Entradas

Entra en vigor el impuesto que grava el combustible en Portugal

EFE.- El polémico impuesto que grava la gasolina y el gasóleo con 6 céntimos por litro entró en vigor en Portugal, a pesar de la protesta del sector de los revendedores de combustibles y de los transportes. «El Gobierno impone un aumento de 6 céntimos de euro por litro en el impuesto aplicable a la gasolina sin plomo y al gasóleo para grandes transportes», señala el Boletín Oficial del Estado.

El impuesto, incluido en las medidas de ahorro del Presupuesto de 2016, será menor en los combustibles para maquinarias agrícolas, de acuicultura y de pesca, de 3 céntimos de euro por litro. Portugal tiene combustibles caros si se comparan con otros países de la Unión Europea, debido a la alta carga tributaria que se les aplica, y muchos portugueses que viven cerca de la frontera con España cruzan al país vecino para repostar. Por ejemplo, la gasolina sin plomo 95 y 98 octanos tiene en la actualidad un precio medio de 1,31 euros cada litro y 1,44 euros, respectivamente. Diversas asociaciones de transportistas han censurado el incremento de los precios y han alertado de que serán perjudiciales para la economía.

El diésel se encarece un 1,3% y encadena dos semanas al alza mientras la gasolina baja un 0,5%

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han tenido un comportamiento desigual en los últimos días ya que mientras el diésel se ha encarecido un 1,3%, encadenando dos semanas al alza después de dos meses bajando, la gasolina ha recuperado la senda bajista al abaratarse un 0,5% tras la subida de la semana anterior.

El precio del litro de gasóleo en España se sitúa esta semana en 0,93 euros, lo que supone un incremento del 1,31% con respecto a la semana anterior después de una espiral bajista iniciada en diciembre y que llegó a abaratar su precio en casi un 10% en lo que va de 2016. Por su parte, el precio de la gasolina se situó en 1,098 euros por litro, lo que representa una caída semanal del 0,54%. Este abaratamiento en el precio de la gasolina permite que la diferencia con el gasóleo se situé por debajo de los 17 céntimos, frente a los más de 18,5 céntimos de hace una semana.

En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 6,9%, mientras que la caída es más brusca, un 16,1%, en el caso del gasoil. De este modo, con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 60,39 euros, 33 céntimos menos que los 60,72 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 51,15 euros, frente a los 50,49 euros anteriores, lo que supone 9,2 euros respecto a un depósito de gasolina.

Este comportamiento en los precios de los carburantes coincide con la subida registrada la pasada semana en los precios del crudo, que permitió volver a remontar al barril de Brent por encima de los 35 dólares. Sin embargo, ahora el precio del crudo vuelve a replegarse. Así, el precio del barril de Brent cotiza en el entorno de los 31 dólares, mientras que el de Texas americano se intercambia a poco más de 26 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina bajó hasta los 1,24 euros y 1,263 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo subió a 1,045 euros de media en la Unión Europea y a 1,02 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Los precios de los carburantes suben un 1% y rompen con 2 meses a la baja

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes en España se encarecieron alrededor de un 1% durante los últimos días de enero con lo que han acabado con dos meses de bajadas que dejaron al diésel en sus mínimos desde julio de 2009 y a la gasolina en sus valores más bajos desde febrero de 2010. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 2,8%, mientras que fue más brusca, un 14,4%, la caída en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 0,918 euros, lo que supone un incremento del 0,99% con respecto a la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina se ha situado en 1,104 euros por litro lo que supone una subida semanal del 0,82%. Durante la serie de bajadas consecutivas de sus precios desde principios de diciembre, el gasóleo se abarató un 13,6% y la gasolina un 6,1%.

Estos precios suponen las primeras subidas semanales de un año marcado por los bajos precios del crudo. Así, y pese a este ascenso semanal, el gasóleo acumula un descenso del 8,75% en lo que va de 2016, mientras que en la gasolina es del 3,24%. A pesar de este repunte esta semana en los precios, en el surtidor el precio del litro de gasóleo se puede encontrar actualmente en gasolineras de España a precios por debajo de los 0,8 euros, mientras que también es posible llenar el depósito de gasolina a menos de un euro.

La diferencia de precio entre gasóleo y gasolina se mantiene en sus máximos en la última década, superando los 18,5 céntimos. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 60,72 euros, 49 céntimos más que los 60,23 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 50,49 euros, frente a los 50 euros anteriores, 10,2 euros menos que en el caso de un vehículo de gasolina. Este incremento en ambos carburantes coincide con la subida en los precios del crudo, que ha llevado al Brent a remontar por encima de los 35 dólares, después de haber caído recientemente por debajo de los28 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público también han subido y el litro de gasolina se sitúa en 1,25 euros y en 1,269 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,04 euros de media en la Unión Europea y 1,011 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos ya los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Más de 200 gasolineras venden el diésel a menos de 80 céntimos

EFE.- La bajada de los precios del crudo y, por consiguiente, de los carburantes ha permitido que actualmente más de 200 estaciones de servicio en la Península y Baleares, venden el diésel a menos de 80 céntimos de euro por litro teniendo en cuenta que en Canarias, Ceuta y Melilla tienen una fiscalidad diferente.

Según datos del Geoportal del Ministerio de Industria, 9.585 de las 9.677 estaciones de servicio que hay en la Península y Baleares venden el diésel a menos de un euro. De ellas, casi 3.000 gasolineras tienen un precio de venta inferior a 0,9 euros por litro y algo más de 200, de menos de 0,8 euros. La gasolinera más barata de España, ubicada en la provincia de Salamanca, vende el gasóleo a 0,72 euros por litro. El abaratamiento de los carburantes también beneficia a los usuarios de vehículos de gasolina. Algo más de 150 estaciones de servicio venden la gasolina a menos de un euro.

Los carburantes se han abaratado progresivamente a lo largo del último año y medio a medida que el crudo se desplomaba en los mercados internacionales, si bien no en la misma medida. Las petroleras defienden que el precio de los carburantes no tiene una relación directa con el Brent, sino que depende de las cotizaciones de la gasolina y del gasóleo en los mercados al por mayor y que pesan otros factores como el cambio entre el euro y el dólar. Además, las eventuales bajadas quedan minoradas porque más de la mitad del precio final son impuestos y porque los costes de distribución son fijos.

En cuanto a las diferencias de precios entre unas gasolineras y otras, se deben a muchos factores, entre ellos la competencia en las diferentes zonas, las prestaciones que ofrece cada estación de servicio o la distinta presión fiscal en las autonomías. El impuestos especial de hidrocarburos tiene un tramo autonómico, que varía entre unas regiones y otras. Galicia, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía tienen el tipo más alto en este tramo, de 4,8 céntimos por litro.

Asturias cobra también 4,8 céntimos por litro, aunque solo en el caso de la gasolina, mientras que el gasóleo paga 4 céntimos. El tipo por litro es de 3,84 céntimos de euro en Extremadura, de 2,4 céntimos en Aragón y Navarra y de 1,7 euros en Madrid, mientras que el resto, Castilla y León, Cantabria, País Vasco y La Rioja, no lo cobran. En cuanto a la competencia, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) señala que los precios más bajos se registran en gasolineras independientes y en las vinculadas a hipermercados.

El precio del gasóleo cae un 2,7% esta semana y se abarata casi un 10% en enero

Redacción / Agencias.- El precio del litro de gasóleo acumula un descenso de casi el 10% en el mes de enero, tras abaratarse esta semana un 2,7% y profundizar en sus mínimos desde julio de 2009. En concreto, el litro de gasóleo, que arrancó 2016 cayendo por debajo de la barrera del euro por primera vez desde febrero de 2010, se sitúa en 0,909 euros, y sigue así abaratando su precio a rebufo de la caída en los precios del crudo.

Este carburante cuesta en la actualidad un 9,5% menos que el precio en que cerró el 2015, que se situaba ligeramente por encima del euro. En el caso de la gasolina, su precio se sitúa en una media de 1,095 euros el litro, tras haberse abaratado un 1,4% con respecto a hace una semana, manteniéndose en su valor más bajo desde febrero de 2010 y cayendo un 4% en lo que va de 2016. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 2,3%, mientras que en el caso del gasoil la caída es más brusca, un 14,2%.

Además, la diferencia de precio entre ambos carburantes se volvió a tensar en las últimas semanas, hasta situarse en sus máximos de la última década, superando ya los 18 céntimos. De esta manera, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta en la actualidad unos 60,23 euros, 10 euros más que en el caso de un vehículo de gasóleo, que cuesta 50 euros. Este descenso coincide con la tendencia bajista en los precios del crudo desde que arrancó 2016, aunque el precio del Brent se ha recuperado hasta los 33,89 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precio de venta al público también bajaron y el litro de gasolina se sitúa en 1,248 euros y en 1,268 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,037 euros de media en la Unión Europea y 1,006 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

La gasolina antes de impuestos cuesta un 14% más en España que en la Unión Europea

Servimedia.- El precio del litro de gasolina en España antes de impuestos se sitúa actualmente en los 45,5 céntimos, lo que supone un sobrecoste del 14% con respecto a los 39,9 céntimos de la media de los 28 países de la Unión Europea y del 11% con respecto a los 41 céntimos de los 19 Estados de la zona euro.

De hecho, el diferencial de precio de este carburante entre España y Europa se ha duplicado en el último año. En concreto, hace un año el precio antes de impuestos de la gasolina en España era de 46,1 céntimos, un 6,7% más que los 43,2 céntimos de la media de la Unión Europea y un 5,3% más que los 43,8 de la zona euro. Este fuerte incremento del sobrecoste se explica porque en España el precio antes de impuestos se redujo en este último año un 1,3%, mientras que en la Unión Europea lo hizo un 7,6% y en los países del euro un 6,3%.

En el caso del gasóleo, aunque también es más caro en España las diferencias son menores. Así, el litro cuesta en las gasolineras españolas 40,4 céntimos, un 8% más que los 37,4 céntimos de la eurozona y un 6,9% más que los 37,8 de la Unión Europea. Hace un año, el diferencial era del 5% entre los 50,5 céntimos de España y los 48,1 de la eurozona y del 3,9% con respecto a los 48,6 de la Unión Europea. En este periodo, el diésel antes de impuestos ha bajado un 20% en España y un 22,2% tanto en la eurozona como en la Unión Europea.

Una vez aplicados los impuestos, España tiene carburantes más baratos que la media europea porque su carga impositiva es menor. La gasolina es un 9,9% más barata que en la Unión Europea y un 11,3% menos costosa que en la eurozona; mientras que el gasóleo es un 8,8% más barato que en la zona euro y un 11,4% más asequible que en la Unión Europea.

El precio de los carburantes baja alrededor de un 2% en la última semana

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina se sitúa en 1,11 euros por litro y el del gasoil en 0,93, lo que suponen descensos del 1,9% y el 2,5% en comparación con la semana pasada. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 0,6%, mientras que la caída ha sido más brusca, un 11,7%, en el caso del diésel.

De esta manera, el precio de la gasolina se sitúa en su nivel más bajo desde febrero de 2011 y el del gasóleo cae a mínimos de octubre de 2009, acumulando una caída del 2,7% y del 7% desde el inicio del año, cuando bajó de la barrera del euro por primera vez desde febrero de 2010, y sigue así abaratándose a rebufo de la caída de los precios del crudo. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 61,05 euros, un euro menos que los 62,26 euros de hace una semana; mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 51,15 euros, frente a los 52,7 euros anteriores.

Además, la diferencia de precio entre ambos carburantes se ha vuelto a tensar en las últimas semanas, hasta situarse en sus máximos en la última década, acercándose a los 18 céntimos. Desde los máximos históricos anotados en septiembre de 2012, la gasolina se ha abaratado un 27,14% y el gasóleo, un 35,43%. Esta caída en ambos carburantes coincide con la tendencia bajista en los precios del crudo desde que arrancó 2016. El precio del barril de Brent cotizaba a 27,84 dólares. En el caso del Texas, referencia en Estados Unidos, se intercambiaba a 28,28 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público también se redujo y el litro de gasolina se sitúa en 1,251 euros y en 1,272 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,054 euros de media en la Unión Europea y 1,024 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El margen de la gasolina cayó un 2% en noviembre y el del gasóleo un 0,6%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio (diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional de la materia prima) de la gasolina descendió un 2% en noviembre respecto al mes anterior y se situó en 17,2 céntimos por litro, mientras que el del gasóleo también experimentó una caída, del 0,6%, hasta 17,1 céntimos, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Cabe destacar también que el precio de venta al público promedio de la gasolina en Península aumentó en noviembre por primera vez en 5 meses, en un 0,2%, hasta situarse en 1,175 euros por litro. Este insignificante cambio llevó aparejado que el precio diario de la gasolina no experimentó grandes variaciones a lo largo del mes, fluctuando en una horquilla máxima de variación de 2,2 céntimos de euro por litro. Hay que decir que el promedio de la cotización internacional de referencia de la gasolina aumentó un 1,7% en noviembre.

En cuanto al gasóleo, su precio de venta promedio disminuyó, por sexto mes consecutivo, un 0,3%, situándose en 1,069 euros por litro. La evolución diaria del precio del gasóleo fue similar a la de la gasolina, con unos precios que oscilaron en una horquilla máxima de variación de 2,4 céntimos de euro por litro. El promedio mensual de la cotización de referencia del gasóleo se redujo en un 0,4%. La diferencia promedio de precios gasolina-gasóleo aumentó por primera vez en 4 meses, situándose en 10,6 céntimos de euro por litro.

En lo que respecta a las provincias peninsulares, Vizcaya fue la que presentó los precios antes de impuestos más altos en gasolina 95, seguida por Guipúzcoa y Pontevedra. Lleida, continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina 95, seguida por Barcelona y Girona. Con respecto al gasóleo A, las tres provincias del País Vasco fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos. Lleida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Barcelona.

En cambio, Pontevedra fue la provincia peninsular con precios de venta al público más altos en gasolina, seguida por Ourense y Lugo. Navarra recuperó su posición como provincia con precios más bajos, seguida de Huesca y Zaragoza. En relación al gasóleo, un mes más Galicia fue la comunidad cuyas provincias alcanzaron los precios de venta al público más altos. Navarra, Huesca y Zaragoza volvieron a marcar los precios más bajos.

Por su parte, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP y Cepsa marcaron los precios de venta al público promedio más altos en gasolina y las de Repsol los más altos en gasóleo, según datos de la CNMC. Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. En noviembre de 2015 las diferencias con los precios de las estaciones de servicio integradas en redes de operadores aumentaron hasta los 3,4 céntimos de euro por litro y 4,5 céntimos/ litro en gasolina y gasóleo, respectivamente.

El precio de venta al público medio en hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias, tanto en gasolina como en gasóleo, se mantuvieron en el entorno de los 2,5 céntimos de euro por litro. Los precios antes de impuestos de la gasolina y del gasóleo en España superaron a los de las medias europeas y España ascendió del cuarto al tercer puesto en el ranking de precios de la gasolina, y de la novena a la octava posición en cuanto al gasóleo.

Facua pide recuperar la fijación de precios máximos a los carburantes tras duplicar su precio desde su eliminación en 1998

Redacción / Agencias.- Facua-Consumidores en Acción pidió a los grupos parlamentarios una modificación de la Ley de Hidrocarburos para que el Ejecutivo vuelva a fijar los precios máximos de los carburantes, al haberse duplicado su precio desde que el Gobierno popular de José María Aznar eliminó los topes en 1998. Por ello, la asociación reclama la intervención del sector de los combustibles de automoción para «frenar las prácticas oligopolísticas que sufren los consumidores».

«La ridícula bajada de precios pese al desplome del precio del crudo, la ausencia de competencia entre las principales redes de gasolineras y los reiterados pactos de precios constatados por Competencia son razones más que suficientes para tomar esta medida», indicó Facua. Asimismo, denunció que los consumidores han sufrido otra «liberalización trampa» en el mercado de las gasolinas que «los sucesivos gobiernos del PP y el PSOE se han empeñado en justificar». Esto sucede, critica Facua, en lugar de «asumir que las consecuencias de las liberalizaciones no fueron la mejora en la calidad de los servicios, competencia y bajadas de precios, sino justo lo contrario».

Actualmente, el precio medio de la gasolina está en 1,13 euros por litro y el del gasóleo en 96 céntimos. Facua denuncia que la gasolina ha subido un 98% desde que el Gobierno puso fin al sistema de precios máximos, mientras que el del gasóleo es actualmente un 78% más caro que cuando se liberalizó hace 20 años. En junio de 1996 se liberalizó el precio del gasóleo y la gasolina en octubre de 1998.

El último precio máximo fijado por el Gobierno para el gasóleo en 1996 fue de 54 céntimos (90,6 pesetas) por litro; ese año alcanzó su máximo histórico hasta entonces. En 1998 el precio medio de la gasolina sin plomo de 95 octanos fue de 67 céntimos (110,7 pesetas) y el del gasóleo 53 céntimos (88,9 pesetas). Durante los 8 años que estuvo en vigor el sistema de precios máximos, el de la gasolina nunca rebasó los 71 céntimos (117,5 pesetas).

El precio de la gasolina es idéntico al de hace un año mientras que el del diésel baja un 11,3%

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina volvió a situarse en la última semana en el mismo nivel de hace un año, 1,132 euros por litro, mientras que el coste que pagan los consumidores por el litro de gasoil se abarató en este periodo un 11,3%, hasta 0,958 euros por litro, su mínimo desde diciembre de 2009.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina registró una ligera bajada del 0,07% en la última semana, hasta 1,132 euros por litro. El coste de este carburante se mantiene así prácticamente estable con respecto a hace una semana y a los precios de hace un año, mientras que el del diésel ha registrado una bajada del 11,3% respecto a hace 365 días. Concretamente, el litro de gasoil pasó de costar en los surtidores 1,079 euros el litro en enero del 2015, a 0,958 euros por litro en la última semana, cuando registró una bajada del 0,5% respecto a los siete días anteriores.

El litro de gasóleo, que la pasada semana cayó por debajo de la barrera del euro por primera vez desde febrero de 2010, sigue abaratando su precio a rebufo de la caída en los precios internacionales del crudo. Así, con su cuarta semana consecutiva de descensos, el gasoil marca su dato más bajo desde el 21 de diciembre de 2009, cuando su coste era de 0,956 euros el litro. De esta forma, España se sitúa por segunda semana en el grupo de 10 países de la Unión Europea en los que el coste del gasoil es inferior al euro, liderados por Luxemburgo con 0,887 euros y del que también forman parte Austria, Estonia, Hungría, Alemania, Letonia, Lituania, Polonia y Eslovaquia.

Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en pleno verano registró su mayor brecha desde el año 2007, aumentó en las últimas semanas hasta alcanzar su máxima diferencia. En el último año, esta diferencia entre ambos carburantes se ha multiplicado por más de tres veces, al pasar de una brecha de 5 céntimos en enero de 2015 a superar los 17 céntimos en la actualidad. De hecho, las diferencias se acentúan ya que, en lo que va de 2016, el gasóleo acumula un descenso en su precio del 4,7% mientras que en la gasolina la caída desde diciembre es de apenas el 0,8%.

Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,26 euros, igual que hace una semana. Por su parte, un coche diésel con un depósito de 55 litros gastaría 52,69 euros en llenarlo, frente a 52,96 euros de hace 7 días, 27 céntimos menos. Esta tendencia de los precios se produce en un momento de caída del petróleo Brent, referencia en Europa, que cotiza en torno a los 30 dólares, mínimo que no alcanzaba desde febrero del 2004, ante las preocupaciones de una menor demanda por parte de China y la falta de acuerdo entre los países productores para frenar la producción de crudo.

Estos precios son únicamente medias, por lo que actualmente es posible encontrar en los surtidores de la Península Ibérica tanto gasolina como gasóleo muy por debajo de estos precios. Así, en Aragón, en la localidad de Cubel, hay una estación donde se puede llenar el depósito de gasóleo por debajo de los 0,8 euros. En Madrid, también la gasolinera del grupo de distribución Costco ofrece el litro de gasóleo a un precio de 0,83 euros.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público volvieron a bajar y el litro de gasolina se sitúa en 1,273 euros y en 1,292 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,082 euros de media en la Unión Europea y 1,049 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.