Entradas

Alcaldes europeos y de Estados Unidos se reunirán en noviembre para avanzar en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- Alcaldes europeos y estadounidenses se reunirán en noviembre en Bonn (Alemania) a instancias de la Comisión Europea y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para avanzar en la lucha contra el cambio climático tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París.

«Vamos a promover esta reunión de los alcaldes europeos con alcaldes americanos que están comprometidos en la lucha contra el cambio climático, precisamente después de las declaraciones y de la orientación que el presidente Trump va a dar a este tema», ha explicado la presidenta de la Diputación de Barcelona y alcaldesa de Sant Cugat del Vallès, Mercè Conesa, al término del encuentro que ha mantenido el Consejo Político del Pacto de los Alcaldes con el comisario de Acción Climática y Energía, Miguel Arias Cañete.

Conesa ha explicado que el encuentro entre los alcaldes europeos y sus homólogos estadounidenses ha sido una propuesta «muy interesante que ha salido de la reunión» con Cañete, propiciado por la Comisión Europea, dentro del COPP y a través del Pacto de los Alcaldes, al que se han sumado más de 7.000 municipios de Europa y otros lugares. «Estamos de acuerdo en pasar a este paso importante porque hay muchos alcaldes americanos que han firmado el Pacto de los Alcaldes», ha explicado la presidenta de la Diputación de Barcelona, que ha admitido que todavía se desconoce qué ciudades estadounidenses acudirán al encuentro. «Está abierto», indicó.

El Consejo Político del Pacto de los Alcaldes también ha abordado con el comisario Cañete el próximo paquete normativo que prepara el Ejecutivo comunitario para promover el transporte urbano sostenible, un área en el que acordaron «colaborar activamente». «Los alcaldes han puesto sobre la mesa la necesidad de medidas financieras en relación a las infraestructuras», explicó Conesa. «Nosotros estamos de acuerdo en, desde abajo, implantar un cambio radical en la movilidad de nuestras ciudades, en proteger áreas con bajas emisiones, en incentivar el vehículo eléctrico, en incentivar el transporte público pero, evidentemente, no podemos aplicar todas estas medidas sino es a través también de un marco financiero y por lo tanto a través de ayudas de la Unión Europea«, argumentó.

Cañete ha recibido «muy bien» esta reivindicación de los alcaldes y aunque Conesa no ha podido «avanzar» el paquete financiero que baraja la Comisión Europea para respaldar su propuesta de movilidad sostenible sí ha explicado que «se dispondrán de medidas muy interesantes para los ayuntamientos e incluso medidas que van a proveer una mejor gestión de las ayudas y con menos burocracia». «Lo que ha propuesto el comisario nos ha sonado muy interesante», explicó Conesa, al tiempo que celebraba que «se ha establecido una alianza importante con la Comisión». «Pensamos que se están tomando en serio la lucha contra el cambio climático», aseguró, dejando claro que sólo habrá «efectos concretos» si se hace «desde abajo, es decir, desde las ciudades».

El equilibrio en el mercado del petróleo no llegará antes de marzo de 2018, según la AIE

Europa Press.- La demanda de petróleo cobrará fuerza durante la segunda mitad de 2017, después de la debilidad transitoria mostrada en el primer semestre del año, pero este impulso será insuficiente para lograr el equilibrio del mercado antes de marzo de 2018, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) pronostica un modesto crecimiento de 1,4 millones de barriles diarios (mb/d) de la demanda de petróleo en 2018, algo por encima del crecimiento del consumo de 1,3 mb/d previsto para 2017, hasta un récord de 99,3 mb/d. Según los cálculos de la AIE, las reservas de la OCDE se encuentran actualmente 292 millones de barriles por encima del nivel medio de los cinco últimos años, un punto de equilibrio que no se alcanzará hasta finales de 2018, coincidiendo con la fecha prevista para el final del acuerdo para mantener bajo control la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En este sentido, la AIE cifra en un 96% el cumplimiento de los países de la OPEP del acuerdo para controlar la oferta de crudo. Durante mayo, la producción de la OPEP aumentó en 290.000 barriles diarios, hasta 32,08 mb/d, su mayor nivel en este año. Asimismo, la AIE destaca el fuerte incremento registrado en la oferta procedente de Estados Unidos, que podría acabar el año con una producción de 920.000 barriles diarios más que en 2016, mientras que en 2018 calcula que la oferta estadounidense aumentará en 780.000 barriles diarios. De este modo, la AIE espera que la producción de crudo de los no-OPEP crezca a un ritmo mayor del previsto para la demanda.

Petróleo se hunde en mínimos                                

Por otro lado, el precio del petróleo se desplomaba cerca de un 3%, que le llevaba a cotizar a mínimos de casi un mes, después de que salieran a la luz los datos que reflejan un aumento de la producción de crudo a nivel mundial, así como un descenso de las existencias en Estados Unidos menor de lo esperado.En concreto, el Brent, de referencia en Europa, se hundía un 2,66%, hasta un precio de 46,90 dólares por barril, de manera que se sitúa en su nivel más bajo desde el pasado 5 de mayo, cuando cayó hasta los 46,64 dólares. El petróleo continúa por debajo de los 48 dólares.

Por su parte, el Texas, de referencia en Estados Unidos, se dejaba un 2,7% de su valor y bajaba hasta los 44,70 dólares por barril, un nivel que tampoco tocaba desde el pasado 5 de mayo, jornada en la que llegó a situarse en 43,76 dólares. Por otro lado, la Agencia de Información para la Energía (EIA) del Gobierno de Estados Unidos apuntó a un descenso de los inventarios de petróleo en 1.661 millones de barriles, un dato que contrasta con los 2.739 millones de barriles que pronosticaba el mercado.

La producción de petróleo de la OPEP aumentó en mayo un 1% pese al acuerdo de reducción de la oferta

Europa Press.- La producción de petróleo entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) subió en mayo un 1,05%, hasta ofertar un total de 32,15 millones de barriles de crudo al día, a pesar de los esfuerzos del grupo por recortar el exceso de oro negro en el mundo y prorrogar en mayo 9 meses más el acuerdo previo de noviembre de 2016.

En su informe mensual, el cártel indicó que la oferta de crudo aumentó en mayo en 336.100 barriles diarios, especialmente por el incremento de producción en Libia y Nigeria, países exentos del pacto de reducción de suministro debido a los conflictos bélicos que han provocado interrupciones en su producción, e Irak. Concretamente, la producción de Libia aumentó en más de 178.000 barriles diarios, hasta un total de 730.000. A su vez, Nigeria, que se coloca como el mayor productor africano de la OPEP tras arrebatarle el título a Angola, incrementó su oferta diaria en 174.000 barriles diarios, de manera que produjo 1,68 millones al día.

Irak, el segundo mayor productor de la OPEP, contribuyó con un salto de más de 44.000 barriles diarios y produjo así 4,42 millones de barriles al día. En el acuerdo, se indica que Bagdad tiene que reducir su cuota hasta los 4,35 millones de barriles de crudo diarios. Por su parte, Arabia Saudí, Angola, Kuwait y Qatar, produjeron en mayo hasta un nivel igual o inferior al acordado en noviembre.

El cártel revisó la previsión de crecimiento de suministro de petróleo para los países no pertenecientes a la OPEP de cara al segundo semestre de 2017, con un aumento de 110.000 barriles diarios, hasta los 58,14 millones. Asimismo, indicó que la mayor producción de crudo tendrá lugar en Estados Unidos, seguido de Brasil y Canadá. Según la OPEP, la oferta de crudo estadounidense superará el aumento de la demanda mundial. Así, pronostica un incremento de producción de petróleo de un 5,8%, de forma que Estados Unidos producirá hasta 800.000 barriles diarios más. En este sentido la demanda de la OPEP aumentará un 1,3%, hasta 1,27 millones de barriles. La demanda mundial, por su parte, aumentará en 2 millones de barriles.

En cuanto a las previsiones económicas de la OPEP, el cártel señala a una «recuperación gradual de la economía mundial». Así, ha elevado su previsión de crecimiento para 2017 desde el 3,3% anterior hasta un 3,4%. Asimismo, el avance de la economía en el primer trimestre continuará con un «impulso positivo» en la segunda mitad del año. En cuanto a la política monetaria, indicó que seguirá siendo un foco importante, especialmente por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que «podría volver a subir los tipos de interés, algo que generaría salida de capitales de las economías emergentes. El Banco Central Europeo (BCE), por su lado, «podría comenzar a reducir los estímulos monetarios si se observa mejora de la inflación».

El petróleo se hunde más de un 11% desde la última reunión de la OPEP

Europa Press.- El petróleo ha perdido más de un 11% de su valor desde la reunión de mayo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en la que se acordaba prorrogar durante 9 meses el acuerdo inicial de reducción de la producción de crudo. El acuerdo, cuyo objetivo es el de atajar el problema de exceso de oferta de oro negro en el mundo, parece no estar siendo finalmente eficaz.

Desde entonces, el precio del Brent se ha dejado un 11,7% de su valor. En la jornada de la cita del cártel, el crudo del Mar del Norte iniciaba la sesión en 54,15 dólares, mientras que ya toca los 47,81 dólares. En este sentido, la incertidumbre política en Oriente Medio en torno al corte de relaciones diplomáticas entre varios países árabes y Qatar, la decisión de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de París contra el cambio climático o el aumento de producción de crudo anunciado por Libia y Nigeria son algunos de los factores que están socavando los esfuerzos de la OPEP por reducir la oferta y colocar al alza el precio del petróleo.

El petróleo cae a mínimos de un mes tras el aumento de los inventarios de crudo en Estados Unidos

Europa Press.- El precio del barril de petróleo reaccionó con fuertes caídas al inesperado incremento de las reservas comerciales de crudo, que aumentaron en 3,3 millones de unidades, hasta 513,2 millones de barriles, según los datos publicados por Estados Unidos. En concreto, la cotización del barril de petróleo Brent, de referencia para Europa, caía hasta los 48,41 dólares, su nivel más bajo desde principios de mayo, mientras que el barril de Texas, de referencia para Estados Unidos, se abarataba hasta los 46,15 dólares.

De este modo, el precio del Brent cae un 11,4% desde el máximo de 54,67 dólares alcanzado antes de la reunión de la OPEP del pasado 25 de mayo, mientras que el Texas se deja un 11%. Gracias al incremento de 3,3 millones de barriles, las reservas comerciales de petróleo de Estados Unidos se han situado por primera vez en lo que va de año en la mitad superior del rango promedio. Por su parte, las refinerías estadounidenses operaron al 94,1% de su capacidad, mientras la producción de gasolina disminuyó hasta una media de 9,9 millones de barriles al día.

La ministra belga de Medio Ambiente aboga por relajar los objetivos de reducción de emisiones tras romper Trump con París

Europa Press.– La ministra de Medio Ambiente belga, Marie-Christine Marghem, ha abogado por relajar el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de Bélgica, una postura de la que ya se desmarcó el Gobierno del país pero que llega después de que Donald Trump anunciase la salida de Estados Unidos del acuerdo internacional contra el cambio climático de París.

«La Comisión Europea tiene poco en cuenta el hecho de que somos un país de tránsito, con muchos camiones extranjeros y con una infraestructura envejecida», ha expresado la ministra. «Esa es la razón por la que debemos negociar a nivel europeo para reducir este objetivo del 35%», añadió. El reparto de esfuerzos de reducción de dióxido de carbono (CO2) entre los países de la Unión Europea exige a Bélgica un recorte del 35% para 2030 en los sectores del transporte, la agricultura, la vivienda y la gestión de residuos. La meta global de la Unión Europea para 2030 es recortar sus emisiones totales en un 40% con respecto a 1990.

No obstante, el Gobierno federal aclaró que estas palabras no representan la posición del Ejecutivo. «Sabemos que se trata de objetivos climáticos muy ambiciosos, pero vamos a hacer todo lo posible para adherirnos», aseguró el portavoz del primer ministro Charles Michel, que pertenece al mismo partido político que la ministra de Medio Ambiente, el Movimiento Reformador. Trump confirmó recientemente la ruptura de su Gobierno con el Acuerdo de París contra el cambio climático y abogó por negociar un documento más favorable y «justo» para su país. Sin embargo, la Unión Europea ya destacó que el tratado no es «renegociable», según el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

La ONU cree que la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París aumentará en 0,3ºC la temperatura para 2100

Europa Press.- Mientras la India sigue estando comprometida con el Acuerdo de París contra el cambio climático, “independientemente de lo que hagan otros países”, la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático podría hacer aumentar en 0,3 grados centígrados la temperatura mundial para final de este siglo en el peor de los escenarios, según señaló un responsable de la Organización Meteorológica Mundial (WMO).

Según el jefe del departamento Investigación Atmosférica y Medioambiente de la WMO, Deon Terblanche, la cifra es una estimación, ya que no se han elaborado modelos climáticos para evaluar el probable impacto de la decisión anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump. «Estos son 0,3 grados adicionales al calentamiento, debido a la retirada de Estados Unidos», ha explicado Terblanche en un briefing en Ginebra. «Ese es el peor escenario, y probablemente no sea esto lo que ocurrirá», ha añadido. El Acuerdo de París, alcanzado por cerca de 200 países en 2015, busca limitar el calentamiento mundial a 2ºC o menos para 2100, principalmente mediante promesas de reducir las emisiones de CO2 y otras emisiones por la quema de combustibles fósiles.

La ONU ha descrito la decisión de Trump como una «gran decepción para los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones y promover la seguridad mundial». Preguntado sobre si Trump está en lo cierto al decir que Estados Unidos seguirá siendo el país más respetuoso con el medio ambiente en el mundo, Terblanche ha dicho que es algo complejo y llevará un tiempo analizarlo. «A nivel personal nos preocupa, como organización probablemente no estemos tan preocupados», ha afirmado. Trump argumentó que la salida de Estados Unidos es por motivos económicos y que tendrá un impacto mínimo en el medio ambiente, pero no negó explícitamente que las emisiones de dióxido de carbono estén causando el cambio climático.

India y Acuerdo de París

«India, bajo el liderazgo del primer ministro Narendra) Modi, ha asumido la energía renovable como un artículo de fe y es firme en sus compromisos de París, independientemente de lo que hagan otros», ha sostenido el ministro de Energía indio, Piyush Goyal. El ministro de Medioambiente, Harsh Vardhan, también ha asegurado que el país, el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero, está comprometido con intentar combatir el cambio climático y el calentamiento global.

El Gobierno tacha de «mala noticia» la salida de Trump del Acuerdo de París y reafirma su compromiso climático

Europa Press.- El Gobierno de España considera una «mala noticia» que Estados Unidos plantee retirarse del Acuerdo del Clima de París porque es el segundo emisor mundial, con entre el 14 y el 17% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo,  según indicó la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que «reafirmó» el compromiso de España con el Acuerdo de París y la lucha contra el cambio climático, que «no tiene marcha atrás» y habrá que «redoblar los esfuerzos».

En ese sentido, ha garantizado que la Unión Europea seguirá liderando la lucha contra el cambio climático a nivel mundial y que España va a estar en este liderazgo, que marca todos los ámbitos, especialmente en los compromisos de reducción de emisiones, que son los más ambiciosos. «Ejerceremos liderazgo reforzando las alianzas con nuestros socios y otros países para la lucha contra el cambio climático», aseveró la ministra, que ha dicho que en estas alianzas también participará el sector privado.

Con todo, tras la decisión estadounidense, García Tejerina resaltó que «toca redoblar» los esfuerzos y las alianzas porque el Acuerdo de París está «en vigor» y fue acordado en 2015 por 196 países, firmado por 194 y ratificado por 147 algo que califica de «éxito de la comunidad internacional sin precedentes» y que reúne «a todas las naciones». Tejerina argumenta que el Acuerdo de París tiene como objetivo proteger el medio ambiente pero también impulsar y fijar un desarrollo socioeconómico sostenible. «Es un acuerdo de todos y con todos. El Acuerdo de París no tiene marcha atrás», ha insistido. Por ello, ha sentenciado que este acuerdo «no se puede renegociar».

En este marco, Tejerina defendió que España ha cumplido «todos» los periodos de la lucha contra el cambio climático, Kioto 1, y el segundo periodo de cumplimiento, Kioto 2, y comprometió que del mismo modo cumplirá el Acuerdo de París y los objetivos de 2030. «Todo sigue en marcha», subrayó. En esa línea recuerda que el presidente Mariano Rajoy anunció la ley de cambio climático y la transición energética para llegar a lograr el beneficio ambiental y el desarrollo sostenible de la economía, mediante la reducción de las emisiones invernadero.

Respecto a las posibles consecuencias para Estados Unidos, admitió que el Acuerdo de París no contempla mecanismos de sanciones pero sí un mecanismo de revisión por el que cada 5 años los países firmantes comunican sus compromisos. Así, ha precisado que la Unión Europea se comprometió a reducir un 40% sus emisiones y ha explicado que las contribuciones de todos se suman para evaluar el impacto de la suma de todas estas contribuciones en la lucha contra el cambio climático. Por tanto, prevé que si en la próxima revisión se observa que la suma de emisiones no es suficiente, ya que Estados Unidos se habría comprometido a un 26% de reducción de emisiones, «entre todos” se deberán acordar nuevas contribuciones.

“Error histórico” para el PSOE

Por su parte, el responsable del área de sostenibilidad de la comisión gestora del PSOE, José Muñoz Lladró, considera que el abandono de Estados Unidos es «un error histórico» y un «duro golpe a la sostenibilidad» del planeta. Así, subraya que el cambio climático, el mayor desafío al que se enfrenta la población con «efectos devastadores» que ya se están padeciendo. «Trump ha optado por enfrentarse al planeta, sin ser consciente del error histórico que comete», ha manifestado Lladró que considera que la comunidad internacional liderada por Europa debe seguir adelante en la búsqueda del equilibrio entre economía y ecología.

A ese respecto, considera «imprescindible» una transición ecológica y energética que Obama entendió y que Trump ha dinamitado». Al mismo tiempo, considera que España debe estar a la altura del desafío que Trump ha lanzado. «El potencial y la capacidad tecnológica que España dispone en biodiversidad, energías renovables o gestión de residuos, debe ser impulsado y apoyado para conseguir alcanzar los objetivos a los que nos hemos comprometido internacionalmente», reclamó.

En la misma línea, la portavoz adjunta del grupo socialista, Meritxell Batet, ha condenado la decisión de Trump de descolgarse del Acuerdo de París contra el cambio climático y ha criticado la «pasividad» el Gobierno de España ante este problema global. Por ello, ha exigido la comparecencia en el Congreso del ministro de Energía, Álvaro Nadal, y de la titular de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para que rindan cuentas por su «pasividad» y «falta de estrategia» en esta materia.

La salida de la Administración Trump de este acuerdo ha provocado «preocupación» y una «profunda decepción» en el Grupo Socialista, según ha comentado Batet, quien ha exigido al Gobierno que se pronuncie en contra. Para conocer la opinión del Gobierno ante «el mayor desafío global» que es, a su juicio, el cambio climático, el PSOE ha pedido que acudan al Congreso García Tejerina y Nadal. Los socialistas reprochan al Gobierno que no haya desarrollado una estrategia energética y climática y exigen a Rajoy que cambie de actitud porque el cambio climático «no es un chisme».

Apple, Facebook, Google, Microsoft y otras empresas piden a Trump que Estados Unidos no abandone el pacto de París

Europa Press.- Mientras el meteorólogo de eltiempo.es, Mario Picazo, considera que el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de abandonar el Acuerdo del Clima de París, que este país firmó en 2016, constituye un «duro golpe» para el sector económico y el empleo norteamericano, grandes empresas que operan en Estados Unidos como Facebook, Microsoft, Apple, Google, Gap, Hewlett-Packard, Levi Strauss y Tiffany, entre otras, han firmado una declaración conjunta en la que emplazan a Trump a no abandonar el acuerdo.

En su escrito, 25 grandes empresas que operan en Estados Unidos subrayaron que mantener el compromiso con el pacto de París beneficiará a la economía estadounidense porque refuerza su competitividad, crea empleos, genera crecimiento y reduce los riesgos empresariales. Las firmas han dicho que el pacto contra el cambio climático «refuerza la competitividad» porque garantiza un esfuerzo global «más equilibrado y reduce el riesgo de desequilibrios competitivos para las empresas estadounidenses». El acuerdo también contribuye a crear empleos y mercados y a generar crecimiento. «Retirarse del acuerdo limitará nuestro acceso a mercados y podría exponernos a medidas de represión», aseguraron.

Por último, aseveran que el acuerdo «reduce los riesgos empresariales». «Como empresas concienciadas con el bienestar de nuestros consumidores, nuestros inversores, nuestras comunidades y nuestros suministradores, estamos fortaleciendo nuestra resiliencia climática y estamos invirtiendo en tecnologías innovadoras que ayuden a alcanzar una transición energética limpia. Para que esta transición ocurra, sin embargo, los gobiernos deben liderar también», indicaron. Tras subrayar que supone un «acuerdo práctico y estable», las empresa han hecho hincapié en que, en un momento en el que otros países invierten en tecnologías y avanzan hacia el cumplimiento del Acuerdo de París, Estados Unidos podrá ejercer «mejor» el liderazgo global en cambio climático y defenderá mejor sus intereses continuando como «pleno miembro» del esfuerzo «global» contra este fenómeno.

“Duro golpe” para Mario Picazo

Experto en cambio climático, Picazo repasa la situación de la política energética mundial y el futuro de las fuentes de energía limpia si Trump abandona la lucha climática, así como sus posibles efectos para la atmósfera y el cambio climático. En este contexto, subraya que mientras China y la mayoría de países de la Unión Europea pretenden liderar el cambio de energías contaminantes por energías renovables, la política de Trump incluye entre sus planes energéticos potenciar las industrias del petróleo y el carbón, dos importantes fuentes de emisión de dióxido de carbono, que además es el principal potenciador del conocido «efecto invernadero» de la atmósfera.

Así, ha destacado que China tiene «todas las papeletas» para desbancar a Estados Unidos y convertirse en el principal fabricante de tecnología solar del mundo. De ser así, Picazo cree que esto supondría un duro golpe para Estados Unidos, ya que durante el segundo mandato del presidente Barack Obama creció este sector vertiginosamente. Mientras, Alemania busca hacer «algo similar» pero liderando el sector de la energía eólica y así contribuir, junto a China y el resto de países comprometidos, a implantar estas dos fuentes de energía en muchas zonas del mundo y en tiempo récord. Para Picazo, «lo positivo de todo esto” es que el mundo está reaccionando «como nunca» lo ha hecho para implementar nuevas fuentes de energía limpia.

Trump confirma la ruptura de Estados Unidos con el Acuerdo de París y la lucha contra el cambio climático

Europa Press,. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la ruptura de su Gobierno con el Acuerdo de París contra el cambio climático, con el que su predecesor, Barack Obama, se comprometió en 2014, en un gesto sin precedentes hasta entonces por parte de una Administración norteamericana.

«Estados Unidos se retirará del acuerdo del clima de París», anunció Trump, entre el aplauso de los presentes, en una esperada comparecencia con la que confirmó lo que ya era un secreto a voces. No en vano, él mismo lo había prometido en la campaña electoral. Trump ha argumentado que los compromisos recogidos en ese «mal acuerdo» perjudican a Estados Unidos y, en concreto, al desarrollo de su economía y a la creación de empleo. El objetivo del inquilino de la Casa Blanca pasa por buscar un nuevo documento más favorable y «justo«, aunque por el momento no ha aclarado cómo ni cuándo lo hará.

En este sentido, ha explicado que no quiere que nada se «interponga en el camino» del desarrollo de Estados Unidos y ha apelado a su «deber solemne» de proteger los intereses de su país de una «gran herida autoinfligida» por el anterior Gobierno. «El resto del mundo aplaudió cuando firmamos el Acuerdo de París, estaban muy felices, por la simple razón de que ponía a nuestro país en una desventaja económica muy grande», ha afirmado.

Trump ha lamentado, por ejemplo, que Estados Unidos haya puesto «bajo llave» las grandes reservas energéticas de las que dispone y advirtió de que no está dispuesto a aceptar una «redistribución de la riqueza» norteamericana entre otros países. El vicepresidente, Mike Pence, verbalizó instantes antes de que Trump tomase la palabra que el lema «Estados Unidos, primero» sigue guiando el rumbo de la Casa Blanca.

El gesto de Trump, tan anticipado como polémico, sitúa a Estados Unidos junto a Siria y Nicaragua, que tampoco se unieron a un acuerdo del que sí forman parte 195 países. Obama se había comprometido a que el país norteamericano redujese las emisiones de gases contaminantes entre un 26% y un 28% para el año 2025, tomando como referencia los datos de 2005. Estados Unidos es el segundo país más contaminante del mundo, sólo por detrás de China. Los expertos estiman que emite a la atmósfera más del 15% de los gases registrados en todo el mundo, por lo que su implicación en materia climática se antoja imprescindible para lograr reducir de forma significativa los niveles actuales en términos globales.

El artículo 28.1 del Acuerdo de París contempla la posibilidad de que una de las partes decida dejar de serlo, pero sujeto a determinadas condiciones. Así, un país podrá solicitar su retirada con una petición escrita que será legalmente efectiva solo un año después de haberla presentado y que, además, no podrá presentar hasta que hayan pasado al menos tres años desde la entrada en vigor del Acuerdo de París. En la práctica ello implica que aunque Trump anuncie el abandono de Estados Unidos, legalmente no podrá solicitarlo hasta noviembre de 2019, y no se haría efectivo hasta un año después, en noviembre de 2020.

Trump, que anteriormente calificó el calentamiento global como una farsa, se negó a apoyar el histórico acuerdo alcanzado en París durante la cumbre del G-7, diciendo que necesitaba más tiempo para tomar una decisión. El acuerdo de París, sellado por cerca de 200 países en la capital francesa en 2015, tiene como objetivo limitar el calentamiento del planeta mediante la reducción del dióxido de carbono y otras emisiones provocadas por la quema de combustibles fósiles. La Comisión Europea señaló que es «decepcionante» que Estados Unidos abandone el acuerdo, pero avisó de que ello «no cambiará el curso de la humanidad» y que la Unión Europea está dispuesta a asumir el liderazgo internacional en esta causa.