Entradas

El paro de las refinerías endurece en Francia el pulso de los sindicatos contra el Gobierno por la reforma laboral

EFE.- El pulso que lidera la Confederación General del Trabajo (CGT) contra la reforma laboral del Gobierno francés se endureció con los paros y bloqueos de refinerías y depósitos petroleros, que acercan al país al desabastecimiento de gasolina. El Gobierno y el presidente, François Hollande, lanzan el doble mensaje de que la CGT está tomando como rehén al país y a su economía, y de que no hay posibilidad alguna de desabastecimiento porque se tomarán las medidas policiales que hagan falta.

Lo cierto es que, como reconoció el secretario de Estado de Transportes, Alain Vidalies, un 20% de las 12.000 gasolineras del país habían agotado total o parcialmente sus tanques y en muchas otras se formaron largas colas de automovilistas para llenar por precaución sus depósitos, lo que hizo que en los tres últimos días se hayan batido todos los récords de consumo. La escalada de la tensión subió varios enteros con el desalojo policial de las decenas de militantes de la CGT que impedían la entrada y salida de camiones de los depósitos y de la refinería de la petrolera Esso en Fos sur Mer. El sindicato denunció «un uso inaceptable de la violencia» por parte de los agentes antidisturbios.

Aún así las 8 refinerías que tiene Francia están prácticamente paralizadas. El presidente Hollande aseveró que, aunque puede haber «reivindicaciones legítimas» en las protestas contra su reforma laboral, eso no significa «aceptar lo que hoy es un bloqueo que se basa simplemente en la estrategia de una minoría». Su primer ministro, Manuel Valls, fue más directo en sus ataques contra «la radicalización de la CGT», cuya actitud descalificó como «indudablemente minoritaria» e «inaceptable». Por eso avanzó que habrá más operaciones de desbloqueo como la de Fos sur Mer, que se van a «liberar» otros centros petroleros y que el Estado actuará con «la mayor firmeza».

Lejos de amilanarse, el secretario general de la CGT, Philippe Martínez, replicó que las encuestas muestran que un 74% de los franceses rechazan el proyecto de ley de la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, y reiteró su llamamiento a una «generalización de las huelgas» en todos los sectores. Si bien las manifestaciones contra la ley El Khomri han perdido fuelle en las últimas semanas, con algunas derivas violentas que restaron popularidad a sus organizadores, el sindicato apuesta por una desestabilización de actividades estratégicas como la energía y los transportes.

Total amenaza con reducir inversiones

El presidente de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, amenazó con disminuir las inversiones en sus refinerías en Francia a la vista de las huelgas que han interrumpido su actividad, por considerar que suponen «una forma de ruptura del pacto que vincula a nuestros empleados a nuestra empresa» y eso «va a llevarnos a revisar seriamente los planes» de inversión en las instalaciones. Justificó esa reflexión por la actitud de los empleados de «secuestrar, por una causa exterior a la empresa, una herramienta de trabajo».

Precisó que ese examen podría afectar en particular al plan de 500 millones de euros que se debían dedicar al complejo de Donges, en la desembocadora del río Loira. El responsable ejecutivo de Total aseguró que su grupo está haciendo lo posible para garantizar el aprovisionamiento de sus gasolineras, en un momento en que el Gobierno reconoció que un 20% de las gasolineras han agotado total o parcialmente sus tanques. Por otro lado, los accionistas adoptaron en la asamblea general el reparto de un dividendo e 2,44 euros por acción a cuenta del ejercicio 2015.

Escasez de carburante en el oeste de Francia por el bloqueo a las refinerías realizado por la huelga general

EFE.– El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, considera que el bloqueo de algunas refinerías por la huelga contra la reforma laboral de su Gobierno es «ilegítimo», y destacó que no habrá «indulgencia» por parte de las autoridades. Tras el llamamiento sindical al bloqueo de refinerías y depósitos de carburantes para protestar contra la reforma laboral, varias estaciones de servicio presentan problemas de abastecimiento, la mayor parte en el oeste de Francia.

«Utilizaremos todos los medios que están en nuestras manos para desbloquear la situación», añadió Sapin, según el cual el primero de ellos es el diálogo. El sindicalista Emmanuel Lépine, de la CGT, indicó que ninguna refinería fue bloqueada, pero que 6 de las 8 con las que cuenta Francia están en huelga. «No cederemos hasta que la ley de Trabajo sea retirada«, señaló sobre ese texto legislativo aprobado en primera lectura en la Asamblea Nacional sin el voto de los diputados y que comienza ahora su trámite en el Senado.

Las imágenes de largas colas de vehículos en ciertas estaciones de servicio son habituales en los medios de comunicación desde el viernes, pero según el Gobierno responden más al pánico de los consumidores que a una real carencia de combustible. «Controlamos perfectamente la situación», asegura el primer ministro, Manuel Valls. El jefe del Ejecutivo minimizó el riesgo de escasez, hizo un llamamiento a la responsabilidad colectiva y garantizó que la reforma laboral, que calificó de «buena para las empresas y para los trabajadores», va a seguir su curso parlamentario y será adoptada definitivamente en julio.

También el secretario de Estado francés de Transportes, Alain Vidiales, minimizó el riesgo de escasez de carburantes y señaló que apenas 1.500 de las 12.000 gasolineras del país tienen problemas de abastecimiento en este momento, por lo que pidió a los consumidores «que no cedan al pánico». «Además, contamos con existencias estratégicas, que todavía no hemos tocado, que permitirían a Francia tener varias semanas de consumo por delante», agregó Vidiales.

«Incluso en las ciudades más afectadas, el 60% de las gasolineras funciona», aseguró Vidiales, quien agregó que «en los lugares donde más se está racionando el combustible es donde más se está consumiendo». Algunas gasolineras indicaron que solo darán una cantidad limitada de combustible a cada automovilista, lo que, según Vidiales, se tradujo en una mayor demanda de los consumidores temerosos de quedarse sin carburante.

Vidiales garantizó a los sindicatos que la reforma laboral no cambiará las condiciones de las horas suplementarias de los trabajadores del sector de los transportes, motivo que llevó a los sindicatos a convocar en ese sector el movimiento de bloqueo de las refinerías. Por ello, el secretario de Estado se mostró «sorprendido» de que no se haya desconvocado la huelga.

Un 56% de los trabajadores de la refinería de Gonfreville l’Orcher, junto al puerto de Le Havre, apoyaron el parón de la actividad de esa instalación del grupo Total siguiendo la convocatoria del sindicato CGT para que el Gobierno retire la ley de la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri. Otra refinería de Total, la de Donges en la desembocadura del río Loira, próxima a la ciudad de Nantes, sigue bloqueada desde el pasado martes.

El prefecto de Loire Atlantique, Henri Michel Comet, reconoció que había 70 de las 243 gasolineras de este departamento en las que se había terminado el gasóleo o la gasolina, y que la situación era «delicada» en 80. Para evitar comportamientos de acopio que acrecienten los problemas de abastecimiento, la delegación gubernamental decidió limitar las ventas de carburante a 20 litros por vehículos ligeros y a 40 para los de más de 3,5 toneladas. Medidas similares se dictaron en otros departamentos como el de Finistère, donde el racionamiento se traducía en un máximo de 20 litros para los ligeros y de 150 para los pesados.

Total compra activos de InterOil en Papúa Nueva Guinea

EFE.- El grupo francés Total ha llegado a un acuerdo con Oil Search, compañía petrolera de Papúa Nueva Guinea, para comprarle activos en ese país de InterOil, en el marco de la fusión entre estas dos últimas.

Total y Oil Search explicaron en un comunicado conjunto que el gigante francés se quedará con un 60 % de los intereses de InterOil en el permiso PRL 15 y el 62 % en sus otros permisos de exploración.

Sin dar cifras globales, precisaron que eso se hará en términos «coherentes con el valor inducido» por la absorción de InterOil por Oil Search, e insistieron en que la operación debería ser «fuertemente creadora de valor» para los accionistas de las tres sociedades.

Además, el compromiso establece que Oil Search y Total estudiarán las oportunidades de cooperación e integración con el proyecto de gas natural licuado Papua LNG con la intención de «maximizar el valor» para el conjunto de las partes implicadas.

Más allá del pago no cifrado por los citados activos de los permisos PRL 15 y los de exploración, Total abonará a Oil Search 141,6 millones de dólares en efectivo el 1 de julio de 2017 y 230 millones cuando se tome la decisión final de inversión para el proyecto de gas natural licuado Papua LNG.

A ese respecto, las dos partes han convenido llevar a cabo una certificación de los recursos potenciales de los yacimientos de gas de Elk / Antelope, como ya lo habían previsto Total y InterOil.

Francia estudia prohibir la importación de gas extraído a través del fracking en otros países

EFE.- La ministra francesa de Ecología, Ségolène Royal, indicó que está estudiando la forma de prohibir la importación de gas procedente de yacimientos de esquisto, y señaló que EDF y Engie tendrán que dar marcha atrás en los contratos que han firmado para hacerlo desde Estados Unidos. Royal explicó que su departamento está «examinando la forma en que jurídicamente podemos prohibir la importación de gas de esquisto», puesto que en Francia se ha proscrito la explotación de ese tipo de yacimientos no convencionales por razones medioambientales.

En cualquier caso, también avisó que EDF y Engie «tendrán que orientarse a otros mercados para no importar más que gas de origen convencional», indicó respecto a los contratos que ambas han suscrito con la compañía estadounidense Chenière Energy. Es la reacción oficial a los acuerdos de ambos grupos franceses con Cheniere Energy podrían suponer la llegada de los primeros barcos con gas natural licuado (GNL), en parte procedente de yacimientos de esquisto, a partir del próximo mes de junio.

Royal reconoció que esos cargamentos podrían contener un 40% de gas de esquisto, mezclado con el de pozos convencionales en los propios gasoductos de Estados Unidos. Por eso, hizo notar que «no se trata de importaciones voluntarias» de gas de esquisto. La ministra, previamente, se había jactado de que «Francia se ha dotado de un modelo energético ejemplar» que prevé el recorte del 30% de las energías fósiles de 2030.

EDF, cuya facturación cae un 6,7% hasta marzo, cede a la canadiense Enbridge el 50% de tres parques eólicos marinos

EFE.- Electricité de France (EDF) facturó 21.442 millones de euros en el primer trimestre, una caída del 6,7% respecto a 2015 a causa del descenso de las ventas en todos los segmentos del negocio. Así lo explicó la eléctrica estatal francesa, que también anunció que vendió al grupo canadiense Enbridge el 50% de la participación en su filial Eolien Maritime France (EMF), que agrupa tres proyectos eólicos marinos en Francia. Estos parques offshore acumulan más de 1.400 megavatios de potencia instalada.

El acuerdo cubre tanto el desarrollo como la construcción y la explotación de esos tres parques, cuyas obras para levantarlos deben iniciarse el año próximo. La eléctrica francesa no precisó la cuantía de la operación, pero recordó que desde 2012 está asociada con la compañía canadiense en ese país, donde explotan 4 parques eólicos que representan una capacidad instalada de 830 megavatios. Enbridge, que tiene negocios en Norteamérica en el transporte, la distribución y la producción de electricidad, tiene 2.000 megavatios en renovables, entre unidades ya en explotación y proyectos.

En cuanto a los tres proyectos de eólicas marinas offshore, son resultado de las licitaciones del Gobierno francés que ganó EDF en 2012. Se trata de los parques frente a las costas de Fécamp (498 megavatios), Saint Nazaire (480 megavatios) y Calvados (450 megavatios), todos ellos en al norte de la fachada atlántica francesa. El presidente de Enbridge, Al Monaco, señaló que esta asociación para su empresa es «una ocasión única para incrementar nuestras inversiones en el mercado eólico marino en Europa en crecimiento». Por su parte, el de EDF, Jean-Bernard Lévy, hizo hincapié en que las dos empresas «serán motores en el desarrollo de este nuevo sector industrial francés de la energía eólica marina» y auguró una alianza sólida«.

Caída de facturación en detalle

Volviendo a sus resultados trimestrales, la compañía eléctrica estatal francesa explicó que la facturación en su mercado doméstico francés disminuyó un 4,8%, a 12.101 millones de euros, que atribuyó a «una intensificación de la competencia en un contexto de precios de mercado históricamente bajos y de un clima suave». En el Reino Unido, el descenso de los ingresos fue todavía más pronunciado, del 13,2% en datos brutos y del 9,8% en términos equivalentes, a 2.929 millones de euros. Aquí las razones fueron la disminución del número de cuentas de clientes residenciales para las ventas de gas y de electricidad, así como la depreciación de la libra esterlina frente al euro.

En el resto del negocio internacional el volumen de negocios se redujo en un 11,9% a 1.513 millones de euros. Pese a esa evolución, la compañía, en la que el Estado francés conserva el 85% del capital, reiteró sus objetivos financieros para 2016, que pasan por un resultado bruto operativo (Ebitda) de entre 16.300 y 16.800 millones de euros, una deuda que suponga entre 2 y 2,5 veces el Ebitda y la distribución en dividendos entre el 55% y el 65% del resultado neto corriente.

El consejo de administración de EDF decidió acometer recientemente un ajuste de sus inversiones en cerca de 2.000 millones de euros en 2018 respecto al nivel de 2015, para dejarlo en 10.500 millones en 2018. También decidió recortar en «al menos 1.000 millones de euros» las cargas operativas en 2019 respecto a las de 2015 y ceder activos por unos 10.000 millones en el horizonte de 2020, así como proceder a una ampliación de capital de unos 4.000 millones de euros este año «si las condiciones de mercado lo permiten».

Greenpeace pide al CSN que aclare si alguna central nuclear española tiene elementos defectuosos fabricados por la francesa Areva

Redacción / Agencias.- Greenpeace ha enviado una carta al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para que explique si alguna central nuclear española posee alguno de los 400 componentes defectuosos que la empresa nuclear Areva reconoció haber instalado en centrales nucleares de todo el mundo.

La organización ecologista pide al CSN que «aclare públicamente y con urgencia si ha recibido información de si Ascó y Almaraz pueden tener generadores de vapor que no cumplen con los estándares de calidad», así como una lista de todos los componentes procedentes de Areva instalados en España. La responsable de energía nuclear de Greenpeace, Raquel Montón, señaló que «la seguridad nuclear no ocurre por la mera existencia del CSN, sino porque éste trabaje para cumplir sin excusas los requerimientos de seguridad en todo momento».

El pasado 26 de abril de 2016, Areva informó a la autoridad de seguridad nuclear francesa (ASN) que, tras analizar los registros de producción de su empresa filial, Le Creusot Forja, se habían identificado 400 irregularidades en componentes producidos desde el año 1965. Por ello, Greenpeace teme que algunos de esos elementos puedan estar en España después de que Areva admitiera haber reemplazado los generadores de vapor de las plantas atómicas de Almaraz y Ascó.

Información a finales de mes

No obstante, «aún no está claro que hayan recibido alguno de los elementos defectuosos y se espera que a finales de este mes el regulador francés reciba toda la información de Areva«. Según la organización ecologista, las irregularidades incluyen «inconsistencias, modificaciones u omisiones en los archivos de producción en relación con los parámetros de fabricación o resultados de las pruebas». Areva ha confirmado que los registros han sido falsificados y que de los 400 componentes alterados, 50 están instalados en Francia, pero se desconoce el paradero de los otros 350.

Por su parte, fuentes de Areva España han confirmado que antes del 31 de mayo emitirá un informe de progreso, tras la auditoría de calidad lanzada a finales de 2015 en las unidades de fabricación de Areva en Francia, que aún «continúa». En todo caso, asegura que no se han establecido informaciones que pongan en cuestión la integridad mecánica de las piezas. En concreto, señala que en la auditoría a la fábrica de Creusot, se han puesto en evidencia «anomalías» que en la actualidad «están siendo caracterizadas» en el seguimiento de las fabricaciones. Asimismo, la empresa afirma que esta fase continuará en las próximas semanas.

Igualmente, ha agregan que se ha puesto en marcha un proceso de información e intercambios de documentos en el que se asocia a la ASN. De acuerdo con los resultados de la auditoría, estas «anomalías» son fruto de «acciones pasadas» y que la organización de modos de funcionamiento actuales «no permiten hoy estos tipos de anomalías«. En todo caso, subraya que, para la caracterización de estos hallazgos, un comité técnico comenzó a trabajar junto a la empresa eléctrica francesa EDF.

La petrolera francesa Total lanza una OPA amistosa por el 100% del fabricante de baterías Saft

EFE.- La petrolera francesa Total anunció una oferta por el 100% del capital del fabricante de baterías de uso industrial Saft, que es valorada en 950 millones de euros y que cuenta con el acuerdo unánime a favor de la operación de su consejo de administración. El precio fijado para la OPA, que se acaba de formalizar ante la Autoridad de los Mercados Financieros de Francia (AMF), es de 36,50 euros por acción con un cupón de 0,85 euros por título, explicaron Total y Saft.

Ese precio, según destacaron las dos empresas, implica una prima del 38,3% respecto a la cotización de Saft al cierre del viernes (26,40 euros), del 41,9% si se compara con la media de los últimos 6 meses y del 24,2% si se toma como referencia un año. Además, el consejo de Saft aprobó por unanimidad su absorción por Total, por entender que «es conforme con el interés de la empresa y de sus accionistas», a los que pide que aporten sus títulos a la oferta.

Por su parte, el presidente de Total, Patrick Pouyanné, señaló que la compra acordada permitirá que Saft se convierta en «la punta de lanza» de la petrolera en el almacenamiento de electricidad. Pouyanné insistió en que esta adquisición se enmarca «plenamente en la ambición de Total de desarrollarse en los negocios de las energías renovables y de la electricidad iniciada con la compra de SunPower en 2011″. Precisó que la operación permitirá integrar «actividades de tecnologías de almacenamiento de electricidad, complementos indispensables al desarrollo de las energías renovables», mientras que para Saft supondrá «beneficiarse del apoyo del grupo Total en el terreno científico, industrial, comercial y financiero», lo que significará «acelerar con éxito su desarrollo».

Las importaciones netas de gas natural en España aumentaron un 12% en marzo

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural en España en marzo alcanzaron los 27.262 gigavatios/hora (GWh), lo que supone un incremento interanual del 12% y un crecimiento del 21,7% con respecto al pasado mes de febrero, según datos de Cores. Este crecimiento se debió al incremento registrado tanto por las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que aumentaron un 18%, como por las de gas natural por gasoducto, que subieron un 4,8%.

Las entradas de gas natural en España alcanzaron en marzo los 29.841 GWh, un 14,3% superiores a las de marzo de 2015, mes que registró el mínimo de importaciones de gas natural del pasado año. Respecto a febrero, las importaciones aumentan un 20,4%. Por zonas geográficas, ascendieron las procedentes de África en un 32,5% y de Europa en un 12,4%, mientras descendieron las de América en un 34,5% y Oriente Medio en un 24,6%. Los principales suministradores de gas a España en el acumulado anual son Argelia (54,5%), Noruega (13%), Nigeria (13%) y Qatar (10%).

En cuanto a las exportaciones, en marzo alcanzaron los 2.580 GWh, un 46,2% por encima de las del mismo mes del año pasado, segundo valor mínimo anual después de febrero. Tan sólo el 2% de las exportaciones se realizan en estado líquido con destino a Francia, Italia, Portugal y Suiza. El 98% restante se exporta a través de gasoducto repartiéndose entre Portugal y Francia (97,7% y 0,3% del total exportado).

El precio que paga la industria por la energía ha subido en 15 años un 19% más que sus productos

EFE.– Un estudio de la Universidad de Deusto revela que el precio de la energía para las industrias españolas ha aumentado en los últimos quince años un 19% más que el precio de los productos que ofrecen. El estudio ha sido redactado por investigadores de la Cátedra de Energía de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, que han analizado el impacto de los precios de la energía sobre la competitividad de la industria.

Para ello, se han examinado sectores intensivos en energía en sus procesos productivos, como son la siderurgia, el vidrio, el papel, el cemento, la madera, la química y el caucho, entre el 2000 y el 2015, periodo en el que el precio de la electricidad, del gas y de otros combustibles ha aumentado de manera continuada. Como media, el precio de la energía aumentó un 19% más que el precio de los productos que ofrecen estas industrias. Esta cifra contrasta especialmente con la realidad de otros países como Francia, donde el aumento fue del 9%, o Alemania, con un 3%.

Por sectores, el de Tubos ha sido el más afectado, ya que sufrió un aumento del 30% en el coste energético respecto al precio de sus productos; la subida en el resto de sectores la encabeza la siderurgia (23%); cemento y pasta papelera (21%) y vidrio (18%), y los que menos han sufrido la subida de la energía en relación a sus productos han sido los de química y caucho, con un 12%. La conclusión del estudio es que el precio de la energía es determinante en la competitividad de algunas industrias que se sitúan en posiciones desfavorables frente a sus competidores de otros países como Italia, Alemania o Francia.

El grupo francés Engie venderá negocios de carbón y petróleo por importe de 15.000 millones de euros

EFE.- El grupo energético francés Engie (GDF-Suez) venderá por un importe de unos 15.000 millones de euros sus negocios relacionados sobre todo con el carbón y el petróleo en los próximos tres años, en previsión del final en este siglo de las energías fósiles.

Ésta es una de las principales directrices anunciadas por la directora general de Engie, Isabelle Kocher, que asumió sus funciones en el relevo de Gérard Mestrallet, que seguirá como presidente no ejecutivo, y se convirtió así en la primera mujer al frente de una empresa del selectivo CAC-40 de la Bolsa de París. Kocher, que fue refrendada por la junta, destacó que «la energía sin carbono y la tecnología digital son los dos pulmones de Engie para el futuro» y prevé destinar 1.500 millones de euros a estas nuevas tecnologías en los tres próximos años.

Reconoció que implicará pérdida de empleos en algunas instalaciones, pero consideró que se crearán en otros. Engie que tiene una plantilla de 155.000 personas en todo el mundo, y la nueva responsable ejecutiva dijo que quiere «simplificar el funcionamiento de la empresa para adaptarla a un nuevo entorno”. Engie perdió el pasado año 4.600 millones de euros y en el primer trimestre de 2016 su facturación cayó un 14,3%, hasta los 18.900 millones de euros, mientras el resultado bruto de explotación (ebitda) retrocedió en ese mismo período un 1,7%, hasta los 3.500 millones de euros.