Entradas

Ebioss participa en el consorcio europeo Polygen para construir una planta de gas natural sintético en Polonia

Europa Press.- Ebioss Energy ha entrado a formar parte de Polygen un consorcio energético europeo formado por otras seis empresas tecnológicas, creado para la construcción de una planta de gas natural sintético en Polonia. Ebioss Energy, que colabora mediante su filial española Eqtec Iberia, aporta su tecnología propia y exclusiva a este proyecto para la producción del gas natural sintético, que permite sustituirlo por el gas natural en el abastecimiento de ciudades, entre otras aplicaciones.

Además de Ebioss y su filial, el resto del Consorcio Europeo está formado por las empresas Exergon, Rafako, Tauron e IChPW (Polonia), Atmostat y CEA (Francia). El proyecto Polygen consiste en la generación de calor, electricidad y gas natural sintético (SNG) a partir de combustibles alternativos como los lodos residuales, residuos sólidos urbanos (RSU) y la biomasa. El proyecto se encuentra en una primera fase, que consiste en un análisis de viabilidad y desarrollo, que durará hasta finales de 2016. Con este nuevo proyecto, Ebioss Energy amplía su presencia internacional y su filial Eqtec Iberia entra en el mercado de la producción de gas natural sintético (SNG) con fines comerciales.

Colectivos ecologistas denuncian la llegada a España del primer buque metanero que trae de Estados Unidos gas extraído mediante fracking

Europa Press / EFE.- Más de 40 plataformas ciudadanas y organizaciones ecologistas han denunciado la llegada a España del primer buque metanero cargado de gas procedente de Estados Unidos después de que el país levantara a finales de 2015, durante las negociaciones del Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, en inglés), el veto a la exportación de gas que mantenía desde 1975. Se trata del segundo cargamento de gas estadounidense con destino al continente europeo tras el que llegara a Portugal esta primavera.

Según los denunciantes, entre los que figuran las ecologistas Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, las políticas Podemos, Izquierda Unida, el BNG e Iniciativa per Catalunya, este hecho supone «el pistoletazo a una importación masiva de gas de fracking (fractura hidráulica) desde el otro lado del Atlántico». El barco llegó al puerto de Ferrol proveniente de Sabine Pass, en el golfo de México, con 135.000 metros cúbicos de gas licuado. Su cargamento se almacenará en la planta coruñesa de Reganosa. No obstante, no es el primero que sale de costas estadounidenses, ya que en febrero de 2016 se exportó el primer cargamento internacional de gas a Brasil.

Los ecologistas critican que Reganosa cuenta con la oposición vecinal desde el inicio de su tramitación, ya que “está a menos de 100 metros de las viviendas”. El Tribunal Supremo la declaró ilegal en dos sentencias, ha recordado Ecologistas en Acción, que acusa al Gobierno en funciones de renovarle los permisos y de eximirla de la evaluación de impacto ambiental.

Según los ecologistas, «la mayor y más inminente amenaza» de entrada del fracking en Europa lo representan las importaciones de gas estadounidense en forma de gas natural licuado (GNL). Afirman que «estar hoy contra el fracking» es «estar contra la importación de gas licuado». Las organizaciones lamentan que, «a pesar de los abandonos por parte de diversas empresas o de la oposición institucional», ya se haya practicado en países como Polonia y que en otros como Reino Unido o España haya trámites «avanzados» al respecto.

Asimismo, inciden en que la aprobación por parte de la Comisión Europea de varios documentos como la Estrategia europea para el Gas Natural Licuado y el Almacenamiento de Gas, suponen «un empuje a la importación de gas natural a pesar de que la demanda viene cayendo en los últimos años». En relación a la llegada del buque y con el lema Ni aquí ni en ningún sitio, el Comité Ciudadano de Emergencia para la Ría de Ferrol organizó una manifestación para mostrar «su oposición al fracking y a Reganosa» frente a la Xunta de Galicia.

EDP inaugura en Gijón la primera Ecoestación del norte de España para vehículos eléctricos y de gas

Europa Press.– La compañía energética EDP inauguró en Gijón la primera Ecoestación del norte de España. Esta nueva instalación permitirá el repostaje de vehículos de energías alternativas, gas natural y electricidad. Esta nueva estación está situada en la Avenida de Oviedo, número 176, en el barrio de Roces de la ciudad gijonesa. La inauguración contó con la asistencia del consejero de Empleo, Industria y Turismo, Francisco Blanco; el vicealcalde de Gijón, Fernando Couto, y el consejero delegado de EDP en España, Miguel Stilwell de Andrade.

Enagás prevé que la demanda gasista crezca entre un 1% y un 3% mientras gana 214,2 millones hasta junio

EFE / Servimedia.- Enagás registró un beneficio neto de 214,2 millones de euros en el primer semestre del año, un 0,5% más que en el mismo periodo del año anterior, según la información facilitada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Según el presidente del gestor técnico, Antonio Llardén, la demanda de gas terminará el año con un incremento de entre el 1% y el 3% animada por el consumo industrial, que representa el 70% del total.

En la conferencia de analistas con motivo de la presentación de resultados, Llardén ha apuntado al buen comportamiento de la demanda del sector industrial, que se ha incrementado un 2% este primer semestre del año. Si se mantienen las previsiones de crecimiento de la economía española del 3%, hay un año meteorológico medio y en función de lo que pase este verano con el consumo eléctrico, el incremento anual puede estar entre el 1% y el 3%, ha señalado Llardén.

En cuanto al gasoducto sur de Perú, el conocido como GSP, el directivo ha apuntado que en un par de meses podría haber ya un nuevo accionista tras el proceso de venta abierto por Odebrecht, que controla el 55% del proyecto. Llardén señaló que el proceso de cambio de accionistas «avanza bien», que ya hay «dos o tres ofertas» en la fase final y que Enagás está cómodo con su participación del 25%. Entre esas ofertas finalistas para entrar en el accionariado del proyecto estarían Ferrovial y Macquarie, según algunos medios. «El Gobierno peruano apoya el proyecto y está comprometido con él», quiso subrayar Llardén.

En cuanto al gasoducto TAP, que transportará gas desde Azerbaiyán a la Unión Europea a través de Grecia, Albania e Italia, ha señalado que la situación de Turquía no va influir en este proyecto que se ve incluso reforzado. Sobre los avances de la conexión con Francia, el gasoducto MidCat, ha afirmado que la parte de Enagás sigue según lo previsto y ha reiterado la idea de que esté en marcha «hacia 2019», aunque reconoció que el proceso es complejo e irá en dos fases.

En cuanto al déficit del sistema gasista, se situará a final del año en 1.143 millones y que a partir de ahí se equilibrará, por lo que podría terminar de absorberse a final de 2020 o principios de 2021. Enagás, que presentó sus resultados del primer semestre, ha reiterado también todos sus objetivos de negocio, dividendo y financieros para el año. Asimismo, ha avanzado que, tras las últimas operaciones internacionales, actualizará sus perspectivas hasta 2020.

Enagás llegó a un acuerdo en marzo para ampliar su participación en Transportadora de gas de Perú (TgP) desde el 24,34% hasta el 25,98%. En junio firmó un acuerdo para incrementar su participación en la Planta de Regasificación de Sagunto desde el 30% hasta el 72,5%, y para ampliar la participación de la planta GNL Quintero (Chile) desde el 20,4% hasta el 60,4%. El objetivo es que ambas operaciones estén completamente concluidas en el último trimestre del año. La empresa avanzó en 2015 en el accionariado de las plantas de regasificación de Sagunto (Saggas) y de Bilbao (BBG) y en el operador gasista sueco Swedegas.

Lleva 214,2 millones de beneficio

Por otro lado, Enagás registró un beneficio neto de 214,2 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un ligero incremento del 0,5% en comparación con el mismo periodo del 2015, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En los seis primeros meses del año, el gestor del sistema gasista ingresó 606,5 millones de euros, un 0,4% menos que los 609 millones de euros logrados en el mismo período del año pasado.

El resultado bruto de explotación (ebitda) ha caído un 4,1% en la primera mitad del año hasta los 440 millones de euros, afectado por un aumento de los gastos operativos en un 10,8%. Este incremento, explica la compañía, se debe fundamentalmente a unos mayores gastos de personal por el efecto de la anualización de la contratación de personal en el año 2015. Se trata, no obstante, de una cifra compatible con el objetivo para 2016 de 880 millones de ebitda.

Las inversiones en el semestre han ascendido a 193,1 millones de euros, de los cuales 30,1 millones han sido en España y 163 millones en otros países. A cierre de junio, el endeudamiento financiero neto de la compañía era de 4.041 millones de euros frente a los 4.237 millones de finales de 2015. La compañía recuerda que durante este semestre ha realizado una emisión de 750 millones de euros al 1,375% a 12 años, lo que permite alargar la vida media de la deuda y optimizar el perfil de vencimientos.

Nadal ve «incompatible» pedir precios «adecuados» y prohibir el fracking mientras Revilla le replica que “Cantabria no es el lugar”

Europa Press / EFE.- El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, reiteró y pidió respeto a la postura de la comunidad autónoma en contra del fracking y subrayó que no es el territorio adecuado para que apliquen esta técnica. Por su parte, el secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, reprochó que «no se puede pedir simultáneamente una industria fuerte en Europa con precios adecuados para la energía y, a la vez, prohibir cualquier tipo de exploración de hidrocarburos» como el fracking.

En este sentido, el secretario de Estado defendió que las empresas cántabras «tienen dificultades para competir en los mercados internacionales porque el precio de la energía no es suficientemente competitivo al tiempo que se impide que España conozca cuáles son sus recursos energéticos«, indicó Nadal sobre el rechazo de varias comunidades a este método de extracción de gas no convencional.

Por su parte, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, argumentó que esta comunidad autónoma «no es el lugar» para realizar prospecciones de fracking y pidió «respetar la decisión unánime» de los 35 diputados de la región, incluido el PP cántabro, que en abril del año 2013 aprobó una ley para no realizar estos proyectos y que el Tribunal Constitucional tumbó en junio del 2014, argumentando que una comunidad autónoma no tiene competencias en la materia. De esta forma, Revilla ha negado ante Nadal la posibilidad de que haya fracking en Cantabria debido a la orografía de la comunidad. «El fracking no lo queremos porque hay estudios que dicen que puede generar problemas», sentenció Revilla.

Preguntado acerca de la solicitud de Ecologistas en Acción Cantabria para conocer si el Ministerio ha prorrogado un permiso que «amparaba» la extracción de gas no convencional mediante la técnica de fractura hidráulica en la zona de Valderredible, Nadal reconoció que no conoce la «situación administrativa concreta» de ese expediente, pero que se sigue el «estricto cumplimiento de los procedimientos».

Cuestionado también sobre la posición en contra del fracking de la sociedad y el Parlamento de Cantabria, el secretario de Estado aseguró que comprende «la preocupación por proteger una comunidad autónoma como Cantabria». «Pero, simultáneamente, tenemos peticiones continuas del Gobierno de Cantabria y de los ayuntamientos de la región pidiéndonos que ayudemos a empresas cántabras que están teniendo problemas porque los costes energéticos son muy altos», expuso. En este sentido, indicó que «ambas cosas son incompatibles» porque «no podemos tener la energía más cara del mundo y luego querer que nuestras industrias permanezcan en territorio español». «Todo tiene un coste. Entonces, tenemos que evaluar en cada momento qué es lo que merece la pena», zanjó.

“Europa corre riesgo de desindustrializarse”

Asimismo, aclaró que «nadie está planteando hacer ningún tipo de actividad energética o industrial cerca de zonas protegidas o cercana a zonas donde pudiera existir el mínimo riesgo para la población» y que en la actualidad hay estudios geológicos para ver si existe o no recurso en el territorio, pero añadió que «no es menos cierto que Europa está corriendo el riesgo de desindustrializarse«. Nadal añadió que, según ha trasladado la Comisión Europea, el 80% de las inversiones europeas se están dirigiendo a Estados Unidos por el abaratamiento del precio del gas, que «tiene que ver con el fracking«. «No digo que hagamos como los Estados Unidos, y habrá que adaptar a las seguridades y garantías que exige Europa”, señaló.

A este respecto, ha incidido en que España es «el único país de Europa que no está buscando hidrocarburos, salvo Francia, pero en Francia tienen un 75% de energía nuclear», al tiempo que ha destacado que «todo el Mediterráneo está buscando hidrocarburos tanto convencionales como no convencionales», en referencia a países como Dinamarca, Chipre, Israel, Grecia o Croacia. Por ello, Nadal aboga por «lo primero, conocer cuál es nuestra riqueza en el subsuelo, saber qué es lo que tenemos; en segundo lugar, qué es lo que habría que hacer para obtenerla y si merece la pena; y, en tercer lugar, que se beneficien no solamente las empresas energéticas, sino también el conjunto de comunidades que estén próximas a la actividad».

Finalmente, ha asegurado que «pasa lo mismo con la energía nuclear», que aporta un 20% de la producción eléctrica en España. «Si desapareciera de la noche a la mañana, el coste de la energía subiría entre un 25% y un 30%. Eso quiere decir que no podemos prescindir de ella de forma inmediata, asumiendo un coste que supondría que todas las industrias electrointensivas desaparecerían de España y, al mismo tiempo, el recibo eléctrico subiría de manera importante», ha manifestado. Por ello, aunque ha comentado que la sociedad española «puede asumir» el coste de la desaparición de la energía nuclear, «pero que se sepa que existe«.

Francia protegerá a los ciclos combinados de gas al aplicar en 2017 una tasa a las emisiones de carbono

EFE.- La ministra francesa de Ecología, Ségolène Royal, anunció que el compromiso de su país de imponer una tasa a las emisiones de carbono (CO2) se cumplirá desde enero de 2017 con un mecanismo aplicado a las centrales de carbón, lo que deja entrever que no se verán afectadas las de gas.

Royal indicó que se fijará un precio mínimo del carbono generado en la producción de electricidad desde el 1 de enero, como ya lo había anunciado el presidente, François Hollande, y detalló que estará «concentrado en las centrales de carbón». Se trata, según el departamento de Ecología, de que «la ganancia medioambiental sea significativa» y de que, al mismo tiempo, se preserve «la seguridad del sistema eléctrico». Es una forma de sugerir que el gravamen no pesará sobre las centrales de gas, que habían advertido de que incrementar sus cargas favorecería las importaciones de electricidad y, a la larga, pondría en peligro el parque francés.

La ministra aprovechó para avanzar que Francia apoyará la propuesta de varios parlamentarios europeos de que se incorpore en la directiva sobre el mercado del carbono un mecanismo con una tasa a las emisiones en función de «un corredor» con un máximo y un mínimo. Y apuntó que, si se estableciera a escala europea un precio del carbono de al menos de 20 euros por tonelada, Francia podría esperar recaudar cerca de 1.000 millones de euros anuales, frente a los 315 millones conseguidos en 2015.

En un informe encargado por el Gobierno francés elaborado por expertos, proponen que la tasa sobre las emisiones de CO2 en la Unión Europea se haga con un corredor de precios para dar visibilidad a los actores económicos y acelerar las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Su sugerencia es que la horquilla sea para 2020 de 20-30 euros como mínimo y 50 como máximo, con incrementos anuales entre el 5 y el 10%, con el objetivo de que en 2030 el valor mínimo sea de 50 euros.

ACS construirá un gasoducto en Arabia Saudí por 90,5 millones de euros

EFE / Servimedia.- La petrolera estatal saudí Aramco ha adjudicado al grupo ACS la construcción de un gasoducto en Arabia Saudí por valor de 100 millones de dólares (unos 90,5 millones de euros, al cambio actual), según comunicó la compañía española. En concreto, el contrato ha sido adjudicado al consorcio integrado por Masa Pipelines, filial de ACS Industrial, y la sociedad constructora Saudi Kad.

El proyecto contempla la construcción de 250 kilómetros de tubería entre Mazalis y Abujifan y forma parte del Saudi ARAMCO’S Master Gas System Expansion, que pretende ampliar la capacidad de transporte del Reino Árabe un 31%. ACS explica que el mercado de gasoductos árabe tendrá inversiones superiores a los 3.000 millones de dólares en los próximos años.

Un metanero de Shell será el primer buque con gas natural licuado que cruce el canal de Panamá

EFE.- El metanero Maran Gas Apollonia se convertirá el próximo 25 de julio en el primer buque con gas natural licuado (GNL) que cruzará el canal de Panamá en sus más de 100 años de historia, según el administrador de la ruta acuática, Jorge Luis Quijano. El navío, que tiene bandera griega y pertenece a la línea Shell, mide 289 metros de eslora (largo) y 45 metros de manga (ancho) y cuenta con capacidad para transportar 166.000 metros cúbicos de gas, precisó Quijano.

Un día después, el 26 de julio, transitará por el Canal de Panamá el British Merchant, otro metanero con GNL operado por BP Shipping Limited, con bandera británica y capacidad para transportar 138.283 metros cúbicos de gas, añadió el administrador. «Es nuestro nuevo segmento de negocio», indicó Quijano, quien ha señalado que existe en Asia una «gran demanda» de esos hidrocarburos procedentes de Estados Unidos.

El transporte de GNL es una de las oportunidades de negocio que se abren con la ampliación de la instalación. Hasta ahora era un mercado que no se había explotado porque los buques que se usan en la industria energética, los conocidos como neopanamax, no caben por las esclusas antiguas. La ACP estima que a partir del 2020 pasen cada año por Panamá cerca de 25 millones de toneladas métricas de GNL. La ampliación de la vía interoceánica se inauguró el pasado 26 de junio.

El Gobierno del País Vasco renuncia al fracking en su estrategia energética 2016-2030 aunque el anuncio resulta insuficiente para Bildu

EFE.- EH Bildu, segunda fuerza política en el parlamento de Vitoria, acusó a la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia, de no decir «toda la verdad» al asegurar que se renuncia a utilizar el fracking ya que esa «amenaza» sigue «viva». Tapia anunció que la Estrategia Vasca de Energía 2016-2030 recoge la renuncia del Gobierno del País Vasco a utilizar el fracking para extraer gas porque no hay garantías de que esta técnica sea respetuosa con el medio ambiente.

Esta estrategia contiene medidas dirigidas a mejorar la política de ahorro y eficiencia energética de Euskadi para caminar hacia el objetivo de «consumo cero de petróleo para usos energéticos» en 2050, con las energías renovables como principal fuente de suministro energético y con el gas natural como energía de transición. Tapia avanzó que para la extracción del gas natural, el Ejecutivo autonómico «renuncia» al uso de técnicas no convencionales, como el fracking. «Vamos a usar única y exclusivamente técnicas convencionales en exploraciones y posibles explotaciones de gas natural como hasta ahora», ha insistido la consejera.

Esta postura supone que el Gobierno autonómico no utilizará el permiso de exploración que afecta al territorio alavés y burgalés. Según subrayó, esta decisión no implica pérdida económica alguna para las arcas públicas vascas. En esta zona se continuará analizando la posibilidad de extraer gas, pero tal y como hizo hincapié, «trabajando única y exclusivamente con métodos convencionales». Tapia destacó que la estrategia presentada coloca al gas natural como energía de transición entre 2050 y 2100, año en el que para el Gobierno Vasco sería deseable que «desapareciese la dependencia energética de los combustibles fósiles».

Así, la consejera subrayó que las líneas de actuación claves para avanzar hacia un modelo energético más sostenible son la eficiencia energética y las energías renovables. Para lograrlo, la estrategia apunta medidas para las que serán precisas inversiones por valor del 4.930 millones de euros, 920 provenientes de fondos públicos. La apuesta por las renovables se traduce en que el Gobierno Vasco planea alcanzar en 2030 una cuota de esta fuente de energía en consumo final del 21% y que llegue al 40% en 2050.

Tapia ha subrayado que la administración pública debe dar ejemplo con la reducción del consumo energético en sus edificios en un 25% en 10 años, con la implantación de instalaciones de aprovechamiento de energías renovables en el 25% de sus inmuebles, y con la incorporación de vehículos alternativos en su parque móvil. De cara al transporte por carretera, el Gobierno de Iñigo Urkullu se plantea alcanzar una cuota del 25% de energías alternativas. Con todo ello, Tapia ha considerado que Euskadi puede contribuir a frenar el cambio climático con la reducción de gases de efecto invernadero. Esto supondría la reducción de las emisiones con respecto al 2005 en al menos un 40% en 2030 y en un 80% a 2050.

Bildu critica al Gobierno vasco

Tras estas afirmaciones de la consejera, el parlamentario de EH Bildu, Dani Maeztu, consideró que Tapia «intenta confundir» a la opinión pública porque mientras los permisos de exploración de gas natural estén en vigor «la amenaza del fracking seguirá viva«.En opinión de Maeztu, si el Gobierno Vasco quiere tener credibilidad contra el fracking «debe renunciar a los permisos que posibilitan esta técnica».»Lo que tienen que hacer es cerrar Shesa, la empresa pública que crearon para promover el fracking y renunciar a los permisos de exploración que contemplan el uso de esa técnica», que siguen vigentes, insistió el parlamentario.

El consumo energético de España subió un 1,7% en 2015, primer alza desde 2010 tras años de caídas

EFE / Europa Press.- El consumo energético de España experimentó un cambio de tendencia y volvió a la senda del crecimiento con 134,4 millones de toneladas de petróleo equivalentes en 2015, lo que supone un repunte del 1,7% con respecto al año anterior, el primer alza desde 2010. Según el informe BP Statistical Review of World Energy 2016, los datos de consumo del pasado ejercicio se encuentran todavía lejos del récord de 158 millones de toneladas equivalentes de petróleo marcado en 2007, antes de la crisis.

Durante la presentación del estudio, el presidente de BP, Luis Aires, destacó que el crecimiento más acentuado lo registró el carbón, con una subida del 23,9% respecto a 2014, como consecuencia de la caída del precio internacional de este combustible, el menor precio del CO2 y la situación climatológica, marcada por la falta de lluvias y la sucesión de anticiclones. El carbón reemplazó la baja aportación de la energía hidráulica, que descendió un 28,8% por ser un año seco, por lo que algunos embalses estuvieron a la mitad de su capacidad durante el pasado ejercicio.

Como consecuencia del uso de este combustible, las emisiones de CO2 se dispararon hasta un 6,8%, muy por encima de la media europea de 1,3%. España fue el segundo país de la Unión Europea que registró mayor crecimiento de sus emisiones, solo por detrás de Portugal (7,6%). A nivel mundial, el primer puesto es para Turkmenistán (18,3%), seguido de Qatar (13%) y Vietnam (11,4%). España se disputa el séptimo puesto de este ránking con Colombia.

Más gas natural que carbón

La modificación en el consumo produjo cambios en la configuración del mix energético de España en el año 2015, que quedó distribuido en petróleo, con un 45% del total, gas natural (18,5%), carbón (10,7%), nuclear (9,6%), hidráulica (4,7%) y renovables (11,5%). Según Aires, el posicionamiento del gas natural por delante del carbón fue debido a «la convergencia en los precios».

En la Unión Europea, el consumo también dio un giro respecto a su tendencia negativa de los últimos años. De esta manera, aumentó un 1,6% en 2015, mientras que en 2014 se redujo un 3,9%, lo que supone su mayor crecimiento desde 2010 y representa el 12,5% del consumo mundial de energía. Este crecimiento se dio por el aumento de las renovables en un 14,9%, del gas natural (4,6%) y del petróleo (1,5%), que compensaron las caídas de la hidroeléctrica en un 9,6%, del carbón en un 1,8% y de la nuclear en un 2,2%. Dentro de las renovables, destaca el crecimiento de la eólica del 23,5%, que representa más de la mitad de las renovables en la generación eléctrica.

Por su parte, la producción de las refinerías europeas creció un 5,8% en 2018, lo que supone el primer incremento desde 2005 y el mayor desde 1986. En cuanto a las importaciones netas de gas natural, aumentaron un 7,4%, gracias al crecimiento del 9,9% de las importaciones rusas por gasoducto. Las emisiones de CO2 derivadas del uso de la energía también crecieron por primera vez desde 2010 y registraron un aumento del 1,3% en 2015.

A nivel mundial, el informe revela un año con una mayor oferta de petróleo derivada de la resiliencia de los recursos no convencionales en Estados Unidos y el incremento de la producción de la OPEP. Asimismo, se produjo una desaceleración del crecimiento del consumo global energético, un cambio en el mix hacia combustibles con menor contenido en carbono y un incremento de las renovables por el abaratamiento de sus costes.