavía no tienen acceso a la energía en el mundo», afirmó.

En tercer lugar, el responsable de Iberdrola insistió en la necesidad de reforzar la infraestructura actual para conseguir materializar de forma eficiente el enorme potencial de la energía solar. Junto a este trabajo de mejora del sistema, los reguladores deberán diseñar marcos estables y predecibles, destacó. «Es necesario rechazar remuneraciones irracionales, como hemos visto en algunos países europeos, y fijar un reparto justo de los costes, con el objetivo de evitar que los clientes sin recursos suficientes para instalar generación distribuida en sus casas tengan que acabar pagando los costes generados por los que sí tienen esos recursos», subrayó en referencia al peaje de autoconsumo.

Por otra parte, el presidente de Iberdrola calificó de «histórico» el Acuerdo de París, y subrayó que «a partir de ahora, comienza el tiempo de su implementación». «Para alcanzar el éxito necesitamos el compromiso y contribución de todos los actores públicos y privados: empresas, entidades financieras, ONG y la sociedad», aseguró. Asimismo, recordó que, según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), si se quiere mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados será necesario multiplicar por 2,5 la actual potencia renovable mundial, mientras que en el caso de la solar debería incrementarse en 6 veces, hasta 1 teravatio.

S&P eleva rating de Iberdrola

Por otro lado, Standard & Poor’s elevó un escalón la calificación crediticia de Iberdrola un escalón, de BBB a BBB+, así como el de su filial Scottish Power, situando su perspectiva en estable. La agencia señaló que esta acción refleja la mejora de su perfil tanto empresarial como financiero. Así, S&P destaca que Iberdrola continuó mejorando su perfil de riesgo de negocio reduciendo su exposición a España y aumentando la contribución de las actividades reguladas a largo plazo en Reino Unido y Estados Unidos. Además, S&P considera que con su nuevo plan de inversiones la compañía está bien posicionada para «capturar oportunidades» de crecimiento en el negocio de redes reguladas.

Esta mejora también responde a la fortaleza de sus activos de generación eléctrica, la búsqueda de remuneraciones reguladas y los bajos costes variables. Así, la agencia señala que este perfil de riesgo es «fuerte» por su gran tamaño, su elevada exposición a las actividades reguladas, la expansión geográfica «satisfactoria» y la diversificación de su cartera de negocios. Además, S&P subraya que a pesar del contexto de bajos precios de la electricidad, los activos de generación de Iberdrola están mostrando una mayor resistencia que los de sus competidores gracias a la estabilidad de la generación de caja de las plantas renovables.

De esta manera, la agencia espera que el resultado bruto de explotación (ebitda) del grupo crezca un 10% este año, apoyada en su nueva filial en Estados Unidos, y una media del 5% en el periodo 2016-2020. S&P advierte de que no ha incluido en su análisis el riesgo del Brexit, salida del Reino Unido de la Unión Europea, que podría tener implicaciones en los ingresos, especialmente en caso de que la libra se debilite.

Según su plan estratégico, Iberdrola invertirá 24.000 millones de euros entre 2016 y 2020 y prevé un crecimiento medio anual del 6% tanto del beneficio como del resultado bruto de explotación (Ebitda). En lo que respecta a la política de dividendo en el periodo, mantendrá su crecimiento en línea con el incremento de los resultados, con un pay-out entre el 65% y el 75% de sus beneficios. Asimismo, se mantendrá la política de dividendo flexible y la recompra de acciones para evitar dilución del accionariado, con lo que mantendrá el número de títulos de su capital social en 6.240 millones.

Repsol, Gas Natural Fenosa e Iberdrola impulsan un 3% al Ibex 35 Energía y se aproxima al nivel de enero

El Ibex 35 se ha revalorizado un 4,3% en una semana completa en terreno positivo marcada por la reunión de tipos del BCE, que cumplió el guión y no generó sobresaltos en los mercados. El selectivo se ha aupado hasta los 9.232,8 puntos, niveles máximos desde inicio de año. También tuvo un buen comportamiento el Ibex 35 Energía, con una subida semanal del 3%, hasta los 1060,4 puntos, impulsada por el gran ascenso de Repsol, Gas Natural Fenosa e Iberdrola.

Suben más que el índice:

Repsol: Las acciones de Repsol subieron un 7,9%, hasta los 11,3 euros. Los analistas valoraron “el paso positivo” dado por Repsol en sus objetivos de desinversiones y de reducir deuda, tras acordar la venta de sus negocios de gas licuado (GLP) en Perú y Ecuador por unos 335 millones de dólares (296,2 millones de euros), operación con la que consigue en los cuatro primeros meses de vigencia de su plan estratégico 2016-2020 alcanzar los 3.100 millones de euros en desinversiones, objetivo fijado para los dos primeros años. Mientras tanto, en Brasil, Repsol Sinopec y sus socios perforaron y probaron el pozo Gavea A1, que se saldó con el descubrimiento de una columna de hidrocarburos de 175 metros en una reserva.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética subieron un 4,69%, hasta los 18,3 euros, con lo que puede aspirar a recuperar los 18,81 euros con los que cerró en la Bolsa el 2015.

Iberdrola: Las acciones de la compañía eléctrica han subido un 3,03% semanal, hasta los 6,13 euros. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, pidió “evitar crear una falsa percepción de que los activos solares pueden convertirse en meras inversiones financieras”. “Si esto ocurre, veremos nuevas burbujas”, agregó el ejecutivo salmantino, que destacó la necesidad de convertir la lucha contra el cambio climático en una oportunidad para impulsar el desarrollo renovable y “asegurar un suministro energético seguro, sostenible y competitivo”. Por otro lado, Standard & Poor’s elevó un escalón la calificación crediticia de Iberdrola un escalón, de BBB a BBB+, situando su perspectiva en estable. La agencia señaló que esta acción refleja la mejora de su perfil tanto empresarial como financiero.

Suben menos que el índice:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 1,69%, hasta los 16,87 euros. Iberdrola alcanzó un acuerdo con Gamesa para implantar su producto Energy Thrust, una mejora técnica que permite aumentar la productividad de las turbinas, en 54 parques eólicos del grupo energético. El contrato establece que este programa se implementará en aerogeneradores de 2 MW fabricados por Gamesa, con una potencia total de 1.602 MW. El fabricante de aerogeneradores Además, el fabricante español cerró un nuevo contrato en la India con el promotor ReNew Power, uno de los principales operadores del país, para la construcción de un parque eólico de 40 megavatios (MW).

Endesa: Las acciones de la eléctrica subieron un 0,85% semanal, hasta los 17,79 euros. Respecto a las noticias vinculadas a la empresa, Endesa invirtió 7,6 millones de euros en un proyecto de mejora en las centrales de generación eléctrica de Baleares y Canarias para garantizar la disponibilidad de estas plantas en caso de fallos en los transformadores principales, según explicaron, ya que un fallo en un transformador principal de salida de grupo puede generar periodos de indisponibilidad superiores a un año para el grupo de generación asociado. Además, Endesa entró a formar parte de la Cámara de Comercio de España reforzando la participación empresarial en el pleno, en el que están las 28 mayores empresas españolas en sus respectivos sectores.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones alcanzaron los 67,89 euros después de subir un 0,82%. Por otro lado, el fabricante de aerogeneradores Nordex, tras su unión con Acciona Windpower, someterá el 10 de mayo a la junta la elección de nuevos miembros del comité de supervisión (consejo de administración), entre los que figura la excomisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, como independiente. En el orden del día también figura el nombramiento del director de Desarrollo corporativo de Acciona, Juan Muro-Lara; del consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo.

Los que cayeron esta semana:

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 1,37% semanal, hasta los 77,51 euros, pero sigue en un nivel alto respecto a los últimos meses. Según los datos facilitados esta semana, el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió un 2,5% en marzo con respecto a marzo del 2015, según datos corregidos por el calendario y la evolución de las temperaturas. En términos brutos bajó un 3,1% en marzo, un descenso que fue más acusado en el caso de la industria que en los servicios debido a la Semana Santa.

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista vio cómo sus acciones caían un 1,93%, hasta los 26,44 euros; la compañía ganó 101,2 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un 0,5% más que los 100,7 millones del mismo periodo de 2015, lastrado por el descenso de los ingresos y el aumento de los gastos, según comunicó a la CNMV. Los ingresos totales en este periodo disminuyeron, no obstante, un 1,2%, hasta los 298,8 millones de euros, y el resultado bruto de explotación (ebitda) retrocedió un 6,6% y se situó en 206,9 millones de euros. Los gastos operativos aumentaron un 13,8%, hasta los 91,9 millones de euros.

Iberdrola instalará en 54 parques eólicos una solución de Gamesa para aumentar la productividad de las turbinas

Redacción / Agencias.- Iberdrola alcanzó un acuerdo con Gamesa para implantar su producto Energy Thrust, una mejora técnica que permite aumentar la productividad de las turbinas, en 54 parques eólicos del grupo energético. El contrato establece que este programa se implementará en aerogeneradores de 2 MW fabricados por Gamesa, con una potencia total de 1.602 MW, instalados en parques de Iberdrola ubicados en España, Portugal, Italia, Hungría, Rumanía, Grecia y Chipre.

Esta solución desarrollada por Gamesa, implantada ya en más de 1.967 aerogeneradores (3.445 MW) instalados en 14 países,  permite incrementar hasta un 5% la producción de sus plataformas de 660 kilovatios (kW), 850 kW y 2 MW. Energy Thrust permite que los aerogeneradores se adapten a las condiciones específicas de su emplazamiento, mejorando la energía entregada a la red en todas las condiciones de viento. El director de Servicios de Gamesa, Xabier Urcelay, destacó que se refuerza la labor del grupo «como tecnólogos y especialistas en servicios de operación y mantenimiento de alto valor añadido».

Por su parte, Iberdrola señaló que con el acuerdo «refuerza su compromiso con los proveedores españoles y ejerce un efecto tractor sobre la economía, impulsando la innovación y la creación y mantenimiento de empleo«. Además de la firma de este contrato, Iberdrola viene colaborando con Gamesa, donde es su primer accionista con una participación de un 20%, en la operación y mantenimiento de una importante parte de sus parques eólicos.