Entradas

Hillary Clinton expresa su oposición al polémico oleoducto Keystone XL

EFE.- La aspirante a la candidatura presidencial demócrata en 2016, Hillary Clinton, expresó su oposición al proyecto de oleoducto Keystone XL, que llevaría petróleo de Canadá al sur de Estados Unidos y lo calificó como «una distracción» en la lucha contra el cambio climático. «Por tanto, me opongo a él», subrayó la ex secretaria de Estado. Clinton había eludido, hasta ahora, pronunciarse sobre el oleoducto, que los republicanos consideran que crearía miles de empleos, y los activistas critican por sus potenciales efectos nocivos sobre el medioambiente.

El Departamento de Estado, que Clinton dirigió entre 2009 y 2013, debe concluir un estudio sobre impacto medioambiental, y el presidente estadounidense, Barack Obama, aseveró que no firmará su construcción hasta que el informe se termine. El oleoducto transportaría unos 830.000 barriles diarios de petróleo crudo sintético y bituminoso diluido desde la provincia canadiense de Alberta a diferentes lugares de Estados Unidos, incluidas refinerías de Texas en el Golfo de México, y un centro de distribución en Oklahoma. Clinton es, según las encuestas, la candidata favorita del Partido Demócrata para lograr la nominación de cara a las elecciones presidenciales del próximo año en Estados Unidos.

Iberdrola ofrece a los pequeños productores fotovoltaicos comprar a un precio fijo su producción eléctrica y servicios de mantenimiento

Redacción / Agencias.- Iberdrola ha lanzado un nuevo producto comercial dirigido a prestar servicios a los pequeños productores de energía solar fotovoltaica en España, a través del cual les ofrece la posibilidad de comprarles su producción eléctrica a un precio fijo, según informó el grupo energético. A través de este producto, la compañía eléctrica ofrece así a este segmento de clientes una cobertura financiera y un servicio de mantenimiento de la instalación para asegurar tanto la rentabilidad de la misma como su óptimo funcionamiento.

En concreto, la cobertura financiera consiste en la fijación, de manera personalizada, de un precio de venta garantizado por la energía generada, gracias al cual el productor fotovoltaico «dejará de depender de la incertidumbre del mercado, en el que dicho precio varía diariamente«. De esta forma, Iberdrola le aporta al cliente «la tranquilidad de recibir un ingreso estable que le permite recuperar paulatinamente su inversión». Adicionalmente, éste podrá contratar un servicio de mantenimiento integral de su planta solar de cara a asegurar el funcionamiento óptimo de la misma. Así, mediante el abono de una cuota mensual, Iberdrola mantendrá la instalación en las mejores condiciones técnicas posibles para optimizar su rendimiento.

El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán estima que hay alrededor de 62.000 pequeños productores fotovoltaicos en España a los que podría interesar este producto. La compañía señala que el lanzamiento de nuevos productos y servicios como éste, que afectan no sólo al ámbito del suministro sino también al del asesoramiento energético personalizado, «es una muestra más de su compromiso con sus clientes, que se plasma a través de iniciativas que les aportan valor, pero también excelencia en el servicio».

Al cierre del primer semestre de 2015, Iberdrola contaba en España con 15,6 millones de contratos, un 3,5% más que en el mismo periodo del año anterior, con un suministro energético asociado de 29.833 gigavatios hora (GWh). De estos contratos, el 74%, más de 11,5 millones, estaba en el mercado libre, mientras que en el regulado quedaba el 26% restante, unos 4,1 millones de consumidores.

Avances en fusión con UIL

Iberdrola consiguió llegar a acuerdos con los principales grupos de interés de Connecticut (Estados Unidos) en su proceso para completar la adquisición de la eléctrica estadounidense UIL Holdings, con lo que avanza en su objetivo de cerrar la operación antes de finales de año.El miembro del Departamento de Energía de Connecticut, Robert Klee, el gobernador de este mismo estado, Dannel P. Malloy, y el fiscal general del estado, George Jepsen, han dado el visto bueno a la operación.En concreto, el consentimiento está vinculado a la limpieza de la central eléctrica English Station, actualmente en desuso, cuyo coste ascenderá a unos 30 millones de dólares (26 millones de euros).

Esta autorización, unida a la ya emitida por los consumidores, proporciona toda la documentación necesaria a la Autoridad Reguladora de Connecticut, que inicialmente había planteado ciertas objeciones a la compra de UIL y que ahora tendrá que tomar una nueva decisión sobre la pertinencia de la operación antes del 4 de diciembre. Iberdrola anunció en febrero la adquisición de la eléctrica estadounidense UIL Holdings por 3.004,2 millones de dólares (2.600 millones de euros), una sociedad que integrará con su filial en el país y que posteriormente lanzará a cotizar en la Bolsa de Nueva York.

Para cerrar la operación, Iberdrola tiene que completar una serie de procesos y autorizaciones que, tal y como expuso Sánchez Galán, prevé cerrar antes de final de año. El presidente explicó en julio que ya habían obtenido el visto bueno del Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio, la Comisión Federal de Comunicaciones, la Comisión Federal Reguladora de la Energía y el Comité para la Inversión Extranjera en Estados Unidos. Ahora queda pendiente la aprobación de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos de Connecticut, del Regulador de Massachusetts, de la Bolsa de Nueva York, del regulador bursátil SEC y, por último, de la junta de accionistas de UIL.

El fiscal general subrayó que estos acuerdos garantizan que la fusión es «de interés público», mientras que Klee apunta que el consentimiento «ofrecerá verdaderos beneficios a la ciudad de New Haven» y el Gobernador agradece a las partes el trabajo realizado para alcanzar el acuerdo. En julio Iberdrola señaló que prevé celebrar un día del inversor en febrero de 2016, una vez que haya concluido la integración de UIL, para presentar su nuevo plan estratégico.

España pierde una posición y cae al puesto 25 en el ranking de atractivo inversor en renovables de EY

Europa Press.- España ha caído al vigésimo quinto puesto, perdiendo un lugar, en el ranking de países con atractivo inversor para las energías renovables, elaborado por EY. El ranking pasa a estar liderado por Estados Unidos, que desbanca así de lo más alto a China, que cae al segundo puesto, mientras que la India sube al tercero, en detrimento de Alemania, que se ve desplazada al cuarto lugar.

Por tecnologías, España se sitúa en decimotercer lugar para las instalaciones termosolares, mientras que ocupa el puesto 28º para eólica terrestre, donde se cuenta con algunos de los principales promotores mundiales, y el 26º en eólica marina, tecnología sin apenas presencia en el país. Del ranking destacan los avances de Chile (9º) y los Países Bajos (10º), que ascienden hasta el top-ten de la lista.

Los republicanos intentan levantar la prohibición de exportar crudo desde Estados Unidos

EFE.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos votará en las próximas semanas una propuesta republicana para levantar la prohibición actual que impide a este país exportar petróleo, según informó el diario The Wall Street Journal, que precisó que la votación se llevará a cabo a finales de septiembre y algunos detalles de la propuesta serán anunciados en Houston por el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy (California).

El periódico ha tenido acceso al discurso que dará McCarthy y en él asegura que este es el momento adecuado para levantar la prohibición y que la medida no sólo ayudará a la economía, sino que también «reforzará la posición geopolítica» de Estados Unidos. La prohibición de que Estados Unidos exporte petróleo está vigente desde hace cuatro décadas, recuerda el Wall Street Journal, pero el tema está cobrando importancia por el aumento de la producción de crudo en el país, especialmente por yacimientos no convencionales. Lo cierto es que aunque Estados Unidos sigue importando crudo, está cada día más cerca de llegar a la autosuficiencia.

La producción actual de crudo de Estados Unidos llega a los 9,3 millones de barriles diarios, un 79% más que hace cinco años. Aunque el proyecto sea aprobado en la Cámara de Representantes, con el apoyo republicano, no está tan claro que pueda ser aprobado por el Senado. Por otro lado, la Casa Blanca no ha adoptado una posición sobre este tema. Hasta ahora sólo se permite una limitada exportación de crudo ultraligero con un mínimo refinado, aunque también se ha autorizado el intercambio de petróleo con México. Asimismo, Canadá no está afectada por la prohibición legal, y recibe cerca de 500.000 barriles diarios de crudo procedente de Estados Unidos.

La OPEP revisa al alza el crecimiento de la demanda mundial de crudo en 2015

EFE / Europa Press.- La OPEP revisó al alza su previsión de crecimiento de la demanda mundial de crudo en 2015 y la cifró en 92,79 millones de barriles diarios (mbd), un 1,6% más que en 2014, cuando hace un mes había pronosticado un aumento anual del 1,51%. En su informe mensual correspondiente a agosto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) indica que esa corrección al alza en 84.000 bd «refleja datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) mejores de lo esperado».

Así, el consumo mundial crecerá este año en 1,46 mbd más que en 2014, pronostica el documento. Por el contrario, los expertos de la OPEP han revisado a la baja, en 50.000 bd, el pronóstico del crecimiento anual de la demanda en 2016 al situarlo en un 1,39% (1,29 mbd), frente al 1,44% (1,34 mbd) estimado en agosto. El resultado es una revisión neta al alza en 34.000 bd para los próximos 16 meses, con un consumo total de 94,08 mbd previsto para el 2016.

También corrige la OPEP al alza su cálculo sobre el número de barriles que el mundo requerirá de sus doce miembros y lo fija en 29,3 mbd en 2015, es decir, 100.000 bd más que lo previamente estimado, y en 30,3 mbd para el año 2016, 200.000 bd más que hace un mes, con un crecimiento anual de un millón de bd. Si bien esos cálculos implican en 2015 un requerimiento mayor que la cuota de producción conjunta del grupo establecida en 30 mbd, la llamada «demanda de la OPEP» es ampliamente superada por la oferta actual de la organización.

De acuerdo con las cifras publicadas, la OPEP produjo en agosto 31,54 mbd, lo que supera en 13.200 md el bombeo del mes anterior y supone un nuevo récord. La reducción de la producción de Irak en 86.000 bd, de Angola (35.000), Libia (9.200 bd) y Venezuela (4.600 bd) fue más que compensada por los aumentos de Nigeria (70.000 bd), Arabia Saudí (30.000 bd), Kuwait (22.000) diarios, Argelia (8.800 bd), Qatar (7.000 bd), Emiratos Árabes Unidos (4.400 mbd), Irán (4.000 mbd) y Ecuador (1.400 mbd).

A la baja se corrigen los suministros de los productores no miembros de la organización, principalmente debido a una producción estadounidense menor de la prevista. Así, para 2015 la OPEP prevé que esa llamada «oferta no-OPEP» aumente en 880.000 bd, desde los 56,55 millones de barriles hasta los 57,43 mbd, 72.000 menos que hace un mes, y en otros 160.000 bd el próximo año, 27.000 menos que lo previsto en agosto, hasta totalizar 57,59 mbd.

El exceso de la oferta mundial de crudo frente a una demanda moderada que ha causado un desplome de los «petroprecios» desde mediados del año pasado, se ve reflejado asimismo en las reservas comerciales de petróleo en los países industrializados de la OCDE. En julio, esos almacenamientos subieron hasta los 2,92 mbd, 202 bd más que la media del último lustro, con lo que el periodo que permitiría satisfacer los requerimientos energéticos de dichos países aumentó hasta los 63,3 días, casi 5 días más que la media del último quinquenio.

El barril de referencia de la OPEP cayó en agosto hasta niveles no vistos en más de seis años, con un promedio de 45,46 dólares, debido a las evidencias de una abundante oferta y el temor a una reducción de la demanda despertado por las turbulencias de los mercados financieros chinos y la recesión en economías emergentes como Brasil y Rusia. «Los desarrollos recientes de la economía mundial han causado que se revise a la baja el crecimiento pronosticado, hasta el 3,1% en 2015 y se espera que aumente solo modestamente, hasta el 3,4% en 2016», explica el informe. Sin embargo, la OPEP mantiene que el conjunto de la OCDE crecerá este año un 2% y el próximo un 2,1%.

«Mientras el grupo de economías emergentes y en desarrollo han sido el principal motor del crecimiento en los años recientes, es evidente que el crecimiento en ese grupo está desacelerando», añade. Concretamente, apunta que los países emergentes son los que se enfrentan a mayores desafíos, por lo que ha recortado en una décima su previsión de crecimiento para China (6,8%) e India (7,4%) en 2015. Así, la OPEP tuvo también que revisar a la baja, si bien solo ligeramente, su pronóstico sobre el aumento de la demanda de oro negro en China y otros Estados.

La OPEP logra resultados: el petróleo barato produce el mayor desplome en la producción de sus competidores desde 1992

Europa Press / EFE.- El fuerte descenso del precio del petróleo, que en agosto llegó a marcar mínimos de 6 años, provocará un recorte de medio millón de barriles diarios (mb/d) en el suministro de crudo ajeno a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 2016, hasta los 57,7 mb/d, la mayor caída desde 1992, que afectará principalmente a los productores de Estados Unidos, según indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La AIE destacó que la estrategia de la OPEP, liderada por Arabia Saudí, para mantener su cuota de mercado en el contexto de descalabro de precios está surtiendo efectos. «El colapso de los precios del petróleo está provocando el cierre de la producción de costes elevados desde Texas a Rusia y el Mar del Norte, que tienen serios problemas de rentabilidad con un barril a 50 dólares, incluso menos, lo que podría ocasionar la pérdida de 500.000 barriles diarios el próximo año, el mayor descenso en 24 años», indicó la agencia adscrita a la OCDE.

En este sentido, la AIE augura que la producción de crudo en Estados Unidos «probablemente tendrá que soportar la peor parte de la caída de los precios» y estima que los datos analizados sugieren que el suministro de crudo ligero no convencional, el «motor del crecimiento de la producción de Estados Unidos», podría hundirse en 400.000 barriles diarios en 2016.

La AIE señala que, si bien la reciente volatilidad de precios del petróleo «fue desconcertante», el entorno de precios más bajos está forzando al mercado «a comportarse como debería, reduciendo producción y tratando de atraer demanda«. En el caso del consumo, la AIE calcula que en 2015 la demanda mundial de petróleo crecerá en 1,7 mb/d, hasta 95,5 mb/d, su mayor repunte en cinco años como consecuencia de los bajos precios del crudo, para moderarse a 1,4 mb/d en 2016.

Por contra, la agencia opina que la considerable pérdida de oferta de países ajenos al cártel y la expectativa de una fuerte demanda podrían obligar, en caso de que los precios sigan bajos, a que los productores de la OPEP de menores costes eleven su oferta en la segunda mitad de 2016 para mantener el equilibrio del mercado. En este sentido, los pronósticos de la AIE apuntan a una oferta de crudo de la OPEP de 32 mb/d en la segunda parte de 2016, frente a los 31,6 mb/d en agosto, una cantidad que no había producido en 7 años.

La AIE señaló que en el tercer trimestre de este ejercicio sus estimaciones son de 450.000 barriles diarios más de lo que pensaba hace un mes, hasta los 95 millones, en razón de los signos visibles en Estados Unidos, China, Europa y Rusia. En el caso de China, hicieron hincapié en el fuerte ascenso en la petroquímica y en el sector de los transportes, que «compensa cualquier aparente debilidad en el uso industrial del petróleo».

Goldman Sachs no descarta que el petróleo baje hasta 20 dólares por barril si no se ajusta la oferta

Europa Press.- El precio del petróleo podría caer hasta los 20 dólares por barril para provocar el ajuste «inmediato» entre oferta y demanda, según el banco estadounidense Goldman Sachs, que ha recortado sus previsiones de precios para este año y el siguiente. La entidad sostiene que las caídas del precio del crudo están justificadas por la «debilidad de la demanda» y señala que el mercado se encuentra «más sobreabastecido» de lo esperado, situación que se prolongará en 2016.

En este sentido, Goldman Sachs cree que la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) incrementará su producción como parte de una estrategia a largo plazo, mientras en los países ajenos al cártel, al margen de Estados Unidos, la producción está muy determinada por inversiones ya realizadas, además de que el lento incremento de la demanda se enfrenta a riesgos a la baja. De este modo, el escenario base de Goldman Sachs contempla una evolución más débil de los precios del barril de petróleo, que caerán a 38 dólares a lo largo de 2015 y se situarán en 45 dólares, frente a los 57 previamente estimados, durante el próximo año.

Goldman Sachs considera necesario para acabar con el exceso de oferta que el suministro estadounidense se recortase en unos 585.000 barriles diarios en 2016, a lo que debería sumarse un ajuste de otros 220.000 barriles diarios por parte de otros productores ajenos al cártel. Los nuevos pronósticos del banco estadounidense coinciden con la publicación del boletín mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que advierte de que el fuerte descenso del petróleo provocará un recorte de medio millón de barriles diarios (mb/d) en el suministro de crudo ajeno a la OPEP en 2016.

Bruselas autoriza con condiciones la compra de los negocios energéticos de la francesa Alstom por la estadounidense General Electric

EFE.- La Comisión Europea autorizó la compra de los negocios energéticos de la francesa Alstom por parte de la estadounidense General Electric por 12.500 millones de euros, pero sujeta a condiciones. Tras investigar a fondo la operación para evaluar su impacto sobre la competencia, la Comisión Europa aprobó la operación a condición de que los principales activos de Alstom del negocio de «turbinas de gas de gran potencia», utilizadas principalmente en centrales eléctricas y de gas, se cedan a la italiana Ansaldo.

La Comisión Europea temía que este «gran acuerdo», en palabras de la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, tal y como se había planteado originalmente, eliminase parte de la competencia en el sector de los equipos de generación energética. En concreto, el Ejecutivo comunitario «ha investigado con mucho cuidado los potenciales efectos de la operación sobre la competencia en Europa», dado que General Electric es el mayor productor mundial del sector y Alstom es el número tres dentro de los cuatro actores con presencia global. Las otras dos empresas globales a este nivel son Siemens y Mitsubishi Hitachi Power Systems.

Por ello, la Comisión temía que la adquisición sin condiciones causara una reducción de opciones para los clientes y un aumento de los precios, además de perjudicar la innovación. Vestager indicó que Ansaldo es un actor en el mercado que ya estaba activo en la generación de la energía y que con estos nuevos negocios bajo su control, «será capaz de reemplazar el rol de Alstom en parte de estos importantes mercados». «Aunque Ansaldo no es el más fuerte en el mercado, tendrá una oportunidad de luchar«, dijo Vestager, que añadió que Bruselas tendrá que tener constancia de la transferencia de activos a Ansaldo antes de que culmine la adquisición.

Respecto al resto de las actividades que forman parte de la adquisición, como los negocios de generación energética térmica diferentes al gas, las redes y las renovables, la Comisión Europea «no ha identificado ninguna preocupación respecto a la competencia». «Las actividades de las dos compañías son complementarias y no se solapan«, apuntó la Comisión. Vestager recordó también que la operación fue notificada a Bruselas solo hace ocho meses, tras lo que se decidió a investigar a fondo en colaboración con la división antimonopolio del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

La petrolera mexicana Pemex y la estadounidense General Electric acuerdan trabajar en soluciones tecnológicas y financieras

EFE.- Mientras el Gobierno de México anunció un nuevo recorte del gasto público de 5.761 millones de dólares como parte de un «presupuesto austero» tras la caída de los ingresos petroleros, la estatal Pemex y General Electric firmaron un memorándum de entendimiento en soluciones tecnológicas y financieras para trabajar en campos como la compresión de gas, la generación de energía o la producción de hidrocarburos.

«El acuerdo establece un marco de trabajo conjunto entre ambas empresas, que incluye soluciones tecnológicas y de financiación para compresión de gas, generación de energía y producción de hidrocarburos tanto en mar como en tierra, incluyendo sistemas para aguas profundas», informó Pemex. A través de este memorándum, General Electric revisará también «las oportunidades de ampliación de sus capacidades locales en ingeniería y manufactura», agregó. Además, el acuerdo fomentará la implementación de tecnologías basadas en el llamado Internet industrial y la compartición de mejores prácticas en materia de capacitación y recursos humanos, señaló la compañía estadounidense.

Dichas resoluciones se concretaron en el marco de la reunión trimestral del Consejo Ejecutivo de General Electric en Crotonville, con la presencia del director general de Pemex, Emilio Lozoya, y el titular de General Electric, Jeff Immelt. «En respuesta a la nueva situación del mercado mexicano, Pemex está en proceso de transformación y ha rediseñado su estrategia de negocios con el objeto de buscar socios que le permitan fortalecer sus capacidades operativas, compartir el riesgo de ejecución y generar nuevos negocios para la empresa», puntualizó Lozoya. General Electric y Pemex se aliaron previamente en proyectos como la modernización de una fábrica de fertilizantes de Pemex.

Caída de ingresos petroleros mexicanos

El Gobierno de México profundizó en 5.761 millones de dólares más el recorte del gasto público previsto para 2016, ajuste que llega tras el anunciado el pasado enero y como parte de un «presupuesto austero» tras la caída de los ingresos petroleros. Al presentar el paquete económico para el ejercicio fiscal 2016, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, indicó que el documento propone un gasto neto estimado de 282.150 millones de dólares, lo que representa una reducción de 13.127 millones de dólares, contando el ajuste de 7.412 millones de dólares anunciado en enero y aplicado en 2015. El recorte total equivale a 1,15% del PIB.

Según el texto, los ingresos petroleros estimados para 2016 caerán un 30% respecto a la cantidad aprobada en la Ley de Ingresos de 2015 debido a la caída de los precios internacionales del petróleo y la reducción de la producción de crudo y de gas natural. Por ello, el plan presupuestario para 2016, explicó, «se realizó con base en una metodología» para «revisar todos y cada uno de los programas de los proyectos de inversión de las estructuras de Gobierno a partir de sus propios méritos» y su «eficiencia y eficacia». Según Videgaray, el paquete «tiene como objetivo principal, ante la circunstancia de la economía internacional, preservar la estabilidad» económica.

PDVSA apelará el fallo favorable a Conoco Phillips sobre una refinería de Texas

EFE.- La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) apelará la decisión tomada por la Corte Federal de Nueva York que ratificó la adquisición, por parte de Conoco Phillips, de la participación accionaria de la empresa venezolana sobre la refinería de Merey Sweeny ubicada en el estado de Texas. «PDVSA está convencida de que la decisión es incorrecta y que la adquisición fue ilegal. En consecuencia, una notificación apelando la decisión será introducida prontamente para continuar defendiendo los intereses de PDVSA», comunicó la petrolera venezolana.

Según el oficialismo venezolano, PDVSA y Conoco conformaron una sociedad para instalar y manejar una unidad de coquización retardadaque forma parte de la referida refinería con capacidad para procesar 214.000 barriles por día en 1990″. Desde 2010 ambas partes entraron en un proceso de arbitraje ante la Cámara Internacional de Comercio que había decidido en 2014 que Conoco era la única propietaria de esta instalación petrolera, «ante lo cual PDVSA pidió que se desestimara esta decisión». «Posteriormente Conoco se retiró de esta inversión y la empresa estadounidense Philips 66 opera actualmente la planta en disputa así como el resto de la refinería», señala Venezuela.

Hace dos años, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) falló en contra de las expropiaciones de Venezuela a Conoco Phillips en el marco de la nacionalización petrolera que se realizó en 2007 durante el mandato del fallecido presidente Hugo Chávez, que gobernó Venezuela entre 1999 y 2013. Entonces Venezuela consideró el fallo como un «exabrupto» y dijo que pediría otra audiencia ante el tribunal del Banco Mundial. Precisamente, este organismo fue abandonado por Venezuela en julio de 2012 por decisión de Chávez, que aseguró entonces que su país no reconocería los fallos de ese tribunal.