Entradas

La gasolina y el gasóleo arrancan las vacaciones de verano con sus precios más bajos de los últimos 6 años

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasóleo arrancan las vacaciones de verano con sus precios más bajos en estas fechas en los últimos años, desde 2010, lo que supondrá un ahorro para los conductores de más de 7 euros en el llenado del depósito. Hace un año el precio medio del gasóleo era de 1,177 euros el litro y de 1,325 euros el de la gasolina, un 10,6% y un 11%, respectivamente, más caros con respecto a los actuales.

El precio del litro de gasóleo en España se ha reducido por segunda semana consecutiva tras bajar un 0,4%, situándose en 1,048 euros (1,052 euros en la semana anterior). Por el contrario, la gasolina puso fin a dos semanas consecutivas de caída con un repunte del 0,4%, hasta alcanzar 1,184 euros por litro (1,179 euros la semana anterior). En el caso de la gasolina, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,2% respecto al mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros por litro. Por su parte, el gasóleo se ha encarecido un 15,3% desde el mínimo anual, registrado en enero cuando el precio por litro era de 0,909 euros.

Llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,12 euros, lo que supone 27 céntimos más que hace una semana y 7,75 euros menos que hace un año. En cuanto a los vehículos de gasóleo, llenar un depósito  de 55 litros supone 57,64 euros, 22 céntimos más que una semana antes y 7,15 euros más barato que en 2015. Es previsible que esta diferencia en el precio con respecto a hace un año se mantenga a lo largo del verano, ya que hace un año la gasolina se mantuvo en torno a los 1,3 euros y el gasóleo por encima de los 1,1 euros.

La operación de tráfico de verano arranca en julio y la Dirección General de Tráfico prevé 84 millones de desplazamientos de larga distancia en los próximos dos meses, un 3,5% más que el año pasado. Estos precios de los carburantes actuales corresponden a una cotización del petróleo Brent en el entorno de los 50 dólares el barril, nivel que se ha mantenido en las últimas semanas. El año pasado por estas mismas fechas, el crudo se intercambiaba a 62 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,323 euros y en 1,362 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,154 euros de media en la Unión Europea y 1,142 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El consumo de carburantes de automoción subió un 3,6% en mayo y acumula un incremento de otro 3,6% en 2016

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción ascendió a 2,26 millones de toneladas en mayo, lo que supone un incremento del 3,6% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, acumulando así su cuarto mes consecutivo de incrementos, y subiendo un 3,6% en lo que va de 2016, según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Por tipo de combustibles, este incremento de la demanda en mayo responde al ascenso tanto de los gasóleos de automoción en un 3,9%, con 1,87 millones de toneladas, como de las gasolinas en un 2,1% hasta alcanzar las 391.000 toneladas. En el acumulado anual los consumos de ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,9% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas en un 2,2%.

En mayo, aumentaron el consumo de todos los grupos de productos, con un crecimiento para el gas licuado del petróleo (GLP) del 1,2%, para las gasolinas del 2,1%, para los gasóleos del 4,4%, para los querosenos del 3,5% y los fuelóleos del 5,3%. En el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los GLP, que cayeron un 4,3%. Así, aumentaron las gasolinas en un 2,2%, los querosenos en un 4,7%, los gasóleos con un 1,4% y los fuelóleos con un 5,3%.

En mayo, el consumo de gas natural encadenó el tercer mes de incremento interanual, con un crecimiento del 3%. El consumo para generación eléctrica modera su descenso, hasta el 8,9%, mientras que el consumo convencional y GNL de consumo directo aumentan en un 5,3% y en un 16,1%, respectivamente. En el acumulado durante los primero cinco meses de año el consumo disminuye en un 1,2%.

Los carburantes de automoción bajan alrededor del 0,5% en la última semana y se alejan de máximos

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han bajado durante los últimos días ya que el diésel se ha abaratado un 0,5%, rompiendo con nueve semanas seguidas al alza tocando sus precios máximos anuales, mientras la gasolina ha disminuido un 0,6%, con lo que encadena dos semanas de bajadas y vuelve a niveles de mayo. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 11,9%, mientras que en gasóleo la bajada ha sido algo inferior, del 11%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,052 euros, lo que supone un descenso del 0,47% con respecto a la semana anterior (1,057 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,179 euros por litro, un 0,59% menos que los 1,186 euros de la semana anterior. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,7%; subida inferior al 15,7% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

De esta manera, ambos combustibles de automoción se mantienen aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,85 euros, 38 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 57,86 euros, 28 céntimos menos. Estos precios de los combustibles coinciden con la contracción registrada en el precio del crudo la pasada semana, que llevó a situarse al Brent en 48 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,335 euros y en 1,351 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,1654 euros de media en la Unión Europea y 1,14 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Petronor atribuye a sus nuevas instalaciones la vuelta a generar beneficios tras dos años de pérdidas

EFE.- La refinería Petronor, integrada en Repsol, ganó 197 millones de euros en 2015 tras dos años de resultados negativos y explicó en su junta de accionistas que la clave del buen año fue el aprovechamiento de las nuevas instalaciones URF (Unidades para la Reducción del Fuelóleo), que transforman los componentes más pesados del petróleo, cuyo destino era la fabricación de fuelóleo, en productos ligeros de mayor demanda en los mercados, como son gases licuados (propano, butano), gasolinas y gasóleos.

La puesta en marcha del proyecto URF «ha permitido capturar los altos márgenes del refino que el mercado ha ofrecido a lo largo del ejercicio, como consecuencia de la apertura de diferenciales entre los crudos pesados y ligeros y del buen comportamiento de las gasolinas de los fueles», explicó la firma vasca. El ebitda alcanzó los 282 millones de euros, tras absorber una pérdida patrimonial de 66 millones, por la devaluación del petróleo que guarda en los tanques, situándose muy por encima del ebitda negativo de 46 millones de 2014.

Refinería al 90,6% de capacidad

Respecto a la producción, Petronor rozó el año pasado unos niveles máximos de destilación, alcanzando valores anteriores a la crisis, con 70 millones de barriles procesados equivalentes a 10,5 millones de toneladas, un 90,6% de la capacidad teórica de la refinería. Las ventas se han situado en 10,9 millones de toneladas superando en un 8% las realizadas en 2014. Ante la debilidad del consumo del mercado nacional, un 41% de las mismas se han orientado a la exportación. Además, se consiguió reducir el consumo energético de las instalaciones, aportando al resultado 22,4 millones de euros.

Todos estos logros posibilitaron que el margen se sitúe en 8,40 dólares por barril, un 120% por encima del obtenido en 2014, y más de 5 dólares barril por encima del punto de equilibrio. Con la caja generada se ha acometido un plan de reestructuración de la deuda que ha permitido reducirla en 358 millones de euros. Ahora, las deudas a largo plazo suman 685 millones y los acreedores a corto plazo suman 442 millones. Asimismo, se aprobó la distribución de un dividendo a cuenta de 28 millones de euros.

Pero, a pesar de este buen año, Petronor ha advertido de que «no cabe pensar que las mejoras coyunturales van a asegurar la viabilidad», y ha apostado por profundizar en el proceso de transformación iniciado a finales de 2013 para «asegurar la rentabilidad y la sostenibilidad de la actividad de la empresa«. Por último, por renuncia del consejero Jesús Fernández de la Vega, se ha nombrado como consejera a Cristina Sanz y a Ana Beobide.

Casi 35.000 personas se apuntan a la segunda compra colectiva de carburantes de la OCU

Servimedia.- Un total de 34.760 personas se han apuntado a la segunda compra colectiva de carburantes promovida por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), cuyo plazo de inscripción finalizó. Esta cifra supera ampliamente las 26.000 personas que se apuntaron en la primera edición de esta iniciativa, que, según señala la organización, tiene por objetivo que los consumidores puedan ahorrar en el precio de estos productos.

La OCU señaló que Madrid, Pontevedra, Barcelona, A Coruña y Vizcaya son las provincias con mayor número de inscritos. Por el contrario Teruel, Cuenca y Soria cuentan con el menor número. Para hacer una estimación del consumo medio entre los inscritos, la OCU solicitó sus datos de kilómetros recorridos en un año con el fin de realizar una estimación del consumo que realizan. El 42,8% de los inscritos realizan un uso medio del vehículo (entre 5.000 y 15.000 kilómetros al año), lo que implica repostar entre una y dos veces al mes, mientras que un 34,2% realiza un uso elevado del vehículo, repostando entre dos y tres veces al mes.

Por su parte, el 14,4% reposta más de tres veces al mes (utilizan el coche más de 25.000 kilómetros al año) y el 8,6% repostarían menos de una vez al mes. Por tipo de combustible, el 69,5% consume diésel, frente a un 28% que utiliza gasolina. Solo un 0,08% de los inscritos consume biodiesel. Respecto de las preferencias de repostaje, la mayoría de los inscritos utiliza como primera opción las gasolineras de Cepsa y Repsol, seguidas de las de BP y Galp. Con la finalización del proceso previo de inscripción, la OCU dará a conocer a partir de ahora los ganadores de esta compra colectiva y el ahorro que consiguen.

El gasóleo repunta a un nuevo máximo anual y la gasolina se abarata un 0,5%

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han tenido un comportamiento desigual durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 0,19%, encadenando nueve semanas al alza y tocando nuevo máximo anual, mientras la gasolina ha bajado un 0,5%, con lo que rompe con tres semanas de subidas. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 10,8%, mientras que en el caso del gasóleo el descenso ha sido una décima superior, del 10,9%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,057 euros, lo que supone un ascenso del 0,19% con respecto a la semana anterior (1,055 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta 1,186 euros por litro, un 0,5% menos que los 1,192 euros de la semana anterior. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,4%. Esta subida es inferior al 16,3% que ha registrado el diésel desde su mínimo de enero, cuando se situó en 0,909 euros.

Más barato que en 2015

De todas maneras, ambos combustibles de automoción se mantienen aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,23 euros, 33 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,14 euros, 11 céntimos más que hace una semana.

Estos precios de los combustibles publicados por la Comisión Europea se registran en un momento de contracción en el precio del crudo que ha llevado al barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, a situarse en los 48 dólares, después de haber tocado la pasada semana los 52 dólares, su nivel más alto desde mediados de octubre de 2015.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,338 euros y en 1,363 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,149 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

El diésel se encarece 10 céntimos en ocho semanas seguidas de subidas

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante los últimos días, ya que el diésel se encareció un 0,7%, encadenando ocho semanas al alza en las que su coste aumentó en 10 céntimos, mientras la gasolina subió un 0,2%, con lo que se mantiene en sus máximos desde septiembre de 2015. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 9,9%, mientras que ha sido más brusca, un 11,7%, la caída en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,055 euros, lo que supone un ascenso del 0,67% con respecto a la semana anterior (1,048 euros). Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,192 euros por litro, un 0,17% más que los 1,19 euros de la semana anterior. De esta manera, este combustible consolida su tendencia alcista, después de sumar dos semanas de subidas. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,9%; subida inferior al 16,1% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

A pesar de estas subidas, los combustibles de automoción se mantienen aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Frente a los máximos históricos de ambos carburantes, los precios de esta semana suponen descensos del 21,6% en la gasolina y del 26,9% en el gasóleo. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,56 euros, 11 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 58,03 euros, 39 céntimos más que hace una semana.

Estos precios de los combustibles publicados por la Comisión Europea se registran en un momento de repunte del precio del crudo que ha llevado al barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, a situarse por encima de los 52 dólares, su nivel más alto desde mediados de octubre de 2015. Desde los mínimos registrados el pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares por barril, el petróleo de referencia para el Viejo Continente se revalorizó más de un 90%.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,345 euros y en 1,371 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,171 euros de media en la UE y 1,153 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con menor presión fiscal.

El margen de la gasolina creció un 3% en abril y el del gasóleo cayó un 1,8%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina 95 en España aumentó un 3% en abril respecto al mes anterior, hasta situarse en 17 céntimos por litro, mientras que el del gasóleo reculó hasta los 16,6 céntimos, un 1,8% menos, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Por su parte, el precio antes de impuestos (PAI) aumentó por segundo mes consecutivo. En concreto, el de la gasolina 95 ascendió 2,86 céntimos de euros por litro, un 6,2% más, mientras que el del gasóleo repuntó en 0,36 céntimos de euro por litro, un 0,8% más. Por su parte, el promedio mensual de cotización internacional de referencia en euro/litro de la gasolina aumentó un 8%, en 2,37 céntimos de euro por litro, mientras que la del gasóleo se incrementó un 2,4%, en 0,66 céntimos.

En la comparativa europea, los precios antes de impuestos de los carburantes en España superaron en abril de 2016 las medias europeas. Las diferencias fueron de 5,2 céntimos de euro por litro más frente a la zona euro en gasolina 95 y de 4 céntimos de euro por litro en gasóleo A. España se mantuvo en el tercer puesto con la gasolina 95 más cara con los precios antes de impuestos en el ranking de precios, tan solo por detrás de Malta y Dinamarca, y descendió a la séptima posición en el del gasóleo A.

En cuanto a la evolución de los márgenes frente a Europa, el margen bruto promedio de la gasolina 95 en España correspondiente al mes de abril de 2016 fue superior en 7 céntimos de euro por litro al indicador correspondiente de la UE6. Esto representa una disminución del 6% frente a la diferencia registrada el mes anterior. Con respecto al gasóleo, el margen bruto promedio en España fue superior en 5,1 céntimos de euro por litro frente al valor correspondiente de la UE6, lo que significa un descenso del 12,5%.

Durante abril, las estaciones de servicio de la red distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina 95, seguidas de las de Repsol y Cepsa. En gasóleo, las estaciones de Repsol registraron los precios más altos, seguidas de las de Cepsa y BP. Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos, situándose las diferencias con las estaciones de servicio de redes de operadores en el entorno de 5 céntimos por litro para ambos tipos de carburantes. El precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes.

La OCU critica que la normativa que limita el número de gasolineras por provincias no funciona ni favorece la competencia

Europa Press / Servimedia.- Al tiempo que critica subidas del 4,4% y del 2,1% en los precios medios del diésel y de la gasolina en España durante el pasado mes de mayo, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) señala que la normativa que limita el número de gasolineras en cada provincia no funciona, al no incentivar la competencia.

«Por desgracia la normativa que se aprobó para aumentar la competencia en el sector no está consiguiendo modificar este escenario y además los cambios que se han producido no son muy relevantes», señala la organización tras indicar que las tres principales compañías del sector controlan más del 50% de las estaciones de servicio en España. Como ejemplo, la organización asegura que la segunda compañía con más gasolineras es una de las que más ha visto incrementado su número de gasolineras. «Esto se debe a que las restricciones para abrir nuevas gasolineras afectan sólo a aquellas compañías que tienen más del 30% del mercado en una provincia o isla determinada», señala.

Según la OCU, tanto Cepsa como BP podrían incrementar con esta normativa su cuota de mercado en casi todo el territorio nacional, lo que reduciría aún más la competencia actual, «ya que ninguno de los pequeños operadores va a incrementar su cuota de mercado». «Repsol, por su parte, aunque supera la cuota de mercado en la mayoría de las provincias, no tiene impedimentos en mantener una posición de mercado dominante, motivo por el cual apenas varía el número de gasolineras que posee, un tercio del total de toda España», afirma. La organización de consumidores reclama «acciones efectivas para aumentar la competencia en un mercado ya de por sí muy concentrado, que penaliza a los consumidores».

Subidas de precios en mayo

Por otro lado, la asociación indicó que en el caso del gasoil el precio medio del litro ha pasado de los 1,00422 euros a los 1,04821 euros por litro, una subida de más de cuatro céntimos, que representa un incremento de un 4,4% en apenas cuatro semanas. Por lo que respecta a la gasolina, los aumentos han sido algo menores. En mayo los precios medios del litro de gasolina 95 han pasado de 1,16418 a 1,19 euros por litro, lo que representa un alza de unos 2,5 céntimos por litro y un 2,15% de incremento.

Para la asociación, estas subidas «no son aisladas», ya que desde que los precios alcanzaron su mínimo a finales de enero, el diésel ha aumentado ya un 15,3%. Igualmente, la gasolina habría visto incrementarse su precio un 11,7%, una subida algo menor pero más rápida, ya que el mínimo para la gasolina se alcanzó a finales de febrero. La OCU denuncia que estas subidas tienen «un impacto muy negativo» para las economías familiares ya que suponen pagar casi 7 euros más a la hora de llenar un depósito diesel y de 6,2 euros más en el caso de la gasolina.

Los carburantes se encarecen más de un 1% y amplían sus máximos anuales

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 1,55%, encadenando siete semanas al alza, mientras que la gasolina ha subido un 1%, para marcar ambos carburantes sus nuevos precios máximos anuales, a la espera de la evolución que tome el precio del petróleo tras la reunión de la OPEP.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,048 euros, lo que supone un ascenso del 1,55% con respecto a la semana anterior (1,032 euros). Pese a marcar este precio medio, en muchos surtidores de gasolineras españolas puede verse el precio del gasóleo por encima de la barrera de los 1,10 euros el litro, según fuentes del sector. El litro de gasóleo había iniciado el año por debajo de la barrera del euro, lo que no ocurría desde febrero de 2010, si bien desde finales de enero ha mantenido una tendencia al alza, en línea con la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales.

Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,19 euros, un 1,02% más que los 1,178 euros de la semana anterior. De esta manera, este combustible afianza una tendencia alcista tras encadenar dos semanas de caídas en su precio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,7%; subida inferior al 15,3% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 9,7%, mientras que cae un 12,7%, el gasoil.

Los combustibles de automoción marcan en la actualidad precios muy similares a los registrados al cierre de 2015, aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,45 euros, 66 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,64 euros, 88 céntimos más.

Estos precios de los combustibles publicados por la Comisión Europea se registran en un momento de estabilidad del precio del crudo que ha llevado al barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, a rondar la cota de los 50 dólares. El petróleo de referencia para el Viejo Continente se revaloriza más de un 34% en lo que va de año y sube casi un 85% desde los mínimos registrados el pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares por barril. En el caso del petróleo Texas, de referencia para EEUU, el precio del barril se situaba en 48,99 dólares, lo que supone una revalorización cercana al 35% en 2016.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,346 euros y en 1,364 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,169 euros de media en la Unión Europa y 1,146 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con menor presión fiscal.