Entradas

Industria autoriza a la australiana Berkeley la instalación de una planta de uranio en Salamanca

Servimedia / Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo concedió a Berkeley Minera España, filial de la compañía australiana Berkeley Resources, la autorización previa como instalación radiactiva de primera categoría del ciclo de combustible nuclear de la planta de fabricación de concentrados de uranio de Retortillo (Salamanca). Así consta en una orden del Ministerio de Industria publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en la que se concede la instalación de la planta, cuya autorización solicitó Berkeley en marzo de 2012.

La autorización se ajustará a los límites y condiciones establecidos por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que fijan que la planta tendrá una producción anual máxima de 680 toneladas métricas de óxido de uranio U3 08. El proyecto promovido por Berkeley tiene como objeto la extracción y la fabricación de concentrados de uranio que, junto con la conversión a hexafluoruro de uranio, el enriquecimiento en el isótopo U-235, su reconversión a óxido de uranio y, finalmente, la fabricación de elementos combustibles, forman lo que se conoce como primera parte del ciclo del combustible nuclear.

Aunque en España ya han operado en el pasado plantas de fabricación de concentrados de uranio, la última en que se realizó esta actividad cesó en su explotación en el año 2003. De esta forma, de todas las actividades que integran actualmente la primera parte del ciclo de combustible nuclear, en España únicamente se lleva a cabo la fabricación de los elementos combustibles en la fábrica localizada en Juzbado (Salamanca).

La autorización aprobada caducará si en el plazo de cinco años desde su otorgamiento no se hubiese concedido la autorización de construcción. No obstante, la compañía podrá solicitar la renovación con un mínimo de un año de antelación a su caducidad, conforme a lo dispuesto en el reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. En el caso de presentarse dicha solicitud, el CSN determinará la documentación que deberá presentar Berkeley a los efectos de dicha renovación.

Asimismo, esta autorización administrativa podrá dejarse sin efecto, en cualquier momento, si se comprobase el incumplimiento de los límites y condiciones anejos; la existencia de inexactitudes en los datos aportados y discrepancias fundamentales con los criterios en que se basa su concesión; o la existencia de factores desfavorables desde el punto de vista de seguridad nuclear y de protección radiológica que no se conozcan actualmente.

Los geólogos denuncian la adjudicación para construir edificios del ATC sin haber acabado los estudios del terreno

Europa Press.- El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) ha denunciado que se ha adjudicado la construcción de los edificios, laboratorios e instalaciones convencionales de la instalación nuclear ATC y su Centro Tecnológico Asociado en Villar de Cañas (Cuenca)«sin que se hayan terminado los estudios geotécnicos y geológicos del terreno».

La adjudicación por parte de Enresa del Proyecto de construcción de los edificios, laboratorios e instalaciones convencionales del ATC y CTA señala a Ute Incosa-Tomás Llavador como adjudicataria de las obras. Fuentes de Enresa precisaron que se trata de la contratación de servicios de ingeniería en una zona convencional, indicaron. La adjudicación es por un importe de 718.246,56 (sin IVA). El presupuesto inicial de la licitación ascendía a 1.788.908,00. En este sentido, los geólogos apuntan también que se ha adjudicado el proyecto con una rebaja del 60% del presupuesto inicial.

Los geólogos aseguran que el informe geotécnico del emplazamiento aún está en «fase de ejecución», por lo que no consideran «pertinente» adjudicar un proyecto sin haber acabado los estudios geotécnicos. El Colegio recuerda igualmente que el acta de inspección de caracterización geotécnica del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) solicita informes geotécnicos a Enresa, sobre sismicidad e inundabilidad del terreno del ATC. En este sentido, el Colegio de Geólogos alerta de que realizar infraestructuras sobre terrenos «yesíferos solubles y arcillas expansivas» puede dar lugar a que el proyecto sea «inviable» o que origine «incrementos presupuestarios considerables».

Castilla-La Mancha sugiere «investigar» la elección de Villar de Cañas para construir el ATC

Europa Press.- El portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, afirmó que «la peor basura» en torno al Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares «no es la radiactiva» y que «habría que investigar más con qué fines se quiere emplazar el ATC en Cuenca». Hernando añadió que «resulta curioso quién tenía la intención de poner al director de Enresa y por qué de forma tan rápida», en alusión, sin citarla, a María Dolores de Cospedal, y al nombramiento de Francisco Gil-Ortega.

Hernando también se refirió a las palabras del alcalde de Villar de Cañas, José María Sáiz, quien dijo que estaría dispuesto a emprender acciones judiciales por lo contencioso-administrativo o por lo penal contra el presidente regional, Emiliano García-Page. «Plantearlo en esas dos vías no es serio. Lo que hace falta es una intención real de diálogo. Se le han planteado alternativas al ATC y se le ha demostrado que el silo no va a beneficiar a su municipio y va a poner en riesgo a toda la comarca, a la provincia y a cientos de municipios de toda España por el transporte de residuos», concluyó.

El desastre nuclear de Fukushima pudo evitarse con otro diseño, según una investigación

Europa Press.- Investigadores de las universidades del Sur de California y Utku Kânoglu de Turquía han publicado un informe exhaustivo de informes oficiales japoneses y noticias previas al desastre, cuyas conclusiones, publicadas en Philosophical Transactions A de la Royal Society, determinan que el desastre de la central nuclear de Fukushima tras el tsunami que asoló la costa este japonesa el 11 de marzo de 2011 se pudo haber evitado.

Estos investigadores encontraron que defectos de diseño, fallos de regulación y un análisis indebido del riesgo habían condenado a Fukushima. «Había problemas de diseño que llevaron al desastre y que deberían haberse tratado mucho «, dijo Costas Synolakis, de la Universidad de California. Los autores describen el desastre como una «cascada de fracasos industriales, regulatorios y de ingeniería», que llevó a una situación en la infraestructura crítica, los generadores de respaldo para mantener el enfriamiento de la planta en caso de pérdida de la alimentación principal, a sufrir daños irreparables.

En las cuatro centrales nucleares dañadas (Onagawa, Fukushima Dai-ichi, Fukushimi Dai-ni y Toka Dai-ni) 22 de los generadores diesel de respaldo de 33 existentes fueron arrasados, incluyendo 12 de 13 en Fukushima. De las 33 líneas totales de energía de reserva todos menos dos fueron borradas por el tsunami. Al no poder enfriarse, los reactores de Fukushima acabaron fundidos uno por uno. «Lo que condenó a Fukushima Dai-ichi fue la destrucción de los generadores diesel de emergencia«, escribieron los autores.

Los profesionales del sector nuclear reclaman un marco estable para una energía pujante a nivel mundial

EFE.- El presidente de la Sociedad Nuclear Española (SNE), José Ramón Torralbo, demandó «un marco regulatorio estable y predecible para su continuidad» sobre una energía que cada día tiene más «interés internacional», es «limpia» y en la que «aumentan los márgenes de seguridad«. La SNE celebra esta semana en Coruña su reunión anual con más de 350 ponencias técnicas sobre gran diversidad de temas. Una actividad que tendrá un impacto económico de un millón de euros en la ciudad gracias a los 600 congresistas presentes.

Torralbo recordó que hay 437 centrales nucleares activas en el mundo, 8 reactores en España, además de 72 en construcción y 174 programadas. El interés por esta tecnología es importante en China y, además, avanzan nuevos proyectos en Estados Unidos, Europa y en Asia, lo que demuestra una «tendencia internacional» importante. En España, donde el consumo eléctrico descendió un 1,2% y es inferior al de 2004, la energía nuclear supone el 7,7% de la potencia instalada, aunque produce el 20,5% de la energía, lo que la coloca en primera posición por encima de la eólica (18,6%) y el carbón (16,6%).

La SNE subrayó el «excelente funcionamiento de las centrales nucleares españolas, que trabajaron el 85% de las horas del año con «seguridad, fiabilidad y buena gestión» además de inversiones de «en torno a 40 millones anuales por comunidad». También destacó el respeto por el medio ambiente de la energía nuclear, que está «libre de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera«. Concretamente, España tiene el 65% de la energía libre de emisiones, por encima de la media del 50% del resto de Europa, con un 35% representado por la nuclear, que evita la emisión de 40 millones de toneladas de dióxido de carbono anuales.

El sector de la energía nuclear supone 2.781 millones de euros al año, un 0,27% del Producto Interior Bruto (PIB), y aportó 1.141 millones en forma de tributación, genera 8.572 empleos directos de alta cualificación y calidad, de los que el 81% son indefinidos, y otros 27.466 puestos de trabajo indirectos. Según Torralbo, España es una referencia en el sector pues un proyecto nuevo de central podría hacerse con «un 75% de participación nacional» gracias al desarrollo tecnológico y a que ahora existe la «necesidad de un marco regulatorio estable y predecible para su continuidad».

El alcalde de Villar de Cañas dice al Gobierno de Page que sólo una orden ministerial parará el ATC

Europa Press.- El alcalde de la localidad conquense de Villar de Cañas, José María Saiz, defendió la viabilidad del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares de alta actividad y combustible gastado de las centrales nucleares españolas que se construye en su municipio e indicó que sólo una orden ministerial lo paralizará. Por su parte, el vicepresidente del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, aseguró que pueden llevar este asunto a los tribunales.

Tanto el alcalde como el vicepresidente realizaron estas manifestaciones al término del encuentro que mantuvieron con el presidente regional, Emiliano García-Page. Saiz señaló que el Ayuntamiento contrató un equipo de abogados medioambientales que preparan una acción contra la declaración de Zona de Especial de Protección de Aves que inició el Gobierno regional para frenar la construcción del silo. Asimismo, avanzó que en octubre se va a crear una plataforma de afectados contra esa ZEPA. «Por las buenas lo que haga falta, por las malas iremos al contencioso-administrativo que vamos a ganar porque esa declaración de ZEPA está mal hecha«, advirtió.

Mientras tanto, el vicepresidente manchego ha indicado que de momento el Gobierno regional está recurriendo a «planteamientos urbanísticos y medioambientales» para frenar este proyecto, aunque ha señalado que si no se da el acuerdo «habrá que valorar si hay que recurrir las decisiones desde el punto de vista judicial, porque como toda decisión administrativa puede ser recurrida en el contencioso-administrativo».

La francesa EDF quiere duplicar su parque de renovables para 2030 y sobrepasar los 50 gigavatios

EFE.- El grupo francés EDF, que quiere reivindicarse como el primer productor europeo de energías renovables, se ha marcado el objetivo de duplicar para 2030 la generación que suponen las renovables para pasar de 28 gigavatios actualmente a más de 50, según su presidente, Jean-Bernard Lévy. «Dedicaremos a las renovables el máximo de las inversiones sin cuestionar los recursos necesarios para modernizar el parque nuclear francés y británico«, señaló Lévy.

A ese respecto apuntó que en Francia, donde sus centrales nucleares suponen el 80% de la electricidad generada, trabajan en el diseño de un «nuevo modelo» de su reactor EPR con vistas a poder encargar dos que sustituyan reactores actualmente en servicio. Asimismo, prevén que el consumo de electricidad en Francia, actualmente estancado, se va a reactivar «por sustitución de usos», augurando que para el año 2030 habrá «varios millones de vehículos eléctricos«. Por eso, estimó que «en el horizonte de 15 años, habrá un aumento de la demanda de electricidad de entre un 0,5% y un 1% cada año«.

En cuanto a su estrategia internacional el presidente de la compañía estatal Electricité de France (EDF), recordó que ahora «apenas el 5%» de sus activos están fuera de Europa, cuando el crecimiento económico está esencialmente fuera del Viejo Continente. Por eso, para 2030 su voluntad es «estar presentes de forma significativa en cinco países fuera de Europa», en particular en los sectores eólico y solar.

Greenpeace instala bidones radiactivos falsos en la Puerta del Sol para protestar contra el ATC

Europa Press.- Greenpeace colocó una treintena de bidones imitando bidones radiactivos en la Puerta del Sol de Madrid para protestar contra la construcción de un almacén de residuos nucleares (ATC) en la localidad conquense de Villar de Cañas. Los ecologistas pretende así concienciar del «peligro» que, a su juicio, constituye la instalación, teniendo en cuenta que los residuos nucleares de alta actividad deberán ser trasladados por carreteras desde las centrales nucleares españolas hasta el almacén temporal centralizado.

Por ello, los responsables de la acción portaron una pancarta con el lema ¡Peligro! Ruta nuclear en 216 municipios y la reivindicación No al cementerio nuclear, reclamando una moratoria al proyecto de construcción del ATC al considerarlo «caro» e «innecesario«. «Bidones radiactivos reales podrían estar ahora circulando por nuestras carreteras y cruzando más de 200 pueblos de España, un riesgo que no necesitamos, como tampoco tenemos necesidad gastarnos más de 1.000 millones de euros en construir el ATC. Desde Greenpeace queremos reiterar que es un peligro y que no es necesario. Por eso exigimos una moratoria y animamos a los municipios afectados a que se sumen a ella», aseguró Raquel Montón, de la organización ecologista.

1.000 millones de euros «despilfarrados»

Greenpeace advirtió también de otras consecuencias que, a su juicio, tendría la instalación del ATC en Villar de Cañas. Así, además del riesgo por el transporte de residuos radiactivos por carretera, consideran que la infraestructura provocará también «despilfarro económico«. En este último punto, la organización ecologista asegura que el ATC tendrá un coste de unos 1.000 millones de euros, frente a los 20 millones de euros que, según indican, cuesta construir un almacén temporal individualizado (ATI) en una central nuclear.

Además, en lo referente a la obligación de España de repatriar los residuos nucleares enviados a Francia tras el incendio del reactor 1 de la central de Vandellós (Tarragona) en 1989, desde la organización se muestran convencidos de que «se puede renegociar una vez más la fianza con Francia respecto a los residuos nucleares que están alojados en La Hague».

La industria nuclear aportó 2.781 millones de euros al PIB español y 27.500 empleos en 2013

Redacción / Agencias.- La industria nuclear aportó, con impacto directo e indirecto, 2.781 millones de euros al PIB de España en 2013, lo que supone un 0,27% del PIB nacional, empleó a 27.466 personas e invirtió más de 72 millones de euros en investigación y desarrollo. Son conclusiones del informe Impacto Socioeconómico de la Industria Nuclear en España, elaborado por PwC a petición de Foro Nuclear, que muestra una aportación directa de la industria nuclear al PIB de 1.967 millones de euros (0,19% del total del PIB).

En comparación con otros sectores, la industria nuclear representó aproximadamente el 75% de la contribución del sector del transporte aéreo (0,25% del PIB), el 30% de la de industria textil, de cuero y calzado (0,60% del PIB) o el 15% de la de la industria química. En cuanto a la contribución al empleo, la industria empleó 27.466 personas durante 2013 (0,16% del empleo total en España), de los cuáles 8.472 empleos fueron generados directamente por la actividad de la industria nuclear. El impacto de la industria nuclear en el PIB por empleado fue 3,8 veces superior a la media española.

Estos empleos son además «de calidad y estables», ya que, durante el ejercicio 2013, la industria nuclear tenía contratados de forma indefinida, de media, al 81% de sus empleados, mientras que la media para España alcanzó el 77%. Además, de media, el 49,5% de los empleados de la industria nuclear disponía de titulación universitaria, frente al 41,2% en el conjunto de España. El presidente de Foro Nuclear, Antonio Cornadó, destacó que la productividad de la industria nuclear es «muy alta», al ser 3,8 veces superior a la media nacional, y junto a las inversiones, hace que sea «estratégica para España».

En el 2013, la industria nuclear invirtió más de 71 millones de euros en I+D, lo que representó el 1,03% del gasto total en I+D realizado por las empresas en España. Este importe fue superior al de sectores como el textil (0,42%), el de la construcción naval (0,73%) o el de la metalurgia (0,91%). La inversión total en I+D representó el 1,98% del total de los ingresos de la industria nuclear, cifra 2,4 veces superior al dato correspondiente a España, dos veces superior al sector de la industria química y al sector textil, y cuatro veces superior al sector metalúrgico.

Por su parte, las exportaciones suponen una «importante fuente de ingresos» para la industria nuclear, en 2013 ascendieron a 238 millones de euros, el 0,10% de las exportaciones totales de España. Además, por cada 100 euros de cifra de negocio de las compañías de la industria nuclear, 25 euros se destinaron al pago de impuestos, de los cuales 17 euros fueron impuestos soportados y 8 euros fueron impuestos recaudados. La contribución tributaria ascendió a 1.141 millones, de los cuales 781 millones se correspondían con impuestos soportados por las compañías, y 360 millones con impuestos recaudados, como consecuencia de su actividad.

Expertos de la AIEA visitarán Marruecos para evaluar su capacidad electronuclear

EFE.- Una misión de expertos de la Agencia internacional de la Energía Atómica (AIEA) visitará el próximo mes de octubre Marruecos para evaluar durante una semana las capacidades de este país en materia electronuclear. Según el Ministerio de Energía, Minas, Agua y Medioambiente, el ministro Abdelkader Amara, se reunió en Viena con el director general de la AIEA en el marco de la 59 edición de la Conferencia general de la AIEA que se celebra hasta el 18 de septiembre.

En este contexto, el ministro subrayó que se ha reactivado recientemente en Marruecos el Comité de reflexión sobre la electronuclear y el desalado de agua de mar a través de lo nuclear, cuya finalidad es la de evaluar las infraestructuras nucleares nacionales necesarias para llevar a cabo un programa electronuclear conforme a los estándares internacionales. Amara afirmó que Marruecos considera la electronuclear una «opción alternativa a largo plazo», y destacó que este país está dispuesto a aportar, en colaboración con la AIEA, el apoyo necesario a los países africanos para contribuir a su desarrollo socioeconómico.

Asimismo, el ministro recordó que el país magrebí acogerá en abril del 2016, en el marco de las actividades de INPRO (International Project on Innovative Nuclear Reactors and Fuel Cycles), un taller regional para los países africanos. Por último, pidió a la AIEA apoyar a Marruecos en este ámbito y acompañarle en la puesta en marcha de una Agencia marroquí de Seguridad Nuclear y Radiológica.