Entradas

La Comisión Europea presentará la próxima semana su propuesta para revisar los contratos entre Gazprom y los países comunitarios

EFE.- La Comisión Europea presentará el próximo miércoles una serie de medidas para reducir la dependencia energética de la Unión Europea, que incluye una propuesta para obligar a los Estados miembros a consultar con Bruselas los contratos con compañías de terceros países, como Gazprom, antes de firmarlos. El Ejecutivo comunitario ya adelantó que presentaría medidas legislativas concretas para reducir la dependencia de las importaciones rusas y reforzar las interconexiones en países que, como España, están aislados del resto del mercado energético europeo.

El próximo miércoles el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, pondrá sobre la mesa 4 de esas propuestas: una decisión sobre los contratos intergubernamentales con terceros países, una revisión del reglamento sobre abastecimiento de gas, una estrategia para fomentar el uso del GNL y una comunicación sobre eficiencia en calefacción y refrigeración. La Comisión Europea es consciente de que exigir acceso a los contratos energéticos intergubernamentales, que suelen ser acuerdos bastante opacos, no gustará a muchos países comunitarios. Sin embargo, considera que «no es el momento de que cada país vaya por su cuenta», y defiende que los 3 principios que deben regir el sector energético son «solidaridad, diversificación y eficiencia«, señalaron fuentes comunitarias.

«Estas medidas lo que buscan es crear una verdadera Unión Energética, lo que requiere que haya cooperación entre los Estados miembros y la Comisión Europea», añaden. Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea apoyaron esta idea con el fin de aumentar la transparencia de los contratos para que no haya incompatibilidades con la legislación comunitaria y para respetar los intereses comunitarios, pero evitaron hacer referencia a ese acceso a priori de la Comisión a los acuerdos.

El objetivo que persigue Bruselas con esta medida es evitar que se repitan casos como el del gasoducto South Stream, que Rusia canceló en diciembre de 2014 por las incompatibilidades con las reglas europeas. La Comisión Europea mantiene abierta una investigación contra el consorcio gasístico ruso Gazprom, por supuesto abuso de posición dominante en los mercados de suministro de gas de Europa central y oriental. Bruselas sospecha que el gigante gasístico ruso intentó impedir la diversificación del mercado europeo, impuso precios demasiado elevados a sus clientes europeos, así como cláusulas abusivas que no les permitían por ejemplo revender el gas que compraban a la empresa.

Anuncian el hallazgo de 5 billones de metros cúbicos de gas en Georgia

EFE.- La petrolera estadounidense Frontera Resources Corporation ha anunciado el hallazgo de 5 billones de metros cúbicos de gas natural en Georgia y ha asegurado que en unos años el país caucasiano podrá exportar este hidrocarburo a Turquía y Europa del Este.

«Los recursos de gas hallados en Georgia suman 5 billones de metros cúbicos, que dan para exportar gas durante diez años. Esto cambiará las reglas de juego del suministro gasístico en la región», señaló el presidente de Frontera, Steve Nicandros, citado por la televisión georgiana «Maestro».

En tres o cinco años, agregó, «Georgia se convertirá en exportador de gas y podrá vender a Turquía y países de Europa del Este».

Las autoridades del país aún no han confirmado la noticia del hallazgo.

La petrolera estadounidense, presente en la antigua república soviética desde 1997, anunció el año pasado que las prospecciones realizadas en la región oriental del país «han permitido incrementar sustancialmente las reservas gasísticas» de Georgia.

En junio del año pasado, Frontera firmó un memorándum de entendimiento con la ucraniana Naftogaz, por el que la compañía se comprometió a estudiar las posibilidades técnicas de exportar a Ucrania gas licuado procedente de sus yacimientos en Georgia.

En sus más de dos décadas en el mercado georgiano, Frontera ha invertido más de 400 millones de dólares.

El consumo de combustibles de automoción crece un 3,4% en 2015, subiendo dos años seguidos

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción (gasolina y gasóleo) creció un 3,4% en 2015, hasta los 26,41 millones de toneladas, encadenando así su segundo año consecutivo de subidas, según el avance provisional de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Los gasóleos de automoción, con 21,77 millones de toneladas (+4%), y las gasolinas, con 4,64 millones de toneladas (+0,7%) registraron incrementos en el año.

En diciembre, también volvió a aumentar el consumo de los combustibles de automoción, con un crecimiento del 3,7%, elevándose tanto los gasóleos (+4,2%) como las gasolinas (+1,1%).

El consumo de carburantes había dejado ya atrás en 2014 seis años de descensos, con lo que en el año 2015 mantuvo su tendencia alza, regresando a niveles de 2012 con más de 26 millones de toneladas.

En 2015 presentaron crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los fuelóleos (-8%). Así, el consumo de gases licuados procedentes del petróleo (GLP), creció un 12,8%, y el de querosenos, se incrementó un 4,2%.

El consumo de gas natural crece tras seis años de caídas

Por su parte, el consumo de gas natural, tras seis años de descensos, aumentó un 4,1%, en 2015, siendo mayor el ascenso del consumo destinado a generación eléctrica (+18,8%) que en el convencional (+1,8%), mientras que desciende el gas natural licuado (GNL) de consumo directo (-13,7%).

En el mes diciembre, el consumo de gas natural experimentó un ligero ascenso (+0,9%), situándose en 30.795 gigavatios hora (GWh). Aumentó el consumo destinado a generación eléctrica (+22,6%), mientras que tanto el convencional como el de GNL de consumo directo disminuyeron, un 2,9% y un 13,9%, respectivamente.

Enagás recurre ante el Supremo la normativa de estaciones de regulación y medida

EFE.- El Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso contencioso-administrativo presentado por Enagás Transporte contra la normativa de estaciones de regulación y medida, recogida en el real decreto que regula el mercado mayorista o hub del gas. El decreto recurrido creó un mercado organizado del gas natural, con el objetivo de que marque un precio transparente, que empezó a funcionar en diciembre y al que Enagás es favorable, según indicó la compañía.

Sin embargo, la normativa del hub gasista también incluye una serie de disposiciones sobre varias cuestiones, entre ellas un cambio en las estaciones de regulación y medida, que es la que recurre Enagás. La normativa también fue recurrida por Gas Natural Fenosa, en este caso por cuestionar por un lado, la retribución que se establece para el mercado y, por otro, el sistema de asignación de riesgos, es decir, cómo quedan cubiertos los riesgos en los que incurren las empresas que participan en él. Por otra parte, el BOE también publica la admisión a trámite por parte del Supremo de un recurso presentado por Iberdrola Generación Nuclear contra la normativa de protección de instalaciones nucleares.

Arias Cañete prevé que el gas de Irán se canalice a la Unión Europea a través de Turquía

EFE.- Turquía será un país de tránsito fundamental para canalizar el gas natural de Irán a los mercados europeos, vaticinó desde Estambul el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete. «La nueva situación de Irán es un paso importante y Turquía se ha comprometido a ampliar el pasillo del sur (southern corridor)», un proyecto para el traslado del gas de la región del mar Caspio a Europa, indicó Cañete.

El comisario subrayó que Europa «debe diversificar» sus proveedores. «El gas de Turkestán y de Irán será importante y Turquía será un país de tránsito fundamental», subrayó. Turquía también ocupará un lugar de mediador y centro de reparto regional fundamental cuando se desarrollen los yacimientos de gas del Mediterráneo oriental ante las costas de Chipre y de Israel, agregó Cañete.

Turquía es uno de los cuatro países, junto a Noruega, Argelia y Estados Unidos, con los que la Unión Europea mantiene un diálogo de alto nivel en asuntos de energía. En este sentido, Arias Cañete recordó el acuerdo firmado entre la red europea de operadores de transmisión de energía y el operador turco, lo que permite que la electricidad fluya en ambas direcciones.  Además, el eurocomisario alabó los progresos alcanzados por Ankara en materia energética y se mostró optimista en que pronto podrá abrirse el Capítulo 15, referente a Energía, de las negociaciones de adhesión a la Unión Europea. «Creemos que Turquía está preparada», subrayó.

Repsol vende su negocio de gas canalizado en el norte de España y Extremadura por 136 millones de euros

Redacción / Agencias.- Repsol traspasó su negocio de gas canalizado en el norte de España y Extremadura a EDP y a Gas Extremadura, respectivamente, por un importe total de 136 millones de euros, operación que le generará una plusvalía después de impuestos de 76 millones de euros, según informó la petrolera. Esta venta se añade a la realizada en septiembre del año pasado, cuando Repsol traspasó parte de sus activos de gas canalizado a Gas Natural Distribución y Redexis por 652 millones de euros.

Tras estas transacciones, las desinversiones de Repsol en el negocio de gas canalizado ascienden a un total de 788 millones de euros, con una plusvalía acumulada después de impuestos de 431 millones de euros. Después de estas operaciones, el grupo Repsol mantiene una cartera de instalaciones de gas canalizado con capacidad de suministro para 42.000 clientes, concentrados en la Comunidad de Madrid, a los que «seguirá prestando su servicio habitual».

Operación sujeta a obtener autorizaciones

La petrolera presidida por Antonio Brufau indicó que la operación le permite avanzar en los objetivos de desinversión establecidos en su plan estratégico 2016-2020, con los que espera obtener 6.200 millones de euros mediante las ventas de activos no estratégicos, a la vez que se genera valor para la compañía. Repsol se desprendió también de su participación en CLH por 325 millones y vendió un 13% de su participación en el yacimiento Eagle Ford, en los Estados Unidos, a su socio Statoil, así como desinversiones en dominio minero en Alaska y tres bloques exploratorios canadienses.

Por su parte, EDP comunicó que se hizo con 82.000 puntos de suministro en el País Vasco, Asturias y Cantabria por 116 millones de euros, con una contribución al resultado bruto de explotación (ebitda) de 13 millones. Asimismo, la empresa portuguesa añadió que la operación, realizada a través de EDP Naturgas Energía y que prevé cerrarse en la segunda mitad del año, le permitirá incrementar en un 9% sus puntos de suministro de gas en España, hasta alcanzar el millón.

La española Enagás es reconocida como empresa más sostenible del sector desde su sexto puesto en el índice Global 100

Europa Press.- Enagás ha alcanzado el sexto puesto del índice 2016 Global 100 Most Sustainable Corporations in the World, presentado por la agencia Corporate Knights. De este modo, la compañía mejora su posición al pasar del puesto 19 en 2015 al sexto puesto en este año. Además, continúa siendo reconocida como la empresa líder mundial dentro del sector Gas Utilities según este índice, según comunicó la compañía.

Para elaborar este ranking, Corporate Knights ha evaluado a todas las compañías cotizadas con una capitalización de mercado de al menos 2.000 millones de dólares y ha identificado a las 100 más sostenibles. Para ello, ha tenido en cuenta 12 indicadores relacionados con aspectos ambientales, capacidad de innovación, seguridad, gestión del capital humano o remuneración de la dirección. En 2013 y 2015 Enagás también fue reconocida como una de las 100 empresas más sostenibles, líder mundial del sector Gas Utilities y primera empresa española. Asimismo, la compañía está presente en los principales índices de sostenibilidad, entre los que destaca el Dow Jones Sustainability Index (DJSI).

Acciona, Enagás, Endesa, Gamesa, Gas Natural, Iberdrola, REE y Repsol entre las 20 empresas españolas del Anuario de la Sostenibilidad

Europa Press.- Un total de 20 empresas españolas figuran en el Anuario de la Sostenibilidad 2016 que anualmente publica RobecoSAM, lo que supone un leve incremento con respecto al año anterior, cuando se incluyeron 19 empresas, y prácticamente duplica la cifra de 2014, cuando se incluyeron 11 empresas.

El Anuario, que se presentará durante el World Economic Forum de Davos (Suiza) el próximo 22 de enero, analiza el rendimiento en términos de sostenibilidad de las compañías en 2015 –con criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno)–, identificando al 15% de las mejores de cada industria, y galardonándolas con las medallas de Oro, Plata y Bronce. Para elaborar este anuario, se evaluaron un total de 2.126 compañías de 42 países diferentes.

En el caso de las españolas, han logrado un total de 12 medallas (dos de oro, cuatro de plata y seis de bronce, y una denominación RobecoSAM Industry Leader). En concreto, en esta edición, figuran como líderes de sus sectores Gas Natural –que obtiene la máxima distinción sectorial (Categoría Oro) en ‘Gas Utilities’ y es reconocida con el ‘RobecoSAM Industry Leader’ — y Red Eléctrica, que también obtiene la Categoría Oro en ‘Electric Utilities’.

También figuran Acciona, Amadeus, Iberdrola, Industria de Diseño Textil Inditex (Categoría Plata en sus respectivos sectores), junto con Enagás, Endesa, Ferrovial, Indra, Repsol y Telefónica (Categoría Bronce en sus respectivos sectores). Asimismo, aparecen en el Anuario Abertis Infraestructuras, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banco Santander, Bankia, Bankinter, Caixabank, Gamesa y Mapfre.

A nivel mundial, RobecoSAM ha otorgado 77 medallas RobecoSAM clase Oro, 74 medallas RobecoSAM clase Plata y 97 medallas RobecoSAM clase Bronce entre las empresas evaluadas.

RobecoSAM, gestora especializada en Inversión Sostenible, forma parte del consejo del Dow Jones Sustainability Index (DJSI), que reúne a las empresas con mejores criterios de sostenibilidad corporativa del mundo. RobecoSAM ha evaluado el rendimiento en términos de sostenibilidad de las mayores empresas cotizadas anualmente desde 1999.

 

Evaluación de la sostenibilidad corporativa

El CEO de RobecoSAM, Michael Baldinger, ha destacado que «la competencia para entrar en el Anuario de Sostenibilidad de RobecoSAM crece cada año», por lo que ha felicitado a todas las empresas que lo han logrado en esta edición, al tiempo que ha destacado la importacia de que «las compañías informen sobre el impacto financiero positivo de sus iniciativas de sostenibilidad».

Por su parte, Daniel Wild, PhD, Director de Investigación y Desarrollo de Inversión en Sostenibilidad, miembro del Comité Ejecutivo RobecoSAM, ha explicado que, desde su creación hace 17 años, se está «desarrollando y refinando el modelo de Evaluación de la Sostenibilidad Corporativa (ESC) para reflejar la llegada de nuevas tendencias en sostenibilidad  y el aumento de las percepcciones sobre la materialidad financiera de los factores subyacentes».

La Unión Europea anuncia un máximo de 5,6 millones de ayuda para dos estudios sobre el gasoducto MidCat

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea contribuirá a financiar con un máximo de 5,6 millones de euros dos estudios para el desarrollo del gasoducto MidCat que debe unir España y Francia a través de Cataluña en ambos países y cuyo principal objetivo es transportar gas de Argelia y de las terminales de gas natural licuado (GNL) que hay en España hacia el resto de Europa.

En concreto, el Ejecutivo comunitario destinará una ayuda financiera máxima de cerca de 1,5 millones de euros a un proyecto de estudio de ingeniería solicitado por la Enagás Transporte, filial de Enagás, para desarrollar la interconexión gasista entre la Península Ibérica y Francia a través de El Pertús, conocida como el proyecto MidCat, y otros 4,15 millones de financiación máxima para financiar un estudio conceptual o viabilidad de la interconexión y de ingeniería básica solicitado por la empresa francesa Transport et Infrastructures Gaz France (TIGF).

Se trata de 2 de los 15 proyectos de infraestructura energética, que son 13 estudios y 2 proyectos de construcción, a los que el Ejecutivo comunitario ha otorgado ayudas europeas. La mayoría de estos proyectos impulsarán las interconexiones en el centro y este de Europa, según el Ejecutivo comunitario. Los Estados miembros aprobaron la propuesta de la Comisión Europea de invertir un paquete de 217 millones de euros, de ellos, 207 millones para 9 proyectos gasísticos y 10 millones de euros para 6 proyectos de infraestructura en el sector eléctrico.

Los dos proyectos de construcción que recibirán ayudas comunitarias son la primera fase del proyecto de interconexión en Rumanía para conectar su red de transmisión de gas con Bulgaria, Austria y Hungría y permitir traer gas de la región del Mar Caspio y otras fuentes potenciales como el gas natural licuado al centro de Europa, que recibirá un máximo de 179,3 millones de euros de ayudas comunitarias, y el proyecto de gasoducto para permitir el flujo revertido en Alemania, que obtendrá un máximo de 8,66 millones de euros de ayudas.

«Apuntamos a aquellas regiones en Europa que más lo necesitan. Con esta financiación, ayudaremos a asegurar el suministro y a integrar plenamente el mercado energético en Europa», señaló el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete. El comisario incidió en que la Unión Europea debe lograr la modernización de sus conexiones energéticas para evitar que cualquier Estado miembro quede aislado del mercado europeo. «Unas redes energéticas modernas son cruciales para asegurar un uso eficiente y alcanzar los objetivos climáticos«, añadió.

Esta financiación corresponde a la segunda convocatoria de propuestas dentro del mecanismo Conectar Europa (CEF), dirigido a potenciar las interconexiones. El pasado 18 de noviembre, la Comisión Europea actualizó su lista de proyectos prioritarios en la que ya figuraba la primera fase del MidCat. Más adelante se aprobará formalmente la lista de los proyectos beneficiados tras el visto bueno del CEF, en el que están representados los Estados miembro, fondo a través del cual se invertirán en total 5.350 millones de euros en proyectos de infraestructura energética transfronteriza hasta 2020.

Bruselas ya incluyó un proyecto genérico para impulsar las conexiones entre España y Francia sin especificar los tramos geográficos que se cubrirían. Fuentes comunitarias explicaron entonces que no se había concretado más por cuestiones técnicas pero aseguraron, no obstante, que se contempla al menos un segundo tramo del Midcat y dos conexiones eléctricas entre Navarra y Aragón con Francia a través de los Pirineos. La Comisión Europea propondrá una financiación concreta para estos proyectos antes del verano, indicaron fuentes comunitarias.

Competencia autoriza la venta de parte del negocio de gas de Repsol a Redexis

EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado la operación por la que Redexis se ha hecho con parte del negocio de gas licuado canalizado (GLP) de Repsol, con 71.529 puntos de suministro, imponiendo una salvedad. En su informe de la operación, Competencia detalla que quedan fuera de la autorización los contratos suscritos con Repsol Butano de suministro de GLP a granel de más de 5 años de duración, «quedando por tanto dicha restricción sujeta a la normativa sobre acuerdos entre empresas».

Tras la operación, detalla la CNMC, Redexis alcanzará una cuota del 13,4% en el mercado nacional de distribución y suministro de GLP canalizado y pasará a ser el segundo operador del mercado, aún lejos de Repsol que pasará a tener cuotas de mercado del 76,81% en términos de puntos suministro y del 75,38% en términos de volumen. Competencia añade que, teniendo en cuenta que se trata de «un mercado muy concentrado», la operación «ha de valorarse de forma positiva» y avanza que las próximas adquisiciones previstas en el sector supondrán una mayor reducción de la cuota de Repsol. Así, Competencia concluye que no cabe esperar que la operación suponga una amenaza para la competencia efectiva.

En septiembre del año pasado, Repsol anunció el acuerdo para la venta de parte de su negocio de gas canalizado a Gas Natural Distribución y Redexis Gas por 651,5 millones de euros. En el marco de esa operación, Redexis Gas adquirió 53.760 puntos de suministro canalizado y 213 kilómetros de red de distribución en 10 comunidades autónomas que se sumaban a otras compras anteriores. En total, Redexis ha comprado a Repsol 71.529 puntos de suministro y 270 kilómetros de red de distribución por 136 millones.