Entradas

Nadal se compromete a impulsar las renovables y revisar el autoconsumo, pero siempre que no perjudique al resto de consumidores

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, considera que el sistema eléctrico español ya ha alcanzado la estabilidad y que «es el momento de avanzar en las energías renovables», después de que estas energías hayan sufrido un parón en su crecimiento en los últimos años. Asimismo, Nadal se ha comprometido a revisar la actual normativa sobre autoconsumo y el conocido impuesto al sol para «que mejore para los consumidores que autoconsumen, sin que perjudique a los demás«.

Nadal señaló que el acuerdo con Ciudadanos dice que se revisarán los procedimientos para ver si hay algún tipo de obstáculo para el autoconsumo eficiente, que es «aquel que sirve para mejorar el sistema y no para generar costes adicionales». A este respecto, el ministro defendió que cualquier revisión de la normativa nunca iría en la línea de trasladar costes a los demás consumidores, sino que representen «un beneficio«. «Determinados planteamientos sobre el autoconsumo es como si yo tengo un apartamento en la playa y solo pago la comunidad de vecinos cuando voy al apartamento y los demás vecinos me pagan la comunidad cuando no voy. Ese tipo de planteamientos no son buenos para el resto de consumidores», señaló Nadal.

El ministro de Energía reconoció los aumentos en la factura de la luz en España, que atribuyó a las «obsoletas técnicas» de la primera generación de renovables, pero reivindicó que la reforma de 2013 fue «un éxito porque se ha eliminado el déficit tarifario y los precios han empezado a bajar; nuestro sistema ahora es estable», precisó. Por ello, afirmó que «es el momento de avanzar en las energías renovables». A este respecto, señaló que se continuará con las subastas de renovables abiertas a todas las tecnologías, con un desarrollo de la fotovoltaica en España. «Con los precios de la fotovoltaica, es muy previsible que una buena parte de la subasta sea con fotovoltaica», auguró.

Descarta el cierre del carbón

Asimismo, Nadal descartó que se vaya a plantear un «cierre decretado» de las centrales térmicas de carbón, que son las más contaminantes, ya que no es «una obligación comunitaria», y subrayó que serán las propias «condiciones de mercado» las que harán que este tipo de centrales «tienda a disminuir». «Lo que va a ocurrir es una menor utilización del carbón, pero eso lo va a fijar el mercado y el precio, ya que va a ser más costoso por la propia evolución de los derechos de CO2. Además todo el sector está en un proceso de reconversión», añadió al respecto.

Sobre la posibilidad de que España presente una estrategia de reducción de emisiones hasta 2050 (un mandato recogido en el Acuerdo de París), Nadal descartó que España lo vaya a hacer, como sí lo ha hecho Alemania, fuera del «paquete europeo«. En este sentido, el ministro de Energía recordó que España tiene que negociar todavía a nivel interno ciertas cuestiones, entre las que citó el objetivo nacional de renovables, el mercado de los derechos de emisión o el reparto de los sectores difusos, pero en todo caso puso la estrategia española dentro de la europea.

Con respecto a una futura Ley de Cambio Climático, confirmó que ya ha sido tratada con varios grupos políticos, especialmente con Ciudadanos, y no dio ninguna fecha tentativa para que pueda ser aprobada, pero indicó que espera que surja de «un proceso de diálogo y consenso». Eso sí, Nadal señaló que será el Ministerio de Medio Ambiente el que esté al frente de su desarrollo.

Acciona pone en marcha en Chile la mayor planta fotovoltaica de Latinoamérica

EFE.- Acciona Energía inició la puesta en marcha en Atacama (Chile) de la planta fotovoltaica de El Romero Solar, la mayor de América Latina, con 246 megavatios (MW) de potencia máxima tras una inversión aproximada de 314 millones de euros. Las obras se han extendido durante 13 meses, señala Acciona, que ya culminó el montaje de los últimos bloques de paneles en esta instalación, que consta de 776.000 módulos fotovoltaicos y una superficie de captación solar de más de 1,5 millones de m2 (equivalente a 211 campos de fútbol).

Ubicada sobre una superficie de 280 hectáreas en el desierto de Atacama, la planta ha sido conectada ya al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile, un proceso que se prolongará varias semanas hasta su entrada en operación comercial. Cuando entre en operación comercial, producirá cada año cerca de 500 GWh de energía limpia, equivalente a la demanda eléctrica de 240.000 hogares chilenos, lo que evitará la emisión a la atmósfera de unas 475.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón.

El Romero Solar es el segundo activo en propiedad de Acciona Energía en Chile, tras el parque eólico Punta Palmeras, de 45 MW, ubicado en la región de Coquimbo y que entró en operación en octubre de 2014. La compañía resultó adjudicataria el pasado agosto de 506 GWh de energía en una subasta de Chile, donde el grupo Acciona está presente desde 1993 a través de su división de infraestructuras.

Isolux pone en operación un proyecto fotovoltaico en Japón de 90 millones de euros

EFE.- Isolux Corsán ha puesto en operación comercial su primer proyecto solar fotovoltaico en Japón, propiedad de Grupo T-Solar, con un presupuesto cercano a los 90 millones de euros. La planta de Gunma generará 31,2 megavatios (MW) de potencia y ha sido construida en un plazo de 15 meses. La construcción de esta planta fue realizada por Isolux Engineering, filial japonesa de Isolux Ingeniería, para Grupo T-Solar.

La planta fotovoltaica, ubicada en Takayama, generará energía equivalente al consumo anual de energía limpia de 15.000 habitantes, evitando la emisión a la atmósfera de 12.000 toneladas de CO2 al año. La planta solar ocupa una superficie de 81,65 hectáreas pertenecientes a un antiguo campo de golf y dispone de 100.638 paneles solares y 26 centros de transformación. Grupo T-Solar cuenta con una capacidad instalada de 316 MW en construcción y operación en España, Italia, India, Perú, Estados Unidos y Japón que han generado más de 410 GWh en 2015. Isolux Corsán ha instalado 766 MW de potencia en centrales solares. La compañía ultima la venta de su filial fotovoltaica T-Solar por 121 millones de euros al fondo I Squared.

El investigador Avelino Corma asevera que un mundo basado en energías renovables es posible

EFE.- El funcionamiento de un mundo basado sólo en las energías renovables es posible «si tenemos agua y fuentes de energía limpias», ha asegurado el químico y académico de la Real Academia de Ingeniería (RAI), Avelino Corma, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2014 y miembro de la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural. En este sentido, Corma ha explicado que, «si disponemos de energía eólica y solar suficiente, tendremos hidrógeno barato que podrá ser empleado como combustible«.

Pese a que el actual compromiso social y político es ya, a su juicio, «importante», pide ser «sensato» y favorecer la evolución tecnológica de forma realista, considerando que los recursos aportados por los hidrocarburos fósiles constituyen «una manera de comprar el tiempo para llegar al punto que queremos». Corma señaló que, aunque las necesidades energéticas mundiales crecerán al menos hasta 2035 debido al incremento de la población, el aumento en el consumo de los hidrocarburos fósiles no será proporcional gracias, por un lado, a la mayor eficiencia energética y, por otro, al empleo de fuentes renovables. Las principales serán la eólica, la solar y la biomasa, aunque también se utilizarán cada vez más la geotérmica y la mareomotriz, entre otras.

«El compromiso medioambiental es claro y no tiene vuelta atrás», advierte el académico, quien señala que «las leyes irán encaminadas a que nos proveamos cada vez de un mayor porcentaje de energía limpia». La nueva legislación que se desarrolle afectará a distintos sectores de la economía. En el transporte, las «tres líneas fundamentales» pasarán por los hidrocarburos fósiles, el biofuel y los vehículos eléctricos. En este caso, su número se incrementará «sensiblemente», lo que exigirá más electricidad generada a partir de energías limpias «si queremos menores emisiones de CO2 y mayor sostenibilidad«. Además, será preciso modificar la red eléctrica para dotarla de «mayor capacidad y conexión, incluso entre países, para evitar discontinuidades en el suministro».

Un inconveniente que impide alejarse de los hidrocarburos fósiles a corto plazo es la dificultad para almacenar la energía eólica y solar, aunque resalta la existencia de diversas líneas de investigación para resolver este problema. Es el caso de nuevas tecnologías para crear baterías de automoción que «permitan una mayor capacidad, menor peso y que se puedan recargar lo más rápidamente posible» o el desarrollo de células fotovoltaicas que generen electricidad aunque éste es «un campo totalmente abierto y con una eficiencia todavía sensiblemente menor que las actuales de silicio».

En todo caso, Corma reconoce que España figura entre los países desarrollados que cuentan con «una elevada producción eléctrica procedente de las renovables», algo que ha calificado como «positivo» y que espera vaya en aumento en el futuro. En el campo de la energía fotovoltaica, ha recalcado que España es «claramente» uno de los lugares de Europa donde deberían ser implantados y desarrollados todos los descubrimientos y avances encaminados al aprovechamiento de la energía solar.

Iberdrola participará en la próxima subasta de renovables si las condiciones son favorables mientras mira a Estados Unidos y México

Redacción / Agencias.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, anunció que la compañía se plantea superar las previsiones de su plan inversor hasta 2020, que contempla proyectos por unos 24.000 millones de euros, para aprovechar oportunidades en Estados Unidos y México. Al mismo tiempo, la energética tiene previsto participar en la subasta de renovables que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo prevé celebrar antes de que expire el año, con unos 1.000 megavatios (MW) en juego, «si las condiciones son favorables».

Esperando configuración del nuevo Gobierno

Galán señaló que Iberdrola cuenta con «muchos proyectos para el país», aunque subrayó que será necesario conocer «cuáles serán las condiciones». «Si las condiciones son favorables, seguiremos adelante», añadió al respecto. Sobre la posibilidad de que se produzcan cambios en la política energética, el presidente de Iberdrola señaló que «habrá que esperar» a la configuración del Ejecutivo para poder iniciar debates en aras de hacer las cosas de forma razonable en energía. «No podemos adelantar nada ya que ahora no sabemos quiénes van a ser los ministros, quién se va a encargar de este sector ni cómo se va a organizar el mismo Gobierno», apuntó.

Acelerar sus inversiones en América

La compañía se está planteando superar las previsiones de su plan inversor hasta 2020, que contempla proyectos por unos 24.000 millones de euros, para aprovechar oportunidades en Estados Unidos y México. Sobre este tema, Galán apuntó que la compañía detallará estos posibles cambios en febrero, coincidiendo con su Día del inversor. Actualmente, Iberdrola tiene en construcción proyectos eólicos en España, Reino Unido, Brasil, Estados Unidos y México por un total de 1.900 megavatios y otros 336 megavatios en proyectos fotovoltaicos en Estados Unidos y México.

Sánchez Galán señaló que 2018 «va a ser el gran salto» en los resultados del grupo y emplazó a febrero para conocer más detalles del nuevo plan estratégico hasta 2020. En referencia a Estados Unidos, Galán destacó que se están dando «pasos significativos» en el desarrollo de renovables en diversos estados, entre los que citó Nueva Inglaterra, donde Iberdrola podría aprovechar sus conocimientos en ingeniería de proyectos eólico-marinos. Sobre México, señaló que la evolución de los proyectos previstos supone que su producción podría superar a la de España en 2019.

Sumar 7.000 MW hasta 2020

En este sentido, la compañía señaló que tiene proyectos en construcción que le permitirán sumar cerca de 7.000 nuevos megavatios (MW) en el horizonte de 2020, una cartera que asegura el crecimiento de la compañía. La eléctrica detalló que espera sumar 4.057 MW en el periodo 2016-2018 y 2.792 MW más entre 2019 y 2020. De esta nueva capacidad, 3.379 MW serán en energías renovables y gran parte, 2.284 nuevos MW, se pondrán en marcha entre el último trimestre de este año y 2018. Iberdrola suma actualmente 44.544 MW instalados en todo el mundo. Por países, la empresa destaca esa aportación de México, donde tienen 4.000 nuevos MW en construcción y espera alcanzar los 10.000 MW en el año 2020.

Compensar devaluación de la libra

El presidente de Iberdrola también auguró que la compañía podrá compensar los efectos negativos provocados por la devaluación que sufre la libra esterlina tras el triunfo del Brexit y no contempla cambios en su actividad en Reino Unido. Galán apuntó que una de las maneras de compensar dicha devaluación es la bajada en el coste de la deuda, ya que el 25% del pasivo de Iberdrola está en la divisa británica. Además, Galán explicó que están compensando dicho impacto gracias a la revalorización del dólar estadounidense, ya que su negocio en Estados Unidos y Reino Unido tiene un tamaño similar.

En cuanto a su actividad en las islas, destacó que el nuevo Gobierno británico le ha transmitido su disposición a mantener todo tal y como estaba hasta ahora. Asimismo, señaló que los contratos suscritos contemplan cláusulas de revisión en función de la inflación, lo que permitiría a Iberdrola incrementar su retribución si tal y como es previsible se produce un incremento de los precios en el país como consecuencia de la devaluación de la moneda. «No vemos efectos importantes», indicó.

Gamesa firma con Atria Power su mayor contrato en energía solar en la India

EFE / Servimedia.– Gamesa firmó un acuerdo con el promotor indio Atria Power para la construcción llave en mano de 130 megavatios (MW) solares en dos proyectos ubicados en las regiones de Karnataka y Andhra Pradesh, al sur de India. Se trata del mayor pedido solar de Gamesa en India desde que la empresa española entró en ese país el año pasado, según explicó.

Según el acuerdo, Gamesa desarrollará llave en mano (EPC) dos plantas solares de 90 MW y 40 MW. Además, también se encargará de la ingeniería y el diseño de las plantas y del suministro de 96 inversores fotovoltaicos E1.37MW, (equipos que convierten la corriente continua en corriente alterna), fabricados por Gamesa Electric. Asimismo se encargará de las tareas de operación y mantenimiento. La puesta en marcha de los proyectos está prevista para marzo de 2017.

Las renovables superan por primera vez al carbón en capacidad instalada, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

Europa Press / EFE.- El año 2015 representó un «punto de inflexión» para las energías renovables, responsables de más de la mitad de la nueva capacidad de generación de energía en todo el mundo, con un crecimiento del 15% hasta un nuevo récord de 153 gigavatios (GW), lo que permitió a este tipo de energías convertirse por primera vez «en la mayor fuente mundial de energía por capacidad instalada», superando al carbón, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

De este modo, la AIE ha revisado un 13% al alza su proyección de crecimiento para las energías renovables entre 2015 y 2021, periodo en el que confía en que el sector pasará a cubrir desde el 23% al 28% de la demanda eléctrica mundial. «Durante los próximos cinco años, las renovables seguirán siendo la fuente de generación de electricidad de mayor crecimiento», subraya la agencia, que calcula que este tipo de energías serán responsables de más del 60% del aumento de la capacidad mundial de generación a medio plazo. Además, la AIE calcula que la energía solar fotovoltaica y la eólica representan unidas el 75% del crecimiento de la capacidad renovable a medio plazo.

Las mejores expectativas para las renovables se explican por el fuerte apoyo recibido en países como Estados Unidos, México, China e India, así como en la reducción de costes, que para 2021 podrían bajar un 25% en el caso de los paneles solares y un 15% en el de la energía eólica terrestre. También destaca el papel desempeñado por el mayor apoyo político en mercados clave, así como las mejoras tecnológicas. Asimismo, junto a la preocupación por mitigar el impacto del cambio climático, en muchos países la apuesta por las renovables se explica por la necesidad de diversificar fuentes energéticas para ganar seguridad de suministro.

Según la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), durante 2015 se instalaron alrededor de medio millón de paneles solares diariamente, lo que permitió incrementar la capacidad de generación en 49 gigavatios en 2015. De hecho, la AIE estima que la generación de energía a través de renovables excederá de 7.600 teravatios hora (TWh) para 2021, un volumen de generación equivalente a la suma de Estados Unidos y la Unión Europea en la actualidad.

El calor y el transporte

«Estamos siendo testigos de una transformación de los mercados energéticos globales encabezada por las renovables y, como es el caso de otros campos, el centro de gravedad del crecimiento de este tipo de energía se está desplazando hacia los países emergentes», indicó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. No obstante, a pesar de lo excepcional del 2015, la AIE subraya la necesidad de mantener la prudencia ante la «persistencia de incertidumbres normativas en demasiados países», lo que conlleva la ralentización de inversiones, mientras que los avances de las renovables en sectores como la calefacción y los transportes siguen siendo lentos y requieren esfuerzos más fuertes de las regulaciones.

El desarrollo de calor a partir de renovables, no obstante, sigue siendo un desafío, y la cuota de biocombustibles en la demanda de fueles para el transporte se espera que solo pase del 3% al 4% en ese periodo hasta 2021. Además, la AIE resaltó que cumplir los objetivos marcados en la COP21 requiere tasas de descarbonización más fuertes. Abordar el diseño del mercado para mejorar la integración de las renovables, poner en marcha políticas estables y sostenibles que fomenten la certidumbre en las inversiones y desarrollar mecanismos para reducir los costes de financiación son, según indicó, claves para conseguirlas.

“Insuficiente” acelerón de transición energética

Por otro lado, la AIE considera que la transición hacia las energías renovables ha experimentado una aceleración, pero advirtió de que todavía es insuficiente para alcanzar objetivos ambiciosos contra el cambio climático. «Hay señales de cambio», indicó el jefe de la división de renovables de la AIE, Paolo Frankl, quien advirtió de que crear el marco necesario para atraer inversión depende de políticas adecuadas. Se requiere, añadió, una visión a largo plazo. Su organismo calcula que la capacidad eléctrica global a partir de este tipo de energía crecerá un 42% hasta 2021, una perspectiva mucho más optimista que la efectuada en 2015, y que debe a Estados Unidos más de la mitad de esos cálculos.

Un menor crecimiento de la demanda eléctrica, legislación pendiente sobre el diseño del mercado o incertidumbre de las políticas al respecto en algunos mercados de la Unión Europea explican que su avance en el bloque comunitario sea menor que antes. China, por otra parte, se mantiene como «líder global indiscutible» de la expansión de las renovables, tanto por la preocupación por la contaminación del aire como por políticas medioambientales favorables.

Una población de Túnez dispone de agua desde 2006 gracias a una desalinizadora autoabastecida por una central solar fotovoltaica aislada

EFE.- Un sistema de desalación diseñado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), alimentado exclusivamente con energía solar fotovoltaica, ha suministrado de agua potable de forma ininterrumpida desde su instalación en 2006 a Ksar Guilène en Túnez. Según el Gobierno canario, la instalación se convirtió en la planta de desalación autónoma más longeva de África y que tiene como único suministro energético una central solar fotovoltaica aislada de la red eléctrica.

Durante estos más de 10 años de operación ininterrumpida se han producido más de 20 millones de litros de agua potable que abastecieron las necesidades de una población de 300 habitantes que, por su situación geográfica, en pleno desierto del Sahara (región de Kébili), no disponía de red eléctrica y debía recurrir a transportar el agua en camiones cisterna desde un pozo artesiano situado a unos 60 kilómetros de distancia.

El conjunto del diseño de la instalación está basado en la patente internacional del ITC, denominada DESSOL, consistente en la operación autónoma de una desalizinadora por ósmosis inversa accionada por un campo solar fotovoltaico y soportada por un sistema optimizado de almacenamiento en baterías. En el caso de la instalación de Túnez, el suministro eléctrico proviene de 7 generadores solares fotovoltaicos en paralelo, proporcionando 10,5 kW de potencia máxima. La producción autónoma de agua potable en enclaves aislados es una alternativa viable para alcanzar una mayor rentabilidad en la economía.

La empresa española OPDE se adjudica 130 MW en proyectos fotovoltaicos en México

EFE.- El grupo OPDE, con sede en Fustiñana (Navarra), se ha adjudicado en la subasta de energía renovable convocada por el Gobierno de México el suministro de 290 gigavatios/hora de energía, en un proceso validado por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Los proyectos a construir por Grupo OPDE suman una potencia total de 130 megavatios (MW) y deberán estar vertiendo energía en el año 2019, según explicó la empresa navarra.

Estos proyectos se realizarán en el Estado de Cohauila, en el que se construirán 100 MW aproximadamente, y en Aguascalientes, donde se construirán otros 30 MW. Desde ambas plantas, OPDE suministrará energía fotovoltaica al sistema eléctrico mexicano mediante un contrato de venta de energía desde 2019 hasta 2035. A dicho concurso internacional, en el que se subastaba el 3% de la demanda de energía de México, se presentaron más de 57 empresas internacionales con proyectos eólicos y fotovoltaicos y solo 23 resultaron adjudicatarias. El 51% de los proyectos adjudicados fueron solares y el 43%, eólicos.

Los grupos españoles adjudicatarios llevarán a cabo inversiones por una cantidad aproximada de 1.640 millones de dólares, de las cuales aproximadamente el 10% serán realizadas por OPDE. La compañía navarra ha destacado que esta adjudicación le permitirá establecer «una plataforma sólida y competitiva» de cara a los nuevos proyectos de energías renovables que subastará en el futuro el Gobierno de México, para alcanzar el objetivo del 35% de energías renovables en el horizonte de 2024.

El Grupo OPDE anunció en septiembre la adjudicación por el Gobierno de Chile de 80 MW que, sumados a los actuales en México, supondrán la construcción total de 210 MW de proyecto de energías renovables y la inversión de más de 250 millones de dólares. Grupo OPDE ha asegurado que, de esta forma, «contamos con una cartera de pedidos muy importante para los próximos años tanto en México como en Chile, lo que nos permitirá generar unos ingresos estables durante los próximos 20 años, dar un nuevo salto en el crecimiento y abordar otros mercados».

Castilla y León y Extremadura son las únicas comunidades autónomas en las que la producción renovable supera a la demanda

EFE.- Castilla y León, con una cobertura con renovables de la demanda eléctrica del 146,36%, y Extremadura, con un 104,26%, fueron las únicas comunidades autónomas en las que su producción de energía eléctrica procedente de fuentes renovables superó a su demanda durante 2015, según datos de Red Eléctrica de España. A continuación se situó Castilla-La Mancha, con el 92,55%, mientras que Madrid (1,33%), Baleares (2,24%) y País Vasco (4,68%) ocupan los últimos lugares en este ránking.

Durante 2015, Castilla y León produjo 20.128 gigavatios/hora (gwh) de energía eléctrica con origen renovable frente a una demanda eléctrica de 13.752 gwh, mientras que Extremadura produjo 5.014 gwh y demandó 4.809 y Castilla-La Mancha produjo 10.715 gwh y necesitó 11.567. En Castilla y León, la mayor parte de la electricidad renovable procede de la eólica, con una producción de 11.080 gwh, y la hidráulica (7.952 gwh), mientras que en Extremadura fue la solar termoeléctrica (2.038 gwh), la hidráulica (1.612) y la fotovoltáica (1.111 gwh).

En el conjunto de España, la demanda de energía eléctrica ascendió en 2015 a 262.931 gigavatios/hora (gwh), de los que 96.883 gwh fueron cubiertos con fuentes renovables, lo que supone el 36,85%. La producción neta de energía eléctrica en 2015 fue de 267.584 gigavatios/hora, con Cataluña (16%), Andalucía (13,3%), Castilla y León (11,67%), Galicia (11%), Castilla-la Mancha (8%) y Extremadura (7,89%), como principales aportadoras. Respecto al origen de la electricidad generada en 2015, el 63,79% procedió de fuentes no renovables (nuclear, cogeneración, carbón, fuel/gas, ciclo combinado y residuos) y el 36,21% de renovables (solar, hidráulica, biomasa, biogás, geotérmica y eólica).

En cuanto a las comunidades autónomas que más energía eléctrica demandaron fueron Cataluña, con el 17,7% del total, Andalucía (14,7%), Madrid (10,9) y Comunidad Valenciana (10,1%), mientras que Ceuta y Melilla (0,08%); La Rioja (0,65%), Cantabria (1,60%) y Extremadura (1,83) y Navarra (1,84) fueron las que menos consumieron.  Cataluña (20,58%), Andalucía (13%) y Extremadura (9,42%), son las comunidades que más aportaron a la producción nacional de energía eléctrica de fuente no renovable en 2015, sobre todo por la aportada con origen nuclear, que en el caso catalán fue del 42,6% del total nacional y del 29,35% en el caso extremeño.

El balance también recoge que las ciudades de Ceuta y Melilla y los archipiélagos balear y canario son los que tienen un porcentaje superior al 90% en cuanto al origen no renovable de su producción de energía eléctrica, mientras que en el lado opuesto, Navarra, con el 70%, Castilla y León (64,4%) y La Rioja (64,2%), encabezan el ránking de las que tienen en las fuentes renovables su mayor producción.