Entradas

Acuerdo internacional para reducir las emisiones de CO2 de los aviones

Europa Press / EFE.- Los principales países del mundo han llegado acuerdo para, por primera vez en la historia, establecer un estándar de reducciones de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para la aviación comercial, informaron los participantes. El acuerdo, alcanzado en Montreal (Canadá) por 23 países en el seno de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), tiene que aprobarse por el consejo de gobierno de este organismo de la ONU, pero se espera que entre en vigor en el 2017.

Este estándar para las emisiones de CO2 guiará la certificación de aviones hacía una mayor eficiencia en el uso del combustible. La severidad y las fechas de aplicación que impone el estándar dependerán del peso del avión y de si concierne a un «nuevo tipo» de aparato o a un avión «en producción». Para aviones nuevos grandes, se fijó un estándar ambicioso para incentivar un rendimiento más eficiente del combustible en futuras flotas de aviones. Para este tipo de aviones, el estándar se aplicará a partir de 2020, mientras que desde 2028 aparatos ya existentes también lo tendrán que implementar.

La OACI dijo que las normas tendrán especial impacto en los aviones de mayor tamaño dado que los aparatos que pesan más de 60 toneladas son responsables por el 90% de las emisiones de la aviación. Según Estados Unidos, «cuando estén totalmente implementados, se espera que los estándares reduzcan las emisiones de carbono en más de 650 millones de toneladas entre 2020 y 2040». Esta cifra equivale a retirar más de 140 millones de vehículos de la carretera durante un año. El acuerdo llega tras 6 años de negociaciones internacionales.

La Comisión Europea ha dado la bienvenida al acuerdo y destacó que se trata de un «paso importante para frenar las emisiones de la aviación», tal y como subrayó la comisaria de Transporte, Violeta Bulc, que señaló que una política climática «ambiciosa» es «una parte integral» del plan del Ejecutivo comunitario para crear una Unión Energética, así como una «prioridad de la nueva estrategia de aviación». En el mismo sentido, añadió que la Unión Europea «jugó un papel central» para alcanzar este acuerdo. «Espero que suponga un impulso para la creación de un mecanismo global de mercado para reducir las emisiones de CO2 de la aviación internacional, que queremos alcanzar este otoño en la Asamblea General de la OACI», concluyó.

Bank of America prevé un barril de petróleo entre 55 y 75 dólares entre 2016 y 2020

Europa Press.- Mientras la Administración de Información de Energía estadounidense (EIA) revisó a la baja su previsión del precio del petróleo y estima que el petróleo se situará en una media de 38 dólares en 2016 y 50 dólares en 2017, Bank of America pronostica que el precio del barril de petróleo se situará entre los 55 y los 75 dólares en el periodo comprendido entre 2016 y 2020, lo que supone un nivel superior al que marcan en la actualidad los mercados a plazo.

«Los precios ya han caído demasiado», asegura en un informe el banco norteamericano, que espera que a medio y largo plazo se restablezca el equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado. Para Bank of America, el actual escenario de precios bajos estimulará el incremento de la demanda, hasta el punto de que el escenario pronosticado de entre 55 y 75 dólares provocará un incremento adicional del consumo mundial de 5,9 millones de barriles al día. Asimismo, con estos precios, «el consumo se acelerará en regiones como Asia».

Los analistas ya constatan esta tendencia en 2015, cuando los bajos precios contribuyeron a un incremento de 1,7 millones de barriles al día en la demanda mundial. El año fue el segundo mejor para el consumo en una década. La «espectacular caída» del precio del petróleo contribuyó a un fuerte incremento de los inventarios en un momento en el que Arabia Saudí e Irak no dejaban de incrementar su producción y provocaban una sobrecapacidad de oferta a nivel mundial, explican.

EIA: 38 dólares en 2016

Por su parte, la EIA destaca la existencia de una «alta incertidumbre» en las previsiones de los precios, ante lo que ha rebajado en 4 dólares su estimación anterior del barril de petróleo Brent para 2016 y ha mantenido el precio estimado para 2017. Respecto al barril de petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, la EIA prevé que alcance un precio medio similar al Brent durante estos dos años. En su estimación anterior apostaba porque este crudo cotizase entre 2-3 dólares por debajo del petróleo de referencia en Europa.

Por otro lado, la EIA ha indicado que la producción estadounidense de petróleo alcanzó los 9,4 millones de barriles diarios (bpd) en 2015, mientras que para 2016 estima que esta cifra descienda a 8,7 millones de barriles de diarios. En 2017, la producción alcanzaría los 8,5 millones de bpd. En este sentido, la EIA ha previsto que los inventarios globales de crudo se incrementen a una media anual de un millón de barriles diarios a lo largo de 2016 ante la «persistente sobreoferta» de crudo.

Obama propondrá en su presupuesto doblar los fondos para renovables hasta 2020 y establecer un impuesto a la producción petrolera

EFE / Europa Press.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, propondrá un impuesto de 10 dólares por barril de petróleo en su plan de presupuestos para 2017, que presentará este martes, en unos momentos en los que su Gobierno busca aumentar las inversiones del país en proyectos de transporte limpios y pedirá doblar los fondos destinados a la investigación y el desarrollo de energías limpias en el próximo lustro, según anunció el mandatario.

«Como dije en mi discurso sobre el Estado de la Unión, en lugar de subvencionar el pasado, deberíamos invertir en el futuro», dijo Obama. Por ello, «el presupuesto que enviaré al Congreso el próximo martes duplicará los fondos para investigación y desarrollo de energía limpia hasta 2020», adelantó Obama al precisar que eso implica «nuevas inversiones para ayudar al sector privado a crear empleos más rápido». De acuerdo con la Casa Blanca, el objetivo de Obama es pasar de los 6.400 millones de dólares para energías renovables que contemplaba el presupuesto para el año fiscal 2016 a 12.800 millones con vistas al año fiscal 2021.

La propuesta de Obama forma parte, además, de la llamada Misión Innovación, presentada en la COP21, y en la que 20 países, entre ellos Estados Unidos, se comprometen a duplicar su respectiva investigación en energía limpia y el desarrollo de la inversión (I+D) en 5 años. Esa misión se complementa con otra iniciativa todavía mayor, Breakthrough Energy Coalition, que reúne a 28 grandes inversores de 10 países que se comprometen a proporcionar el capital inicial para el desarrollo de tecnologías punteras en los grandes laboratorios del mundo, así como a facilitar después su desarrollo a gran escala. Entre esos inversores figuran el fundador de Microsoft, Bill Gates, o el consejero delegado de Facebook, Mark Zuckerberg.

Propone nuevo impuesto al petróleo

Obama también propondrá un impuesto de 10 dólares por barril de petróleo que sería pagado por las empresas petroleras y se implementaría de manera gradual en un período de 5 años aunque posiblemente no obtendrá el apoyo del Congreso controlado por los republicanos. En el último año de su presidencia, Obama ha dicho que el país debe dejar de subsidiar a los combustibles fósiles «sucios» del pasado y concentrarse en energías limpias y renovables que no agravan el cambio climático.

«Al proponer un impuesto al petróleo, se crea un incentivo claro para que el sector privado innove para reducir nuestra dependencia del crudo y al mismo tiempo invierta en tecnologías que potenciarán nuestro futuro», explicó la Casa Blanca. La aplicación del impuesto de 10 dólares se daría en momentos en que los precios del petróleo se desploman. Los precios del crudo cayeron a menos de 30 dólares por barril, su menor nivel desde el 2003, debido a que la demanda no ha podido mantener el ritmo de crecimiento de los suministros y los mayores productores de petróleo del mundo se resisten a reducir su bombeo.

Acciona y Bank of America pactan la financiación de un parque eólico en Texas

EFE.- Acciona Energía cerró un acuerdo con el banco de inversión estadounidense Bank of America Merrill Lynch para la financiación del parque eólico de San Román (Texas), actualmente en construcción. La compañía asegura que la construcción de esta instalación, de 93 megavatios (MW) y que comenzará a operar a finales de este año, supone la «reactivación» de las actividades de Acciona en el sector de las energías renovables en el país norteamericano.

Según Acciona, el parque de San Román, situado cerca de la costa sureste del estado texano, producirá energía suficiente para abastecer a más de 30.000 hogares y garantizará un suministro eléctrico «más fiable» en la zona. Acciona cuenta actualmente con 628 MW de potencia eólica operativa en Estados Unidos, con parques en los estados de Oklahoma, Illinois, Iowa, Dakota del Norte y Dakota del Sur.

BP predice que la oferta y la demanda de petróleo convergerán este año

EFE.- El consejero delegado de la petrolera BP, el estadounidense Bob Dudley, predijo que la demanda y la oferta de petróleo convergerán este año y la demanda podría incluso superar la oferta en 2017, lo que llevaría a un alza de los precios. Dudley subrayó que la depreciación del crudo, que ha causado graves pérdidas al sector, «se mantendrá de momento, porque las bases del mercado no han cambiado, pero no durará siempre».

«Precios bajos más tiempo, pero no para siempre», fue el mensaje que el ejecutivo transmitió a los inversores, a quienes advirtió sin embargo de que el sector petrolero afronta «un ejercicio turbulento«. Dudley pronosticó que el suministro de crudo, cuyo exceso ha motivado la caída de los precios, convergerá «en la segunda mitad de este año» con la demanda, que la superará en 2017, si bien reconoció que los países tienen reservas que «tendrán que irse colocando en el mercado».

El responsable de BP aseguró que el mercado de petróleo «responde» al descenso de los precios y «se está reequilibrando», especialmente la producción de crudo y gas de lutita en Estados Unidos. La decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no reducir sus cuotas de producción es un factor que para los expertos explica el descenso de los precios del crudo al exacerbar la sobreoferta en el mercado. En un entorno difícil, Dudley aseguró que BP «se adaptó lo mejor posible».

Chevron entra en pérdidas por el desplome de los precios del petróleo y cierra 2015 con una reducción del 76% en su beneficio

EFE.- La petrolera estadounidense Chevron se resintió por el desplome de los precios internacionales del crudo y cerró el último trimestre con pérdidas por primera vez desde 2002, y con una reducción del 76% en sus beneficios netos anuales. «Nuestras ganancias de 2015 se redujeron significativamente como reflejo de un descenso anual de cerca del 50% en los precios del crudo», afirmó el presidente de la petrolera, John Watson, al dar cuenta de los resultados de la firma.

En 2015 Chevron tuvo unos beneficios netos de 4.587 millones de dólares, la cuarta parte de los de que tuvo en el ejercicio de 2014, 19.241 millones de dólares. El balance anual no sólo estuvo ligado a la caída de los precios del crudo, sino también el impacto del alto valor del dólar, que perjudicó las ganancias de Chevron en otras naciones. Si el efecto cambiario impactó con 487 millones de dólares en el ejercicio de 2014, el año pasado esa suma subió a 769 millones de dólares.

Las cuentas dadas a conocer por la segunda petrolera de Estados Unidos tras ExxonMobil, demuestran una vez más el impacto que están teniendo los precios del crudo en las firmas del sector que, en el caso de Chevron, pudo salvar por actividades diferentes a la extracción. Y es que durante 2015, la exploración y producción de hidrocarburos (upstream) generó unas pérdidas de 1.961 millones de dólares, frente al beneficio de 16.893 millones de dólares que hubo en el ejercicio de 2014.

Sólo en Estados Unidos, sus operaciones de upstream generaron el año pasado unas pérdidas de 4.055 millones de dólares, frente a la ganancia de 3.327 millones que tuvo en 2014. Las operaciones en otros países terminaron en verde, con unas ganancias de 2.094 millones de dólares, pero muy lejos de los 13.566 millones que tuvo en el ejercicio de 2014.

En cambio, el downstream (operaciones posteriores a la extracción como el refino), aportó el año pasado unos beneficios netos de 7.601 millones de dólares, un 75% más que lo anotado en 2014. El año pasado, y al contrario que en el ejercicio de 2014, Chevron consiguió mayores ganancias en el downstream fuera de Estados Unidos (4.419 millones de dólares) que dentro del país (3.182 millones). «Continuamos rediseñando el portafolio de downstream con ventas de activos ajustadas en el momento oportuno y con avances en nuestras inversiones petroquímicas», agregó Watson.

El máximo directivo de la compañía informó de que, además, Chevron redujo el año pasado en unos 9.000 millones de dólares los gastos de operación y financieros, y a lo largo de este año espera hacer una reducción parecida. Pero lo más significativo de las cuentas presentadas son las pérdidas que Chevron acumuló en el último trimestre del año.

Entre octubre y diciembre pasados, Chevron tuvo unas pérdidas de 588 millones de dólares, frente al beneficio neto de 3.471 millones que tuvo en el mismo período de 2014. La compañía no tenía pérdidas trimestrales desde 2002. El resultado trimestral fue de una pérdida neta por acción de 31 centavos de dólar, frente al beneficio de 1,85 dólares del último trimestre de 2014. En todo 2015, Chevron tuvo un beneficio neto acumulado de 2,45 dólares, frente a los 10,14 dólares de 2014.

 

GasIndustrial ve necesario que el mercado del gas sea «tan abierto» como el del petróleo para ser competitivo

Europa Press.- La Asociación para un Gas Industrial Competitivo (GasIndustrial), que aglutina a los principales consumidores de gas, considera necesario que el mercado del gas llegue a ser «tan abierto» como el precio diario del petróleo para ser «verdaderamente» competitivo. En este sentido, el presidente de GasIndustrial, Juan Vila, destacó la reciente puesta en marcha del mercado ibérico del gas (Mibgas) que, aunque «tardará aún varios meses en desarrollarse plenamente, es muy positivo que ya funcione y debe ser bienvenido por todos los industriales».

Para Vila, el hub gasista ibérico debe servir para tener una referencia de precio comparable con los dos hub más importantes e influyentes de Europa, el holandés (TTF) y el del Reino Unido (NBP), aunque considera que para llegar a este punto se necesitará la conexión MidCat con Francia, que se prevé operativa en 2017. «Apoyaremos a Enagas para conseguirlo», afirmó el presidente de GasIndustrial.

Además, destaca el inicio de la exportación de gas desde Estados Unidos, «algo importantísimo para la competitividad, ya que por primera vez el precio del gas se va a referenciar progresivamente en competencia y no a partir de índices del petróleo«. Asimismo, considera que este hecho servirá para mantener el precio del gas en niveles similares a los actuales en os próximos 3 a 5 años ya que «a medida que haya subidas incrementales de precio, habrá más suministro y se equilibrará el precio», añade.

La alianza de Gamesa con la estadounidense SunEdison, en peligro

EFE.- El fabricante español de aerogeneradores Gamesa y la compañía estadounidense SunEdison firmaron en verano de 2015 un acuerdo de intenciones para desarrollar de forma conjunta hasta un gigavatio de proyectos eólicos hasta 2018. Estaba previsto que el acuerdo definitivo se firmara a finales de año, algo que aún no ha sucedido, según publica el diario El Economista, que da por frustrado el proyecto en el marco de la situación que atraviesa SunEdison, que ha sufrido una fuerte depreciación bursátil.

«Las negociaciones no han avanzado», se limitaron a señalar fuentes de Gamesa al respecto de estas informaciones. El acuerdo contemplaba la constitución de una empresa participada al 50% o joint venture para el desarrollo de los proyectos eólicos seleccionados por SunEdison de entre la cartera global de promoción de parques eólicos de Gamesa, especialmente en la India y en México.

Citi espera que el petróleo suba a 60 dólares a finales de año pese al regreso de Irán y que los precios siguen cayendo

Europa Press / EFE.- Mientras el barril de la OPEP cotiza a 23,58 dólares, un 4,6% menos que la jornada anterior, así como el Brent, que continua en el entorno de los 28 dólares, desde Citi pronostican que el petróleo se irá encareciendo progresivamente durante el año hasta situarse en 55 dólares por barril en el tercer trimestre y en 60 dólares en el cuarto, a pesar del regreso de Irán al grupo de mayores productores al levantarse las sanciones.

En un informe, los analistas del banco pronostican que el segundo semestre del año será «materialmente mejor» para los precios del petróleo, en un entorno marcado por un incremento de la demanda, un descenso en la producción de países ajenos a la OPEP y el mantenimiento de la aportación de Arabia Saudí. Antes de que se produzcan las subidas, «el mercado tendrá que acomodarse al abrupto regreso de Irán, probablemente en el primer trimestre de 2016», señalan. Durante este año, indica Citi, ya se apreciarán algunos efectos adversos de un escenario de precios demasiado bajo.

Al aludir a los factores que condicionan el entorno actual, los analistas citan los excedentes de capacidad en Estados Unidos y sus altos niveles de inventario en plantas de almacenamiento. Los recursos no convencionales se encuentran infrautilizados, si bien un aumento de los precios podría permitir que esta capacidad pueda regresar a los mercados de forma «relativamente rápida», añade Citi.

Nueva caída del barril OPEP

Mientras tanto, el barril de referencia de la OPEP cotizó el lunes a 23,58 dólares, un 4,6% menos que la jornada anterior y el precio más bajo desde abril de 2003, según el grupo petróleo. Con esta sexta depreciación consecutiva, el valor del oro negro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acumula ya una pérdida del 25% desde que comenzó el año. Con un mercado ya sobreabastecido, la prevista llegada de más crudo iraní, una vez levantadas las sanciones que limitaban su exportación, está empujando aún más los precios a la baja.

Rozando la banda de precios

La cotización del crudo OPEP está ya cerca del margen mínimo de la llamada banda de precios que el grupo utilizó como referencia hasta el año 2003 y que fijaba una horquilla de entre 22 y 28 dólares para el valor del crudo. La OPEP mantuvo ese sistema aplicando el sencillo mecanismo de aumentar las extracciones si la cotización superaba el límite máximo y reducirlas si se situaba por debajo del mínimo. La banda de precios perdió su sentido con la escalada alcista del precio del oro negro que comenzó en 2003 y tuvo su momento álgido en julio de 2008, con el máximo histórico de 140,73 dólares por barril.

Brent sigue en 28 dólares

Por su parte, el precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, vivió una jornada plácida que le llevó a alcanzar un máximo de 30,24 dólares tras conocerse que la economía china creció un 6,9% en 2015, para después volver a cotizar en el entorno de los 28,7 dólares de cierre de la sesión. En lo que va de año, este petróleo acumula una depreciación del 21%, mientras que en los últimos doce meses ha caído un 40%. El petróleo pierde un 74% desde los máximos de junio de 2014, cuando superaba los 115 dólares.

De igual modo, el petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, abrió la sesión en 29,20 dólares y llegó a alcanzar un máximo de 30,21 dólares, aunque posteriormente también cotizaba en 28,55 dólares. En lo que va de año, el barril Texas acumula una caída del 22%, mientras que durante los últimos doce meses su depreciación asciende a un 37%. Además, ha perdido un 72% de su cotización desde junio de 2014, cuando cotizaba por encima de los 106 dólares.

Los bajos precios del petróleo llevarán a reducir la producción a los países ajenos a la OPEP

EFE/ Europa Press.- Los competidores de la OPEP, especialmente Estados Unidos, reducirán su producción en 2016 por primera vez en 7 años debido al desplome de los precios, causado por un exceso de oferta al que la propia organización contribuye para defender su cuota de mercado.

Éste es uno de los principales cálculos del informe mensual de la OPEP, en el que se indica que los países de la organización bombearon en diciembre unos 32,18 millones de barriles diarios (m/bd), muy por encima de su teórico techo de 30 m/bd, pese a un recorte de unos 210.000 barriles respecto a noviembre. Los responsables de ese ligero retroceso de la producción son Nigeria, Arabia Saudí, Irak, Kuwait y Venezuela. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) produce alrededor de un tercio del crudo mundial y la demanda global en 2016 aumentará en 1,26 mb/d hasta los 94,17 mb/d, según cálculos de los analistas de la organización.

«Los mercados mundiales del petróleo siguen siendo víctimas de un periodo de año y medio de exceso de oferta, junto con un aumento de los signos de desaceleración de la economía china«, señala la OPEP sobre las razones que hundieron la cotización del crudo a mínimos de 12 años. La OPEP apunta además que la subida de los tipos de interés en Estados Unidos, el fortalecimiento del dólar y un invierno en el hemisferio norte más cálido de lo habitual también contribuyeron al desplome del crudo. La tasa de crecimiento mundial para 2016 la sitúan los analistas de la OPEP en un 3,4%, aunque advierten de que, además de China, otras economías emergentes como Brasil y Rusia pasan por dificultades.

Al exceso de oferta de crudo contribuirá en los próximos meses otro socio de la OPEP, Irán, que actualmente produce cerca de 2,9 mb/d, tras el levantamiento de las sanciones petroleras por la entrada en vigor del histórico acuerdo sobre su programa nuclear. Aunque los expertos de la OPEP no valoran en el documento los próximos pasos de Irán, los mercados consideran que Teherán podrá poner en los próximos 6 meses como máximo unos 500.000 barriles adicionales en el mercado.

Caerá la producción petrolera No-OPEP

El efecto de los bajos precios va a suponer que en 2016 descienda la producción de competidores de la OPEP debido a que gran parte de su bombeo se basa en técnicas de extracción más caras, como el fracking empleado para el petróleo de esquisto. «Después de 7 años seguidos de un enorme crecimiento de los productores No-OPEP, en algunas ocasiones con más de 2 mb/d por año, en 2016 habrá un descenso de la extracción al empezar a dejarse sentir la caída de inversiones«, avanzan los expertos de la organización, que esperan que sea el comienzo de un proceso de «reequilibrio» en el mercado.

Los analistas consideran que la caída en la producción se dará de forma suave debido a las reservas acumuladas en 4 años en los que el crudo estuvo por encima de 100 dólares, lo que generó incentivos para invertir en formas alternativas de extracción. En total, la producción de los competidores de la OPEP caerá en 2016 unos 660.000 barriles diarios (mb/d), hasta los 56,21 millones de barriles diarios (mb/d). 380.000 se perderán en Estados Unidos según los cálculos de la organización. Hay que recordar que en Estados Unidos se ha incrementado la producción desde los 5 mb/d en 2008 hasta una media de 9,5 mb/d en 2015, según el departamento de Energía del país.

Según la OPEP, el mayor descenso en la producción de crudo fuera de la organización corresponderá a Estados Unidos, cuya oferta de petróleo bajará en 380.000 barriles diarios en 2016, hasta 13,50 mb/d como consecuencia del impacto del desplome de los precios del crudo en la «producción marginal de barriles de fuentes no convencionales». Asimismo, el cártel petrolero advierte de que la producción localizada en lugares como Canadá, Mar del Norte, Latinoamérica y algunas partes de Asia «resulta particularmente vulnerable».

Algunos socios de la OPEP no están satisfechos con los bajos precios y Nigeria abogó recientemente por una reunión de urgencia de la organización, una propuesta descartada rápidamente por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Algunos analistas, como los de Goldman Sachs, ya habían avanzado que la caída de los precios estaba frenando la inversión, lo que podría llevar a una caída de producción y a una recuperación de los precios a medio plazo.