Entradas

Empresas extremeñas de la industria solar asistirán a la feria Intersolar Europe en Múnich

EFE.- Una decena de empresas extremeñas pertenecientes a la industria solar asistirán a la XXV edición de Intersolar Europe, que se celebrará esta semana en Múnich (Alemania). El objetivo de este evento, plataforma relevante para los fabricantes, proveedores, distribuidores, mayoristas, inversores e instituciones relacionadas con el sector energético, es la prospección del sector fotovoltaico y de las energías renovables internacional, así como el establecimiento de contactos para la introducción de los servicios de las empresas extremeñas, o en su caso, establecer primeros contactos para posibles alianzas estratégicas.

Todos los partidos apuestan por la participación de la fotovoltaica en las futuras subastas de renovables

Europa Press.- PSOE, Ciudadanos, PP y Podemos han apostado por la participación de la fotovoltaica en las futuras subastas de energía renovable, después de que esta tecnología fuera excluida de las que se realizaron a principios de año y que pusieron fin a la moratoria verde que existía desde 2012.

En un debate electoral sobre el desarrollo de la energía renovable, la secretaria de Cambio Climático y Sostenibilidad del PSOE, Pilar Lucio, y el portavoz de Medio Ambiente de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, Enrique Veloso, mostraron su compromiso para cambiar el marco jurídico actual para que la fotovoltaica no sea excluida de estas subastas.

Por su parte, el portavoz de Energía del PP y diputado por Las Palmas, Guillermo Mariscal, subrayó que las renovables, y entre ellas la fotovoltaica, «deben ser el corazón» del sistema eléctrico si se quieren asumir los compromisos internacionales de descarbonización marcados en la COP21 de París.

Así, Mariscal, que justificó la reforma llevada a cabo por el Gobierno del PP ante la necesidad de acabar con el déficit de tarifa, afirmó que «demonizar al sector fotovoltaico no es bueno» y consideró que los errores del pasado se debieron a la legislación que se aplicó por el Gobierno del PSOE, especialmente en los años 2007 y 2008. «Ese error dejó consigo que los españoles acabamos financiando la curva de aprendizaje de esa tecnología», dijo.

A este respecto, la responsable del PSOE Pilar Lucio aseguró que quien «demonizó» al sector fotovoltaico fue el PP con un recorte basado «en dos informes que no existieron».

Mientras, el miembro del Observatorio Crítico de la Energía y colaboradores del círculo de Economía, Energía y Ecología de Podemos, Cristóbal J. Gallego, destacó el importante papel que debe jugar la fotovoltaica, aunque se mostró partidario de definir el actual método de subastas, que incentiva la inversión más que la eficiencia.

Autoconsumo

PSOE, Ciudadanos y Podemos insistieron en su deseo de derogar el Real Decreto sobre autoconsumo y promulgar una nueva regulación que contemple, entre otras disposiciones, el balance neto, mientras que Mariscal defendió que el PP hubiera aprobado la primera legislación para su desarrollo.

«La bondad del autoconsumo es clara, pero los desarrollos deben ser ordenados y entendimos cuando se aprobó este primer Real Decreto que había que intentar evitar una transferencia de rentas entre quienes podían adquirir estas tecnologías y quienes no», subrayó el responsable del PP al respecto.

Los partidos participantes en el debate también mostraron su compromiso por cumplir los objetivos europeos de renovables a 2020 y 2030 y apostaron por consensos bajo la forma de un Pacto de Estado que devuelva la estabilidad y la seguridad jurídica al sector.

 

La energía fotovoltaica tiene sello español en Japón, el país del sol naciente

EFE.- En torno a una decena de empresas españolas de energía renovable han aterrizado en el último lustro en Japón, un mercado en el que gracias a su amplia experiencia y capacitación han dejado una notable impronta en el sector solar fotovoltaico. Lo sucedido en Fukushima hace poco más de cinco años está en el origen de la llegada de estas compañías, ya que el accidente nuclear obligó al país asiático a ampliar su abanico de recursos energéticos.

El accidente provocado por el terremoto y tsunami de marzo de 2011 cristalizó en un apagón nuclear que duró casi dos años y cuyos efectos son aún persistentes, ya que actualmente solo una central atómica está generando energía en todo el país. De este modo, el pistoletazo de salida para la fotovoltaica llegó con la aprobación en julio de 2012 de un sistema de feed-in tariff, como el que existe en varios países del mundo (como España), y que obliga a las eléctricas a adquirir lo que se genera en plantas renovables a precios prefijados.

Con la vista puesta en esa nueva normativa, European Clean Energies (ECC), un conglomerado de socios españoles y japoneses, aterrizó en el archipiélago un poco antes, en marzo de 2012, con el objetivo principal de desarrollar parques fotovoltaicos para ceder después los derechos de operación a empresas niponas o foráneas. En su primer año desarrolló un total de 18 proyectos y está involucrado en 150 este año, en el que estima construir alrededor de 80 megavatios de capacidad según ha indicado un portavoz de ECC.

Futuro a más largo plazo

«En Japón hay que demostrar una seriedad y una estrategia a largo plazo además de contar mayoritariamente con personal japonés», cuenta por su parte David Vallejo, director ejecutivo de Solarig en el país asiático, donde la empresa llegó en julio de 2012 y lleva desarrollados más de 200 megavatios en ocho países. «Tras dos años en Japón, la reacción de los locales cambia y todo se simplifica al poder demostrar seriedad, consistencia y profesionalidad», afirma.

Por otra parte, casi todos los grupos españoles coinciden en señalar que el futuro en Japón pasa ahora por las operaciones de EPC (Ingeniería, abastecimiento y construcción). En este terreno el mercado nipón resulta muy atractivo por el gran número de plantas levantadas, algo que atrae también a recién llegados como Grupo Ortiz, que tomó la decisión invertir aquí a finales de 2015. «El potencial que tiene este mercado para los próximos cinco años, donde se van a construir más de 30.000 megavatios de parques solares fotovoltaicos, fue una de las razones que nos trajo aquí», explican desde esta empresa.

Pero es en este terreno del EPC destinado a operación y mantenimiento donde los grupos españoles deslumbran a los clientes locales gracias al altísimo nivel de capacitación técnica, experiencia y solvencia. La vocación de internacionalidad de estas compañías fotovoltaicas, sumada a los efectos de la última reforma del sector renovable en España ha impulsado la dependencia del sector exterior, que para muchas supone ya un importante volumen de su facturación.

En el caso de MFV Solar, que llegó a Japón en 2014 realizando ya seis proyectos, el cambio legislativo hace que la compañía sea ahora «una empresa eminentemente exportadora, quedando en España únicamente los servicios centrales«, según cuenta el gerente de la entidad en el país asiático, Álvaro Estellés. «Las cifras de negocio de la empresa dependen casi exclusivamente del sector exterior», insiste Estellés, que considera que las perspectivas en el archipiélago se antojan favorables para los próximos cuatro años.

Los productores fotovoltaicos de Anpier recurrirán ante el Constitucional la decisión del Supremo de validar el recorte a las renovables

Servimedia.- La Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (Anpier) anunció que va a presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra la decisión del Tribunal Supremo de desestimar los recursos contra el recorte a este tipo de producción eléctrica aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy.

Anpier lamenta que «la decisión del Supremo supone un triste hito en la historia de esta instancia judicial, puesto que 3 de los 7 magistrados se opusieron de manera contundente a la línea defendida por el presidente de la Sala, cuyo voto desequilibró la decisión en favor del Estado y en contra de los intereses de las 62.000 familias fotovoltaicas».

Además, considera «alarmante» que la división de la Sala no se haya producido sobre cuestiones tangenciales o matices, sino sobre la propia esencia de la decisión con votos particulares radicalmente enfrentados a las tesis mantenidas por el presidente del Tribunal. Por otro lado, los productores fotovoltaicos españoles reclaman la misma justicia que reciban los inversores extranjeros que directamente han preferido acudir a tribunales de arbitrajes internacionales, fundamentalmente al Banco Mundial.

Som Energía prevé facturar este año 23 millones de euros y dar servicio a 40.000 hogares

EFE.- La cooperativa Som Energia prevé facturar este año 23 millones de euros, lo que supone un 50% de incremento respecto a 2015, y dar servicio de electricidad a más de 40.000 hogares y empresas.

Así lo han asegurado los representantes de esta cooperativa durante la asamblea general, donde se ha acordado que Som Energia sea representante de productores, lo que supondrá tener más independencia respecto a otros agentes y asumir nuevas responsabilidades. Con unos 26.000 socios y 35.000 contratos en toda España, Som Energia nació hace sólo 5 años, según datos facilitados por la empresa. En la asamblea se ha informado de que se ha puesto en marcha la primera planta fotovoltaica, totalmente financiada mediante el Generation kWh, un nuevo modelo de inversión colectivo basado en el retorno energético en lugar del retorno financiero.

Una nueva tecnología reduce un 30% el gasto en electricidad de la acuicultura

EFE.- Un proyecto con nuevas tecnologías, basadas en energías renovables, permitirá ahorrar un 30% del gasto en electricidad a 165 instalaciones españolas de acuicultura en tierra firme además de facilitar el abastecimiento de oxígeno a los peces. Los responsables del proyecto Life+Aquasef presentaron los resultados de esta iniciativa cuyos objetivos son disminuir los costes de las empresas acuícolas y rebajar también las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el impacto ambiental del cultivo de peces y moluscos.

En el proyecto participan Ariema, el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), Esteros de Canela, Innoma Energía (empresa derivada de la Universidad de Cádiz) y D&B Tech. La jefa de departamento de CTAQUA, Myriam Retamero, ha explicado que la tecnología facilita el suministro energético a granjas situadas en zonas naturales pero a veces muy remotas, cuyo consumo energético es costoso; además si no hay abastecimiento y se producen cortes de luz aumenta el riesgo de que mueran los peces. Una de las técnicas se basa en el aprovechamiento del «excedente de energía solar» y permite la fabricación in situ del oxígeno necesario para suministrar a los tanques de cultivo, que se alimentan directamente de los sistemas de energías renovables.

El director general de Ariema, Rafael Luque, señaló que se trata de un almacenamiento «pionero», que acumula energía en áreas que están lejos de la red de suministro y garantiza el oxígeno a las instalaciones que, en la actualidad, lo reciben gracias a camiones que lo transportan licuado, con el consiguiente impacto ambiental. Luque remarcó que el proyecto «integra el mundo de la energía en la acuicultura», y está relacionado con el empleo del hidrógeno; por el momento se validó en Esteros de Canela (Ayamonte).

La iniciativa incluye la aplicación de energía fotovoltaica y eólica para abastecer los sistemas de bombeo en tanques de peces, la iluminación de la planta y los sistemas de mezcla, a la vez que se reducen emisiones de gases efecto invernadero. Los responsables del proyecto calcularon que estos sistemas reducirán las emisiones de CO2 de las plantas acuícolas en 46,6 toneladas anuales y 474 toneladas en un período de vida útil de 25 años. Asimismo, confían en que estas técnicas aumenten los márgenes de ingresos de las empresas acuícolas e incrementen el valor añadido del pescado, para que pueda certificarlo como «libre de contaminación ambiental».

Gamesa arranca en La Muela (Aragón) su apuesta por el negocio de la generación eléctrica aislada

EFE.- Gamesa inauguró una planta prototipo en el parque eólico aragonés de La Muela (Zaragoza) con el que echa a andar su apuesta por el negocio de la generación eléctrica aislada, una de las líneas estratégicas de la empresa y que podría generar hasta 500 millones de euros de negocio. Según la compañía, la planta prototipo combina cuatro tecnologías (eólica, fotovoltaica, motores diesel y baterías), para abastecer de electricidad a hasta 800 familias sin necesidad de conexión a la red.

La instalación, de 2 megavatios de potencia y con una inversión de 3 millones de euros, supone la primera «incursión» de Gamesa en offgrid, es decir, en el negocio de instalaciones de generación para zonas aisladas, un segmento que puede alcanzar los 2.000 MW en 2020. Una potencia que podría llegar a suponer unos 500 millones de euros de negocio para Gamesa, según explicó el director general de Desarrollo de Negocio, David Mesonero, que citó como principales mercados para vender estas instalaciones a archipiélagos como Filipinas o Indonesia, o zonas rurales aisladas en Latinoamérica o África, tanto para uso doméstico como también industrial, como por ejemplo, para suministrar energía a instalaciones mineras aisladas en Chile.

Gamesa, que espera cerrar pedidos en los próximos meses, calcula que una planta de este tipo permite ahorros de hasta un 40% frente a los tradicionales equipos de diesel. El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, ha recordado en la inauguración del prototipo que más de 1.200 millones de personas carecen de acceso a la electricidad en el mundo y que, sin eso, «no hay ni igualdad ni bienestar ni desarrollo». El prototipo de La Muela combina 3 generadores diesel, que actuarán como respaldo cuando no produzcan las renovables, un aerogenerador, 816 módulos solares fotovoltaicos e incorporará en verano las baterías.

Para avanzar en el negocio, la empresa diseñará modelos adaptados a cada cliente: con mayor o menor peso de cada tecnología según zonas o presupuestos. Gamesa ha recordado su presidente, decidió incorporar la apuesta por este segmento de negocio en su último plan estratégico 2015-2017 con el horizonte de que empiece a «añadir valor» a partir de 2018. El presidente del fabricante de aerogeneradores, cuarto en el ránking mundial de este negocio, ha confiado en esta línea como una de las vías que permitan a la industria española seguir creciendo.

Isolux Corsán ultima tener la plena propiedad de todos sus activos de energía

EFE.- Isolux Corsán recibirá los negocios de transmisión eléctrica, así como los proyectos solares fotovoltaicos de Grupo T- Solar, en el marco del proceso de separación de activos concesionales de su filial Isolux Infrastructure, una operación que está a punto de consumarse desde un punto de vista legal. De hecho, Isolux está finalizando la documentación legal para la atribución formal de los activos y reconoce que este proceso de separación ha sido extremadamente complejo y se ha dilatado más de lo inicialmente deseado.

Debido a la relevancia del proceso de separación y atribución de activos y negocios entre socios, la compañía ha decidido adaptar su calendario de presentación de los resultados de 2015 y esperar a la definitiva consumación del proceso de separación. Así, está prevista la presentación para el próximo día 13 de mayo. Al mismo tiempo, Isolux Corsán ha contratado a Rothschild y Houlihan Lokey como asesores para realizar un análisis de su estructura financiera a fin de adaptarla a las actuales condiciones del mercado y a la operativa del grupo.

Operaciones entre Isolux y PSP

Isolux Corsán posee el 80,7% de Isolux Infrastructure, filial que gestiona 1.643 kilómetros de autopistas en concesión, así como 5.959 kilómetros de líneas de transmisión y las centrales de generación de energía solar fotovoltaica. Por su parte, el fondo de pensiones canadiense PSP posee un 19,23% de la compañía. La operación para deshacerse de sus autopistas a PSP permitirá al grupo Isolux avanzar en su proceso de reducción de deuda y en sus planes de crecimiento después de que a comienzos del pasado año aplazase su salida a bolsa, prevista para febrero de 2015 y con la que esperaba captar 600 millones, al considerar que las indicaciones de valoración preliminares no reconocían el potencial de la compañía en aquel momento.

Una vez incorporados los activos a Isolux Corsán, tendrá que afrontar las ofertas por T-Solar. Según Expansión, Cerberus se ha unido con Bruc Management, el fondo lanzado por Juan Béjar (exCEO de FCC), Eugenio Galdón, fundador de ONO, y Joaquín Coronado, (exCEO de Hidrocantábrico) y participado por George Soros, para presentar una oferta conjunta por 130 millones para hacerse con T-Solar. Asimismo, Isolux tenía abierta la venta de las líneas de transmisión en Brasil. Isolux perdió 20 millones de euros en los nueve primeros meses de 2015, un 18% más.

El plazo para inscribir instalaciones de autoconsumo termina con sólo 20 proyectos domésticos entre las críticas de Ciudadanos y Podemos

Europa Press / EFE.– Mientras que Podemos carga de nuevo contra el “impuesto al sol», según la portavoz de Ciudadanos en Canarias y diputada nacional, Melisa Rodríguez, las desaladoras que funcionan en el archipiélago en régimen de autoconsumo «lamentablemente» son desde este lunes “ilegales o alegales”. El plazo de 6 meses concedido por el Ministerio de Industria a los autoconsumidores de electricidad para inscribir sus proyectos termina con sólo 20 instalaciones domésticas dadas de alta, según datos del registro.

De la veintena de instalaciones domésticas registradas, cuatro se encuentran en Lugo, tres en Málaga, tres en Lleida, dos en Madrid y dos en Asturias. Tanto Alicante como Jaén, Murcia, Navarra y Castellón registran una instalación. Estos proyectos corresponden a los del tipo 1 con potencia inferior a 10 kilovatios (kW), propios de un autoconsumidor doméstico con placas solares. Esta tipología permite verter a la red el sobrante de la energía generada, pero sin retribución económica. Dentro del tipo 1 con potencias superiores a 10 kW, se dieron de alta 20 autoconsumidores, mientras que el tipo 2 cuenta con 115 inscritos. En esta segunda modalidad, pensada para perfiles empresariales, se puede vender la energía sobrante.

En los últimos días, varias comunidades autónomas, organizaciones ecologistas y asociaciones empresariales del sector han reclamado a Industria que ampliase el plazo para inscribirse en el registro para evitar. Como parte de estas peticiones, llegaron a remitir una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Sin embargo, fuentes de Industria no quisieron comentar esta cuestión, al tiempo que desde la Unión de Empresas Fotovoltaicas (UNEF) se asegura que han sido varias las ocasiones en las que se insistió ante el Ministerio para lograr una ampliación en el plazo de registro.

Las organizaciones denuncian en la carta dirigida a Rajoy la «indefensión» en que quedará gran parte de los autoconsumidores de energía eléctrica. Asimismo, consideran que Industria, que «fraguó» en octubre un real decreto «contra el autoconsumo», está impidiendo ahora que esas instalaciones cumplan con las obligaciones que él mismo ha establecido, ya que aún no ha desarrollado las exigencias técnicas. Asimismo, las entidades piden al presidente en funciones que resuelva «el caos» creado por el ministro José Manuel Soria y acuerde una ampliación del plazo, al menos hasta final de año, para que estos autoconsumidores no se vean «ilegalizados y expuestos a multas multimillonarias a causa de la falta de previsión del Ministerio de Industria».

El real decreto sobre autoconsumo obliga a los autoconsumidores conectados a contribuir en la parte fija de su contrato, que es la del término de potencia, con los costes regulados del sistema eléctrico, entre ellos el déficit eléctrico acumulado, los gastos extrapeninsulares, los incentivos a las renovables o los pagos por capacidad. En cuanto a la parte variable, que es la correspondiente a la energía autoproducida, también se obliga a contribuir a los costes del sistema eléctrico. Esta medida es la que genera polémica y ha sido tildada por el sector como impuesto al sol.

Ciudadanos se preocupa por desaladoras

Melisa Rodríguez denunció que los propietarios de las desaladoras en régimen de autoconsumo tienen que fiarse de la buena voluntad del gobierno español para no ser sancionados, y afirmó que, como el real decreto 900/2015 no está derogado, esas plantas sean ilegales. La diputada añadió que Ciudadanos ha presentado iniciativas para solucionar el problema y ha pedido la comparecencia del ministro de Industria, José Manuel Soria, para que explique la situación el miércoles en Comisión del Congreso de los Diputados. Sin embargo, Melisa Rodríguez no sabe si el ministro querrá «honrar» con su presencia a la Comisión de Industria y aseguró que, aunque desde el PP se diga que todo está solucionado, no es así.

Podemos critica los cargos impuestos

Por su parte, el diputado regional de Podemos en Murcia, Antonio Urbina, recordó la oposición de Podemos «al impuesto al sol», y auguró que cuando se apruebe la Ley de generación de energía eléctrica renovable para autoconsumo ese real decreto quedará derogado. El proyecto de Ley está ahora admitido en la Mesa del Congreso de los Diputados, avanzando en su tramitación «para que por primera vez desde una comunidad autónoma se pueda regular una política de ámbito estatal», comenta. «Solicitamos que agilice la tramitación de la Ley aprobada en la Asamblea Regional de Murcia. Gracias a ello, en 2016 se abrirá una nueva etapa con el relanzamiento de las energías renovables en nuestro país», añadió.

Abengoa vende 4 plantas fotovoltaicas en Andalucía a Vela Energy y reduce su deuda en 50,3 millones de euros

EFE.- Abengoa vendió a Vela Energy 4 plantas fotovoltaicas localizadas en las provincias de Sevilla y Jaén, una operación que se enmarca dentro del plan de desinversiones anunciado por la compañía que supone una reducción de deuda de 50,3 millones, así como una entrada de caja neta de 12,2 millones. Los activos están valorados en 57,2 millones de euros, según la compañía, que asegura que esta transacción contribuirá a alcanzar los objetivos marcados en el plan de viabilidad de la Nueva Abengoa.

3 de las 4 plantas solares fotovoltaicas vendidas se ubican en la provincia de Sevilla: Casaquemada, de 1,88 MW ubicada en la plataforma Solúcar en Sanlúcar la Mayor; Las Cabezas, de 5,70 MW, en las Cabezas de San Juan; y Copero, de 0,90 MW, en Dos Hermanas. La otra planta se ubica en Linares (Jaén), de 1,89 MW. Hasta el momento, Abengoa poseía el 100% de la propiedad de estas plantas, con la excepción de la instalación de Copero, en la que tenía un 50%.

En lo que se refiere a desinversiones, recientemente Abengoa anunció la venta del parque eólico Campo Palomas, localizado en Uruguay; su participación en la planta termosolar Shams-1, ubicada en Emiratos Árabes Unidos; así como la de algunos inmuebles como la antigua sede de la compañía en Madrid. Esta misma semana, el Juzgado acordó homologar el acuerdo de refinanciación presentado por Abengoa, y concederle la prórroga solicitada para ampliar hasta octubre el plazo para presentar toda la documentación y adhesiones a su plan para evitar el concurso de acreedores. Abengoa solicitó el preconcurso de acreedores en noviembre del pasado año, ante su elevado endeudamiento, en torno a 9.000 millones de euros, y la falta de liquidez.