Entradas

La energía nuclear lidera la generación de electricidad en 2015 mientras la demanda eléctrica sube un 0,3% en octubre

Redacción / Agencias.- Después de conocerse la subida del 0,3% en la demanda de electricidad en el mes de octubre, se constata que la energía nuclear es la fuente que más generación eléctrica está aportando al sistema español en lo que va de año hasta octubre, con un 21,8%, seguida por el carbón (19,7%), según datos de Red Eléctrica de España (REE). A estas energías siguen la eólica (19,2%), hidráulica (11,6%), cogeneración y otros (10,5%), ciclo combinado (9,7%), solar (5,6%) y térmica renovable (1,9%).

Por otro lado, la principal fuente de generación en el décimo mes del año fue en cambio el carbón (22,2%), seguida de la nuclear (21%), la eólica (19,9%) después de crecer un 15,6% respecto a octubre de 2014, cogeneración y otros (12%), ciclo combinado (10,7%), hidráulica (8,2%), solar (3,8%) y térmica renovable (2,2%). En octubre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 34,1% de la producción y el 52,9% de la producción eléctrica de octubre procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Asimismo, la demanda peninsular de energía eléctrica en octubre fue de 19.751 gigavatios hora (GWh), lo que supone un 0,3% más que en octubre del año anterior, con lo que vuelve a avanzar tras bajar en septiembre. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica creció un 3,7% con respecto a octubre del 2014. En los diez primeros meses del año, la demanda bruta peninsular de energía eléctrica fue de 207.177 GWh, un 2,4% más que en el mismo periodo del 2014. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 1,4% superior al registrado en 2014.

Montes (Unesa) pide a los partidos políticos mantener las nucleares ya que es «absolutamente imprescindible» por ser «eficiente y limpia»

Redacción / Agencias.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, ha asegurado que mantener la nuclear existente en España es «imprescindible» en el horizonte 2030. En la presentación del estudio El sector eléctrico y los objetivos de energía y clima para 2030, Montes ha pedido a todos los partidos políticos que tengan en cuenta que la energía nuclear «es un contribuyente neto fundamental» en los costes del sistema y en la lucha contra los gases efecto invernadero.

Montes subrayó que no ve en el futuro «nuevas inversiones» en nucleares, aunque sí consideró necesario que las existentes, que representan actualmente el 7% de la potencia instalada pero generan más del 20% de la electricidad consumida en el país, «se mantengan». Montes subrayó que las centrales nucleares deben «seguir vivas» ya que, a pesar de su pérdida de peso en la generación, en el 2030 podrían seguir representando en torno al 15-16% de la energía consumida en el país. El PSOE avanzó que su programa electoral incluirá el cierre de las centrales nucleares para 2028, algo que comparte Podemos.

Por otra parte, Montes pidió la existencia de un sistema de «pagos por capacidad» para los ciclos combinados, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y no a la factura de la luz, que permita mantenerlos operativos para que entren en funcionamiento cuando sea necesario para el sistema. «Hacen falta mecanismos que hagan que estas plantas sean mantenibles. A día de hoy el funcionamiento de los ciclos combinados de gas no supera el 10-11%; es prácticamente imposible mantenerlos», dijo.

Por su parte, desde el Ministerio de Industria también han destacado la importancia de la energía nuclear y su repercusión en la factura de la luz, que subiría un 15% con el cierre de estas infraestructuras. El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, advirtió de que esa subida implicaría que la industria dependiente de la electricidad, como la siderurgia, el aluminio o parte del automóvil «se iría del país».

Iberdrola advierte a los políticos contra las «ocurrencias» en el sector eléctrico

EFE.- El director corporativo de Iberdrola España, Fernando Becker, advirtió contra las «ocurrencias en sectores estratégicos», como el eléctrico, porque «son peligrosas» para la economía del país. Becker fue uno de los ponentes iniciales en Bilbao en el Congreso de la Empresa Familiar. Aunque no ha citado al PSOE, la semana pasada los socialistas avanzaron que su programa electoral incluirá el cierre de las centrales nucleares españolas para 2028.

El directivo de Iberdrola, eléctrica propietaria de varias nucleares, como Garoña, cuyo cierre también defiende el PSOE, ha pedido «responsabilidad y prudencia para analizar el futuro» a la hora de hacer propuestas en sectores estratégicos. Becker ha subrayado que Iberdrola no solo no se opone a las energías renovables, sino que estima que «se puede y se debe seguir aumentando la energía renovable». También incidió en la necesidad de reconsiderar los costes que aumentan la tarifa de la luz, para lo que ha pedido «limpiar la tarifa de impuestos locales y regionales». «Hagamos un marco fiscal impositivo homologable para el conjunto del mercado en la Unión Europea; abogamos por un regulador europeo y por una política tributaria común», concluyó Becker.

El 38% del personal que intervino en Fukushima recibió excesiva radiación

EFE.- Al mismo tiempo que la operadora de la accidentada central de Fukushima, Tokyo Electric Power (TEPCO), anuncia que ha completado la instalación de un muro subterráneo ubicado en la costa frente a la planta y destinado a contener los vertidos al mar de agua radiactiva, el Gobierno nipón ha desvelado que casi el 40% de los militares, bomberos y policías que participaron en las tareas de evacuación tras el accidente nuclear de Fukushima de 2011 recibió dosis de radiación superior al límite anual recomendado.

El Ejecutivo nipón publica estos datos tras recopilar los registros de exposición a la radiación de los cerca de 3.000 efectivos que contribuyeron a la evacuación de los residentes del área de exclusión de 20 kilómetros decretada en torno a la planta. Estos trabajos se llevaron a cabo entre el 12 y el 31 de marzo de 2011, justo después del terremoto y el tsunami el 11 del mismo mes que provocaron la catástrofe nuclear.

Ejército, Policía y los bomberos

Un 38% del personal de la Fuerzas de Auto Defensa (Ejército), la Agencia Nacional de Policía y los bomberos resultó expuesto a un milisievert (que equivale a 1.000 microsievert) o más, el límite anual que recomienda la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP). De ellos, una quinta parte recibió una dosis superior a 2 milisievert y un 5% recibió entre 5 y 10 milisieverts, según datos difundidos por el Gobierno.

Mientras que la dosis máxima recomendada por la ICRP es de 1 milisievert al año, en el caso de los trabajadores de instalaciones nucleares la normativa nipona fija un límite de 100 milisieverts repartidos en cinco años y con un máximo de 50 anual. No obstante, durante la crisis de Fukushima, el Gobierno decidió elevar este tope anual hasta los 250 microsieverts de forma excepcional.

Los datos se han divulgado una semana después de que el Gobierno nipón reconociera por primera vez el vínculo entre el cáncer desarrollado por un exempleado de la central y sus tareas de limpieza y reconstrucción en la planta tras la catástrofe nuclear. El hombre, de 41 años, desarrolló leucemia tras quedar expuesto a unos 15,7 microsieverts anuales por su trabajo en la limpieza y reconstrucción de la planta, y recibirá una compensación del Estado en concepto de accidente laboral.

Muro para contener los vertidos

La barrera destinada a contener los vertidos al mar de agua radiactiva, que se comenzó a instalar en 2012, es una de las medidas que TEPCO ha tomado para evitar que el agua de los acuíferos subterráneos, que se filtra dentro de los reactores y se mezcla con el líquido altamente radiactivo empleado para refrigerar las unidades, vaya a parar al Océano Pacífico. El muro tiene 780 metros de largo y penetra a una profundidad de 30 metros bajo tierra, y ha sido instalado a lo largo de toda la franja costera frente de las instalaciones nucleares de Fukushima Daiichi.

TEPCO prevé que su instalación permita reducir la cantidad de agua contaminada que va a parar al mar desde las 400 toneladas diarias hasta unas 10 toneladas, según informó la eléctrica a través de Twitter. La barrera está formada por planchas de acero que han sido enterradas y selladas con cemento para evitar las filtraciones. Su instalación se suma a otros métodos destinados a reducir la gran acumulación de líquido tóxico que se produce cada día en las instalaciones nucleares, como un sistema de bombeo de agua subterránea contaminada para procesarla y verterla al mar de forma controlada, que se puso en marcha también recientemente.

Luz verde a la reactivación de un tercer reactor nuclear en Japón

EFE.- El Gobierno de la prefectura de Ehime autorizó la reactivación de un reactor nuclear de la planta de Ikata, que se convertirá así en el tercero en volver a funcionar en este país bajo las nuevas normas aprobadas a raíz del accidente de Fukushima en 2011. El gobernador, Tokihiro Nakamura, anunció el visto bueno a la puesta en marcha de la unidad de fisión número 3 de la central de Ikata, operada por la eléctrica Shikoku, tras reunirse con responsables de la compañía.

El reactor ya recibió a mediados de julio la luz verde de la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón (NRA), al considerar que cumple las nuevas y más estrictas regulaciones en materia de seguridad que entraron en vigor después de la catástrofe nuclear provocada por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011. Se trata del último paso para la reactivación de este reactor ubicado en Shikoku, aunque éste no podrá volver a operar hasta al menos el próximo enero debido a que aún restan varios procedimientos de seguridad establecidos por la nueva normativa.

Tanto el Ayuntamiento de Ikata, localidad donde se ubica el reactor, como la asamblea de la prefectura de Ehime, habían dado previamente su respaldo a la reactivación, mientras que la población local ha expresado su rechazo a través de varias concentraciones frente a la planta. «Sería mejor no tener una central nuclear en la zona, pero nuestra única opción es usarla aplicando las medidas más avanzadas de seguridad hasta que encontremos una energía alternativa», afirmó el gobernador de la prefectura.

El Ejecutivo central, por su parte, señaló que mantiene su política de «proceder a la reactivación de todos los reactores que cumplan las estrictas normativas de la NRA», y aspira a «ganarse el entendimiento de la población local», según dijo el ministro portavoz, Yoshihide Suga. Ikata fue el quinto reactor atómico de Japón en recibir el visto bueno de la Autoridad de Regulación Nuclear por cumplir la nueva normativa de seguridad más estricta aprobada a raíz del accidente de Fukushima.

De estos cinco, hasta la fecha sólo se han reactivado las unidades número 1 y 2 de la planta de Sendai, que volvieron a funcionar respectivamente en agosto y el pasado septiembre. El encendido de la unidad 1 puso fin a un apagón nuclear de casi dos años en Japón, siendo el más largo en la historia del país desde que el archipiélago empezó a producir energía atómica en 1966. De los 43 reactores en condiciones operativas que posee actualmente el país, 25 unidades de 15 centrales distintas han solicitado ya una supervisión de la NRA para su futura reactivación.

Tokio estima que para 2030 entre el 20 y el 22% de la electricidad procederá en Japón de centrales nucleares, una cifra ligeramente más baja que la de antes de Fukushima, cuando se obtenía en torno a un 30% de la fisión. El terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 provocaron en la central de Fukushima el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986. Sus emisiones y vertidos radiactivos aún mantienen desplazadas a unas 110.000 personas que vivían en torno a la central y perjudicó gravemente a la agricultura, la ganadería y la pesca local.

Estados Unidos aprueba una licencia para abrir su primer reactor nuclear en casi 20 años

EFE.- La Comisión de Regulación Nuclear de Estados Unidos otorgó una licencia de operaciones para el reactor nuclear TVA Watts Bar Unit 2 en el estado de Tennessee, la primera en el país en casi dos décadas. Así, la Tennessee Valley Authority (TVA) puede comenzar a cargar uranio en el reactor de Watts Bar Unit 2, aunque aún debe pasar varios exámenes e inspecciones de seguridad.

«Esta unidad ofrecerá energía asequible y confiable por décadas», dijo Bill Johnson, director ejecutivo de la TVA, organismo dependiente del Gobierno federal. La construcción de la planta de Watts Bar, con dos reactores, comenzó en 1973 y fue suspendida tras diversos problemas en 1988. El primero se concluyó finalmente y comenzó sus operaciones en 1996, mientras que los trabajos del segundo se retomaron en 2007.

El reactor, que se encuentra en Spring City, en Knoxville, tendrá un coste total de cerca de 4.500 millones de dólares y se espera que produzca 1.150 megavatios de electricidad que respalden el suministro de cerca de 650.000 hogares. Esta licencia se emite en un momento en el que los proyectos de energía nuclear, que genera el 19% de la electricidad en Estados Unidos, se encuentran estancados ante la competencia de las centrales basadas en gas natural, que son mucho más baratas. Además, han visto revisados los protocolos y aumentado las medidas de seguridad tras el accidente nuclear de Fukushima (norte de Japón) en 2011.

La inversión china relanza la energía nuclear en Reino Unido apoyando la primera central que construirán en dos décadas

EFE.- El presidente de China, Xi Jinping, confirmó tras reunirse en Londres con el primer ministro británico, David Cameron, que la compañía estatal china CGN sufragará un tercio de la construcción de la primera central nuclear en el Reino Unido desde 1995.

Pekín invertirá cerca de 6.000 millones de libras (8.160 millones de euros) en el reactor de Hinkley Point C, en el condado de Somerset (suroeste de Inglaterra), un proyecto que lidera la francesa EDF, que mantendrá una participación del 65,5%, y que aspira a generar a partir de 2025 el 7% de la electricidad del Reino Unido. El capital aportado por China impulsará el plan de Londres para relanzar las nucleares como fuente de energía y permite a Pekín situar en el escaparate global su capacidad industrial en el sector.

Xi se reunió con Cameron en Downing Street durante la segunda jornada de su visita de Estado de cuatro días al Reino Unido, en la que se espera que se cierren acuerdos por valor de 30.000 millones de libras (40.800 millones de euros). El «histórico acuerdo» para construir la central de Hinkley Point servirá para «proveer al Reino Unido de energía asequible y dará empleo a más de 25.000 personas, que trabajarán juntas para construir un futuro de bajas emisiones», dijo Cameron, que cuenta con un plan para dar un nuevo impulso a la energía nuclear, un propósito que puso por primera vez sobre la mesa el ex primer ministro laborista Tony Blair en 2005.

Xi, por su parte, anunció una «era dorada» para los negocios entre ambos países y subrayó que el plan para construir Hinkley Point C es el primer paso para «más cooperación práctica de este tipo» en el futuro. La compañía estatal china CGN poseerá el 33,5% de la participación en Hinkley Point C. Además, el trato sobre la central en Somerset incluye asimismo un acuerdo inicial para otros dos proyectos entre CGN y EDF en el Reino Unido, la central Sizewell, en Suffolk, en la que la firma china aportará el 20% del capital, y la de Bradwell, al este de Londres, que se convertirá en el primer reactor nuclear diseñado por China en Occidente.

Ante la preocupación que han expresado diputados de la oposición laborista sobre los problemas de seguridad que podría representar el uso de tecnología china en centrales nucleares en el Reino Unido, el ministro británico de Exteriores, Philip Hammond, negó cualquier riesgo y aseguró que «la seguridad nacional depende de la seguridad económica«. Por su parte, el sindicato GMB afirmó que Reino Unido necesita la energía nuclear para crear empleo y rebajar las emisiones contaminantes, si bien aseguró que continuará «haciendo campaña en contra de dar luz verde al uso de tecnología china en Bradwell». «La tecnología nuclear china no está probada y ningún Gobierno debería ni siquiera considerar utilizarla en una nueva planta situada a 96 kilómetros de Londres», indicaron.

Japón reactiva un segundo reactor nuclear bajo la normativa pos-Fukushima

EFE.- Japón reactivó el reactor 2 de la central nuclear de Sendai (suroeste del país), la segunda unidad de fisión que comienza a operar en el país asiático bajo la nueva normativa de seguridad más estricta aprobada a raíz del accidente en Fukushima en 2011.

En torno a las 10.30 hora local (1.30 GMT) Kyushu Electric Power, operadora de la planta, retiró las barras de control -usadas para inhibir el proceso de fisión- del reactor, que aún tardará varias horas en alcanzar su fase crítica y varias semanas en comenzar sus operaciones comerciales.

La reactivación de esta unidad llega apenas dos meses después de la del reactor 1 de Sendai, el primero en funcionar bajo la nueva normativa pos-Fukushima, considerada por el actual Gobierno como «la más estricta del mundo». El encendido de la unidad 1 puso fin a un apagón nuclear de casi dos años en Japón, siendo el más largo en la historia del país desde que el archipiélago empezó a producir energía atómica en 1966.

Sin embargo, el nuevo marco de seguridad reforzada aprobado por la Autoridad de Regulación Nuclear (NRA) tras el accidente provocado por un terremoto y tsunami en Fukushima no contenta a los japoneses, la mayoría de los cuales rechaza la reactivación de centrales por miedo a que se repita otra tragedia, según muestran las encuestas.

Por su parte, el Gobierno liderado por el primer ministro Shinzo Abe defiende la necesidad de retomar la energía nuclear de cara a estimular el crecimiento económico.

El Ejecutivo estima que para 2030 entre el 20 y el 22 por ciento de la electricidad procederá en Japón de centrales nucleares, una cifra ligeramente más baja que la de antes de Fukushima, cuando se obtenía en torno a un 30 por ciento de la fisión.

De los 43 reactores en condiciones operativas que posee actualmente el país, 25 unidades de 15 centrales distintas han solicitado ya una supervisión de la NRA para su futura reactivación.

El terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 provocaron en la central de Fukushima el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986. Sus vertidos y emisiones radiactivas aún mantienen desplazadas a unas 110.000 personas que vivían en torno a la central y han afectado gravemente a la agricultura, la ganadería y la pesca local.

La demanda eléctrica baja un 3,7% en septiembre tras ocho meses al alza

EFE.- La demanda eléctrica peninsular sumó 19.510 gigavatios hora (GWh) en septiembre, lo que supone una caída del 3,7% con respecto al mismo mes de 2014, un descenso que rompe una tendencia de ocho meses consecutivos al alza. Según el operador del sistema Red Eléctrica, la demanda eléctrica una vez corregida con los efectos de la laboralidad y la temperatura ha descendido en un 0,7%.

En septiembre, el 31,3% de la producción eléctrica fue renovable y el 53,7% procedió de tecnologías que no emiten CO2. En septiembre, la principal fuente de generación eléctrica fue la nuclear (24,5% del total), seguida del carbón (23,1%), eólica (15,2%), cogeneración y otros (11,2%) y ciclo combinado (9,9%).

En los nueve primeros meses del año, el consumo eléctrico en términos brutos ha crecido un 2,6% y en términos corregidos, un 1,2%. En los nueve primeros meses del año, las principales tecnologías de generación han sido la nuclear (21,9% del total), carbón (19,5%), eólica (19,1%) e hidráulica (11,9%).

Iberdrola se aúpa como la mayor eléctrica europea tras el apagón nuclear alemán

EFE.- La lista de las mayores eléctricas europeas por capitalización bursátil ha cambiado radicalmente en los últimos diez años, cambio que ha llevado al primer puesto a la española Iberdrola y que ha rebajado de forma sustancial el valor en bolsa de gigantes como la francesa EDF y, sobre todo, la alemana E.ON.

El «apagón nuclear» decretado en 2011 por la canciller alemana, Angela Merkel, tras el accidente de la central japonesa de Fukushima, que establece el cierre de todas las centrales antes de 2022, ha sido un duro golpe para las eléctricas alemanas y ha castigado a compañías de otros países con activos nucleares, como EDF. En el otro extremo, la «diversificación» y la «estabilidad» han convertido a Iberdrola en la mayor eléctrica europea por capitalización bursátil, según los analistas, que destacan el buen comportamiento general de las empresas españolas del sector.

A comienzos de siglo, compañías como E.ON, EDF y la italiana Enel eran gigantes que se consideraban futuros e inevitables protagonistas del proceso de consolidación de la industria energética europea. E.ON y Enel participaron en la pugna por el control de Endesa, entonces la mayor eléctrica española, que ganó Enel aliada con la constructora Acciona. RWE, otra de las víctimas del «apagón nuclear» alemán, había pujado poco antes por Hidrocantábrico, finalmente adquirida por la portuguesa EDP. Además, EDF aparecía con frecuencia en las quinielas para comprar alguna eléctrica de España.

Sin embargo, el panorama ha cambiado de forma significativa desde aquellos años, muy especialmente a partir de 2011. E.ON, que era la mayor eléctrica europea por capitalización bursátil en 2005, con más de 60.000 millones de euros, vale ahora unos 15.000 millones, una cuarta parte, y ha caído a la sexta plaza. Más acusado es el caso de RWE, cuya capitalización bursátil ha pasado de casi 35.000 millones a unos 6.000 millones. «El punto de inflexión fue el apagón nuclear decidido por Merkel a raíz del accidente de Fukushima», explica Rodrigo García, analista de XTB.

En el mismo argumento incide Victoria Torre, de Self Bank: «La incertidumbre sobre el futuro de la energía nuclear es un lastre importante para estas compañías y se estima que se podrían ver obligadas a provisiones adicionales millonarias para afrontar la reestructuración de sus centrales nucleares«. El efecto «Fukushima» se extiende a EDF que, aunque sólo perdió dos posiciones, al pasar del segundo puesto al cuarto, se dejó la mitad de su valor en bolsa.

Por el contrario, Iberdrola ha pasado del séptimo puesto al primero y casi ha duplicado su capitalización bursátil en diez años (de 21.000 millones a cerca de 37.000). También han mejorado posiciones la francesa Engie (GDF Suez), Endesa y Enel. Rodrigo García destaca que Iberdrola, aunque tiene activos nucleares, está «diversificada» y cuenta con una «estructura sólida de empresa». En la misma línea, Victoria Torre menciona como fortalezas «una adecuada diversificación geográfica», con presencia en Estados Unidos y Reino Unido, y una «notable eficiencia operativa».