Entradas

Francia promete en la Cumbre de París 2.000 millones de euros para fomentar las renovables en África

EFE / Europa Press.- El presidente francés, François Hollande, se comprometió a desbloquear 2.000 millones de euros hasta 2020 destinados al fomento de las energías renovables en África, para que contribuya también a combatir el calentamiento climático. «Francia quiere dar ejemplo«, dijo el presidente galo, que reunió en la cumbre del clima de París a una docena de jefes de Estado para estudiar las ayudas de los países desarrollados al continente africano.

De esta forma, Francia multiplica por dos la ayuda a este capítulo con respecto al quinquenio anterior y «supone un impulso al fondo de 100.000 millones» que los países en vías de desarrollo han pedido en París para afrontar la transición energética. El dinero, dijo Hollande, podrá canalizarse a través de la llamada Iniciativa Africana sobre las Energías Renovables que dirige la Unión Africana (UA), presente también en la cumbre climática. Los presidentes africanos se mostraron dispuestos a reducir sus emisiones, pero aseguraron que no podrán hacerlo sin el respaldo de los más ricos. «Nosotros no hemos fomentado el calentamiento climático, pero somos quienes más lo sufrimos», aseguró la presidenta de la UA, Nkozasana Dlamini-Zuma.

Hollande señaló que la aportación francesa busca que otros países contribuyan al fondo común de ayuda a la implantación de las renovables en ese continente. El dinero «permitirá la puesta en marcha de proyectos concebidos por gobiernos africanos o por organizaciones de la sociedad civil», indicó. El Banco Mundial y otras instituciones afirmaron que estudiarán modalidades de financiación de esos proyectos. El presidente francés aseguró que el fomento de las energías solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica, «en función del potencial de cada país», entran en los proyectos que se financiarán. Hollande indicó que todos esos proyectos deben «ir acompañados de la lucha contra el terrorismo», porque de lo contrario «las infraestructuras que se construyan serán enseguida destruidas» por grupos yihadistas.

Francia restringe más las manifestaciones

La Policía francesa prolongó un día más la prohibición de manifestarse en torno a la Cumbre del Clima de París (COP21), hasta el 13 de diciembre, y extendió la restricción a municipios de la periferia de la capital francesa como Le Bourget, donde se celebra la conferencia.La nueva orden policial se enmarca dentro de las medidas excepcionales de seguridad adoptadas tras los atentados del 13 de noviembre. Además de prohibir manifestaciones en las zonas colindantes a la Cumbre del Clima, se impedirá categóricamente que se celebren protestas en varios puntos específicos de París como los Campos Elíseos, el Grand Palais o la Plaza de la Concordia, todos ellos relativamente cerca del Palacio del Elíseo.

Un portavoz de la Policía explicó que si bien no se impiden automáticamente las manifestaciones en otros puntos de la capital entre las fechas señaladas, las fuerzas de seguridad analizarán si la naturaleza de las mismas supone un riesgo para la seguridad antes de autorizarlas. Las penas por incumplir esa disposición de seguridad pueden ascender a seis meses de prisión y a 7.500 euros de multa. El pasado domingo, en la víspera de la inauguración de la COP21, las unidades de antidisturbios de la Policía dispersaron con gases lacrimógenos y cargas una protesta en la plaza de la República, en el centro de París, vinculada con la Cumbre del Clima.

Pese a que la manifestación no había sido autorizada, sí se permitió que, apenas dos horas antes, se formase una cadena humana que se extendió pacíficamente a lo largo de varias avenidas y bulevares del este de París, desde la plaza de la República hasta la plaza de la Nación, un recorrido de unos 3 kilómetros. Desde el pasado 26 de noviembre, y en aplicación del estado de emergencia que rige en Francia tras los atentados, se ha colocado en libertad vigilada a 24 militantes ecologistas que, entre otras medidas, tienen obligación de presentarse 3 veces al día en comisaría.

Tejerina señala la Cumbre de París como la oportunidad de cambiar a un modelo de desarrollo adaptado al cambio climático

Europa Press / Servimedia.- La ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, indicó que la próxima Cumbre del Clima de París, que comienza el próximo 30 de noviembre, es «la oportunidad dar un salto cualitativo hacia un cambio de modelo de los patrones de desarrollo y de inversión» que, a su juicio, «deben ser bajos en emisiones y capaces de adaptarse al cambio climático».

Durante las jornadas Las claves de la Cumbre del Clima: Paris 2015, la ministra destacó que París es el «punto de partida» de un camino que hay que recorrer «trabajando juntos» hasta conseguir que el incremento de la temperatura media global en la superficie de la Tierra no supere, en 2100, los 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, límite considerado crítico por los científicos expertos. «Sin ninguna duda la vía multilateral es la única posible para dar respuesta al desafío del cambio climático, porque nos afecta a todos, porque lo que unos hacen, impacta a los demás, y porque precisamos de la ayuda de todos para afrontarlo», insistió Tejerina.

En cuanto a la participación de España, la titular de Medio Ambiente señaló que el país tiene «una posición muy activa en el marco de las negociaciones internacionales» y que las autoridades acudirán a la capital francesa «con un compromiso claro», el que se alcanzó en octubre de 2014 entre los jefes de Estado europeos: el Marco 2030 de clima y energía. Según explicó, este acuerdo incluye la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero en, al menos, un 40% sobre los niveles de 1990; conseguir una participación de las energías renovables del 27% del consumo total de la energía; y mejorar la eficiencia energética también en un 27%.

Además, Tejerina señaló que en París también se tratará el ámbito de la financiación, un aspecto en el que la Unión Europea es «uno de los mayores proveedores de fondos». Así, recordó que en 2014 los 28 estados miembros aportaron 14.500 millones de euros para paliar el cambio climático, de los que 463 millones eran aportación de España. El país también participará con la presentación de una iniciativa para el fomento del vehículo eléctrico, un proyecto junto a Francia y Portugal. «El reto de París alcanzar un acuerdo global y jurídicamente vinculante que incluya los objetivos de reducción de gases en todos los países, en especial las grandes economías«, apuntó.

Tejerina indicó que hace más de 30 años se conocieron los primeros estudios que preveían de «un posible cambio climático permanente e irreversible a escala mundial» debido al incremento de los gases efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón). Hubo que esperar hasta el Protocolo de Kioto de 1997 para fijar los primeros compromisos de reducción de emisiones de gases contaminantes y, desde entonces, «el mundo ha ido tomando conciencia del desafío al que nos enfrentamos«, comentó Tejerina, que recordó que el Protocolo de Kioto lo suscribieron 38 países, que representaban un 30% de las emisiones. «De la acción de unos pocos hemos pasado al compromiso de muchos», concluyó.

En este sentido, Tejerina comentó que el acuerdo de París debe incluir tres elementos principales: «Dar una señal clara sobre la necesidad de abrir un proceso hacia la descarbonización de la economía; ser ambicioso, duradero y revisable, de forma que cada cinco años podemos hacer un balance, y contar con un sistema que sea transparente en la rendición de cuentas y podamos evaluarlo«. «El camino que se abre será un éxito si lo decidimos y los recorremos entre todos», apostilló.

En el acto también ha participado el Ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, que tiene «muchas esperanzas» puestas en la Cumbre del Clima, a la que espera que «todos los países vayan con los deberes hechos» y se alcance un acuerdo vinculante puesto que los 170 Estados representados en París suponen el 94% de las emisiones en todo el mundo. «Es importante la financiación, los recursos que se van a invertir en el que es el gran desafío de la humanidad de todos los tiempos», apuntó García-Margallo, quien añadió que «los cambios que se han producido en el escenario económico de los últimos años han supuesto también «una revolución en el ámbito de las ideas».

García-Margallo criticó a «los anticonservacionistas que no aceptan los hechos y van retrocediendo de trinchera en trinchera». Sin embargo, destacó que «la batalla está ganada desde el punto de vista científico», con lo que conviene reducir las emisiones de CO2. «A partir de ahora, cualquier programa político o económico que quiera ser coherente con los tiempos tiene que cumplir tres pilares: la eficiencia y libertad económica; la inclusión social, pobreza y cooperación, y la lucha contra el cambio climático», concluyó.

La termoeléctrica Gemasolar representará a España en la campaña europea Unidos por el clima en la COP21

Europa Press / Servimedia.- La planta termosolar Gemasolar, ubicada en Fuentes de Andalucía (Sevilla), propiedad de Torresol Energy y desarrollada por el grupo de ingeniería y tecnología Sener, es el proyecto que representa a España como imagen del país dentro de la campaña Unidos por el Clima de la Unión Europea de cara a la Cumbre del Clima (COP21)que se celebrará en París desde el próximo lunes.

La Unión Europea escogió esta instalación, la más innovadora del mundo. Se trata de la primera capaz de producir electricidad durante 24 horas ininterrumpidas con energía exclusivamente solar, por ser un icono de sostenibilidad, según explicó la propia Sener. Gemasolar es una planta pionera por aplicar, a escala comercial, la configuración de torre central junto con un sistema de almacenamiento en sales fundidas de alta temperatura, así como numerosas soluciones tecnológicas desarrolladas por Sener, líder en energía solar por concentración.

Gracias a su sistema de almacenamiento en alta temperatura, la central puede seguir operando hasta 15 horas en ausencia de radiación solar, lo que le permite generar electricidad ininterrumpidamente y suministrar a la red en función de la demanda, uno de los puntos débiles, tradicionalmente, de las energías renovables. Actualmente operada por Torresol Energy, empresa del grupo Sener, está en funcionamiento desde 2011 y sus resultados han superado las expectativas.

De hecho, su óptimo rendimiento ha motivado que Sener replique esta configuración en el complejo solar NOORo, en Marruecos, el mayor del planeta. Compuesto por tres centrales de energía solar térmica y una fotovoltaica, el macroproyecto está siendo desarrollado por Sener como parte del consorcio constructor llave en mano. Sener participa en las tres primeras fases (NOORo I; NOORo II y NOORo III), toda la parte termosolar del complejo, y NOORo III, de 150 MWe, será una planta de torre central con receptor de sales cinco veces mayor que Gemasolar.

Gemasolar es una instalación emblemática en el sector de las energías renovables. Sus innovaciones son reconocidas repetidamente con premios internacionales, entre ellos los galardones Desertec 2014, The European Energy Awards 2013, que nombró a Sener Empresa de Ingeniería del año por este proyecto, y el Premio al Mérito de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores FIDIC, que incluyó esta instalación entre las mejores obras de ingeniería mundiales de los últimos 100 años. Prestigiosas marcas industriales han escogido esta planta como marco para sus campañas internacionales.

En la Cumbre del Clima de París se espera que los 196 Estados que forman parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático alcancen un acuerdo vinculante y global para hacer frente al desafío del calentamiento global. Desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente subrayaron que «los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático revelan los efectos del cambio climático, pero señalan también que existen opciones para controlar la situación, para lo que es fundamental que todos los países cambien sus patrones de desarrollo hacia opciones bajas en emisiones«.

Cañete alerta de que habrá que renunciar al 100% de los combustibles fósiles para frenar el cambio climático

Redacción / Agencias.- El comisario de Acción por el Clima y Energía de la Unión Europea, el exministro Miguel Arias Cañete, subrayó que para llegar al objetivo que se pretende alcanzar en la Cumbre del Clima de París, de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura a 2 grados centígrados en 2100, será necesario prescindir del 100% de los combustibles fósiles de aquí a final de siglo.

Cañete apuntó que esa limitación de los 2ºC no figura en ningún tratado internacional de forma vinculante y podría recogerse por primera vez en el acuerdo que se alcance en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre. En este sentido, indicó que la Unión Europea negociará para que ese límite se recoja en París, para lo cual «hay que establecer una senda de descarbonización de la economía al 100%». «Al final de este siglo tendríamos que estar en condiciones de no utilizar los combustibles fósiles«, apuntó el comisario.

AriasCañete recalcó que esto supondrá el desarrollo de energías renovables, eficiencia energética y tecnologías de almacenamiento de energía, y explicó que para pasar «del cero al infinito hay una senda», ante lo cual la Unión Europea apuesta por una reducción global de las emisiones contaminantes en un 50% para 2050, con respecto a los niveles de 1990, porcentaje que se incrementaría a cerca del 80% para los países desarrollados.  «Asistimos a un proceso de sustitución de los combustibles fósiles por energías limpias y a lo largo del mismo habrá que utilizar combustibles fósiles como apoyo a las renovables», apostilló.

En ese camino, en 2016 presentará un paquete de energías renovables para la Unión Europea y para llegar al objetivo de 2 grados centígrados mediante la descarbonización del 100% de la economía a final de siglo. Respecto a la senda, se ha referido al mercado gasístico, la interconexión eléctrica y «especialmente» la de la Península Ibérica, resaltada como uno de sus objetivos, igual que la mejora de la eficiencia energética, así como un aumentar el papel de las renovables. En este contexto, ha reiterado que el sistema de Naciones Unidas es de unanimidad y, por tanto, es preciso alcanzar un acuerdo de contexto ambicioso en el que todos estén «cómodos».

El comisario europeo reconoció las dificultades de la negociación para alcanzar un acuerdo vinculante, tras los «fracasos» del Protocolo de Kioto, adoptado por 35 países que suponían el 12% de las emisiones contaminantes, y la Cumbre de Copenhague celebrada en 2009. Cañete destacó que estamos a tiempo de paliar los efectos del cambio climático, un desafío global en el que la acción climática deberá primar en todas las políticas, especialmente las energéticas. Por ello, considera que la Cumbre de París es «la más importante de la Historia, porque implica un cambio radical» frente a un desafío urgente sobre el que aún hay tiempo de actuar si se hace sin demora.

Sin embargo, aunque valoró los avances en materia de lucha contra el cambio climático en los últimos 30 años, apuntó que la negociación en la COP supone un «salto cualitativo» y auguró que será «sofisticada y difícil porque el acuerdo será multilateral según las reglas de Naciones Unidas, de modo que cualquier país de los 170 que acudirán, puede paralizar o bloquear la negociación. Por otro lado, Cañete indicó que la Unión Europea defiende que el acuerdo climático de París, que sustituirá al Protocolo de Kioto, incluya mecanismos de revisión cada cinco años para verificar cuál es la evolución de los países respecto a sus políticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

«Parece muy sencillo. Fijar una limitación de grado, establecer una métrica para verificar cómo se implementan las políticas y luego, si no son suficientes las medidas que están encima de la mesa, revisar el nivel de ambición. En la práctica es complejísimo, difícil y va a requerir de una negociación muy sofisticada, muy compleja, muy larga y sus resultados son muy difíciles de predecir», dijo, antes de destacar que los acuerdos en el marco de la ONU deben tomarse por unanimidad y son más complicados de alcanzar si son «ambiciosos».

El exministro ha recordado que los compromisos de reducción de emisiones aportados por 170 países antes de la cumbre de París engloban al 94% de las emisiones y al 80% de los países que hay en todo el mundo. También reivindicó los compromisos de descarbonización de la Unión Europea, que exigen disminuir las emisiones entre un 80% y un 95% en 2050. En todo caso, destacó que, si bien los compromisos van en la buena dirección, aún no son suficientes.

Por ello, consideró que París será «la casilla de salida» de un largo proceso y constante de las distintas políticas «Somos, por tanto, la primera generación que toma conciencia del desafío y estoy convencido de que eso se traducirá en un esfuerzo global. Pero París no es el fin del proceso, es la casilla de salida de un proceso largo y constante de revisión periódica de las políticas energéticas en los distintos países para limitar el calentamiento global a 2ºC para el año 2100″, concluyó.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, hizo hincapié de que el cambio climático es una amenaza para la seguridad y el bienestar de los ciudadanos y la economía global, y resaltó que la Península es «especialmente sensible» por su posición geográfica. García Tejerina indicó que la próxima Cumbre del Clima de París supondrá «un punto de inflexión», y recordó que la ONU avaló que España ha cumplido con el protocolo de Kioto.

España, Francia y Portugal desarrollarán corredores comunes para la movilidad eléctrica e impulso al coche eléctrico

EFE / Europa Press.- España, Francia y Portugal suscribieron un acuerdo para instalar puntos de recarga para los coches eléctricos en los principales corredores de transporte por carretera que conectan los tres países. Se trata de uno de los puntos del acuerdo firmado entre los tres países, partiendo de las conclusiones de un grupo de trabajo con representantes de los tres Estados que ha estudiado las maneras de promover la movilidad en coche eléctrico entre los tres países.

La firma se produce a una semana del arranque en París de la Cumbre de Cambio Climático (COP21), donde se espera alcanzar un acuerdo global que permita al mundo gestionar juntos la transición hacia un desarrollo bajo en carbono. Según la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, la sostenibilidad del transporte será una de las claves a abordar en los compromisos de reducción de emisiones en tanto que la Unión Europea es responsable del 25% de las emisiones. Por tanto, el corredor hispanolusofrancés de movilidad eléctrica sostenible se configura como un nuevo proyecto de cooperación para hacer frente al «desafío» de lucha contra el cambio climático y será presentado en la COP21.

Tejerina destacó que la COP21 será un «momento histórico en el que tomar decisiones» y también auguró que «será un éxito» porque el acuerdo del clima supondrá una oportunidad para crecer, promoviendo nuevos modelos de desarrollo y consumo. En ese ámbito enmarcó el corredor de movilidad eléctrica hispanolusofrancés, porque la movilidad es fundamental para el desarrollo bajo en carbono pues «en la actualidad no resulta sostenible». Por ello, cree que el sistema del automóvil del siglo XX debe ser repensado y apuesta por el vehículo alternativo , especialmente por el vehículo eléctrico como manera de crecer y mitigar el cambio climático. Sin embargo, actualmente supone menos del 1% de las ventas de coches en España.

La ministra ha elogiado la «experiencia» de los tres países en este sector y precisó que el proyecto del corredor gira en torno a 3 ejes. Estos son una mejor gestión de la demanda, mediante el fomento de un mayor número de usuarios de estos vehículos, la promoción de soluciones innovadoras en el sector a través de la I+D+i y el despliegue de los corredores eléctricos para favorecer la movilidad de larga distancia. En esa línea, el documento plantea el impulso a los puntos de recarga en los principales corredores de movilidad. Los tres países pondrán en común su experiencia para presentar un proyecto a la cofinanciación comunitaria del programa europeo CEF (Connecting Europe Facility).

Asimismo, el embajador de Francia en España, Yves Saint-Geours, ha calificado la iniciativa trilateral de «apasionante» por su contribución al fomento de una energía sostenible y considera que el proyecto, en el que se ha trabajado casi un año es parte del «éxito que seguro va a tener la COP21«. A su juicio, el corredor evidencia la capacidad de elaborar propuestas concretas con la voluntad de los países para hacer frente a los problemas del futuro de la Humanidad. Respecto a la Cumbre del Clima, ha insistido en que el acuerdo que salga de la capital francesa deberá ser global, vinculante y con objetivos que se revisarán día a día.

En cuanto al proyecto, subrayó la importancia de una visión compartida de los tres países de que acelerar la movilidad eléctrica tiene ventajas en la lucha contra el cambio climático y para Europa, ya que consiste en un decálogo de medidas que cada país puede incorporar a su propio sistema energético. Asimismo, ha apuntado que, tras dar solución al problema de la recarga de los vehículos eléctricos para favorecer la movilidad eléctrica de largo recorrido entre estos tres países, el resto de países de la Unión Europea apoyará el proyecto.

Por su parte, el secretario de Infraestructuras, Transportes y Comunicaciones de Portugal, Miguel Pinto, explicó que su país ha sido pionero en Europa en movilidad eléctrica y que compartir este proyecto con España y Francia es una «satisfacción». En este contexto, destacó que la apuesta por la movilidad eléctrica es «cada vez más interesante y sencilla» y, al tiempo, es muy importante para la lucha contra el cambio climático y por motivos de eficiencia energética.

Finalmente, la secretaria general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Begoña Cristeto, aseguró que el Gobierno quiere que España mantenga su liderazgo en el sector  de vehículos de nuevas tecnologías. En este contexto, para favorecer la demanda de este tipo de vehículos, anunció que el próximo Consejo de Ministros aprobará un nuevo Plan Movea, que unificará los planes Pima y los Movele ya existentes, que simplificará el sistema de recarga de estos vehículos, ayudas a los puntos de recarga públicos y también a favorecer y desarrollar infraestructuras.

La industria nuclear reivindica su tecnología como soporte a las renovables en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- El Foro de la Industria Nuclear reivindica el papel de la energía nuclear en el reto de la mitigación del cambio climático, por lo que consideran que debería considerarse una tecnología a ser incluida en el acuerdo multilateral que se alcance en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU que comenzará en París (Francia) el próximo 30 de noviembre.

Estas declaraciones se producen después de que el comisario europeo de Energía y Cambio Climático, Miguel Arias Cañete, haya dicho que la economía deberá prescindir a lo largo de este siglo de los combustibles fósiles. De este modo, el Foro de la Industria Nuclear reivindica su tecnología para el papel de back up (soporte) a las renovables, es decir, como una energía que aporta «garantía de suministro». En este sentido, subrayaron que la energía nuclear «cumple» con los requisitos de competitividad, sostenibilidad y suministro seguro.

Asimismo, apuntó que en la mitad de los 28 países comunitarios hay centrales nucleares en operación, que en total suman 131 reactores funcionando y que aportan aproximadamente un tercio del total de la electricidad consumida en la Unión Europea. En ese sentido, recordó que en la actualidad hay cuatro centrales nucleares en construcción (2 en Eslovaquia, 1 en Finlandia y 1 en Francia) y recuerda que los países miembro de la Unión Europea son soberanos para decidir su mix energético.

Cañete asegura que España «está en la senda» de cumplir los objetivos de la Unión Europea en materia de renovables

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, indicó que España «está en la senda» de cumplir los objetivos marcados por la directiva de la Comisión Europea en materia de renovables, que son los de alcanzar un 20% del consumo energético final procedente de fuentes renovables en el año 2020.

Cañete precisó que lo que la Comisión Europea dice en algunos informes es que el Gobierno español tiene que «revisar o mira si sus actuales políticas son suficientes para llegar o no al objetivo». «Pero a fecha de las evaluaciones en 2013 y 2014, España está en la senda del objetivo», añadió al respecto. Para el comisario europeo, cuando hay unos objetivos climáticos que alcanzar «los primeros avances son más fáciles pero los últimos peldaños de la escalera cuestan más», y, por ello, lo que la Comisión le dice a España es que analice «si es necesario tomar medidas o no, pero no estamos diciendo que España no esté cumpliendo».

Respecto a la normativa sobre autoconsumo aprobada por el Gobierno, Cañete eludió pronunciarse, ya que está siendo evaluada actualmente por la Comisión, aunque señaló que en este momento Bruselas «está reflexionando» cómo se gestiona esta materia a nivel europeo, «ya que no es solamente un caso español». Además, apuntó la importancia de las interconexiones, «una de las políticas fundamentales que hay que hacer en materia energética», para alcanzar el objetivo de desarrollar un «mercado de la energía único» en Europa. «En 2020 estaremos en unos objetivos del 10% y haré todo lo posible para dejar los mimbres para que en 2030 se llegue al 15%. Esta es una de las políticas fundamentales que hay que hacer en materia energética», dijo.

Cumbre del Clima de París

Al margen de la zozobra provocada por los recientes atentados de París, Cañete también quiso subrayar la importancia de la Cumbre del Clima que acogerá la capital francesa al considerar el cambio climático como «uno de los retos que tiene por delante la Humanidad». «Frenar el calentamiento global requiere  una tarea permanente; como se está trabajando para dentro de tres generaciones muchos piensan que no hay urgencia pero el impacto para el planeta puede ser terrible», apuntó el comisario. De hecho, Cañete admitió que en España no «se es tan consciente de la intensidad del problema», pero explicó que «islas del Pacífico están desapareciendo y algunos países están comprando tierras en la isla más próxima para poder alojar su población».

En cuanto a la implicación de países como China o Estados Unidos a la hora de limitar las emisiones, recordó que cuando se aprobó el Protocolo de Kioto admitieron compromisos vinculantes 35 países. En esta ocasión, «se pidió a todos los países que expusieran lo que iban a hacer y más de 167, que representan el 94% de las emisiones, han presentado sus objetivos; los países han dicho qué quieren hacer y se va a poner en marcha esas políticas«.

En cuanto a las restricciones de tráfico impuestas en Madrid con motivo de la contaminación ambiental, Cañete ha apuntado la necesidad de «poner límites más ambiciosos para que los fabricantes de coches puedan reducir las emisiones y favorecer los procesos de electrificación del vehículo, que están teniendo una implantación reducida; ya después viene la ordenación del tráfico». En su opinión, es necesario resolver el problema, «pero no con medidas cortoplacisas, sino a largo plazo y cuando se ponen límites a las emisiones hay que cumplirlas a rajatabla sin buscar atajos».

Iberdrola apela a lograr en París un acuerdo vinculante contra el cambio climático con «un papel esencial» del sector eléctrico

Redacción / Agencias.- Iberdrola trasladará a la próxima Cumbre del Clima de París, la COP21, un Manifiesto contra el Cambio Climático en el que plantea la necesidad de actuar «lo antes posible» contra este «reto global» y lograr un acuerdo vinculante. Asimismo, subrayó que el sector eléctrico debe «jugar un papel esencial» y apuesta por que «se dé una señal real de los precios de CO2 y que afecte a todos los sectores».

Un equipo de trabajadores de la compañía eléctrica llevará este manifiesto hasta París en bicicleta eléctrica, un viaje que ha comenzado este viernes en Bilbao y que intentará sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo vinculante que permita limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los 2 grados a final de siglo. La iniciativa fue presentada en la Torre Iberdrola de la capital vizcaína en un acto que contó con la participación del presidente de Iberdrola España, José Luis San Pedro, el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, la diputada vizcaína de Sostenibilidad y Medio Natura, Elena Unzueta, y el cónsul general de Francia en Bilbao, Fabrice Delloye.

El Manifiesto contra el Cambio Climático de Iberdrola plantea la necesidad de actuar «lo antes posible» contra un «reto global» que implica a «toda la sociedad». Según San Pedro, «cuanto antes actuemos, más efectivas serán las medidas y mucho menor su coste». En este sentido, señaló que Iberdrola «apoya el proceso de negociaciones en materia de cambio climático y considera imprescindible la participación del sector privado«. A juicio de la compañía, según recoge el Manifiesto, esto «debe pasar por un acuerdo vinculante de todas las partes que permita limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los dos grados para el año 2100″.

En la consecución de este acuerdo, Iberdrola considera que el sector eléctrico, que representa el 28% de las emisiones mundiales de CO2, debe «jugar un papel esencial» mediante el impulso de tecnologías renovables «sostenibles y eficientes». Asimismo, señala que, para que este impulso a las fuentes de generación «limpias» sea «efectivo y sostenible», es necesario que «se dé una señal real de los precios del CO2 y que afecte a todos los sectores económicos, no únicamente a la generación de energía eléctrica«. A su entender, «si se transmiten de forma correcta estas señales, las políticas climáticas no solo aportarán soluciones contra el calentamiento global, sino que supondrán también una oportunidad de crecimiento económico y prosperidad».

Durante la presentación del manifiesto, San Pedro destacó que Iberdrola es «líder mundial» en energías renovables y presenta actualmente unas emisiones por kilovatio por hora «un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo». Como contribución a la Cumbre del Clima de París, ha añadido, la compañía reafirmará su compromiso de reducir su intensidad de emisiones en un 50% para 2030, con respecto a sus emisiones de 2007, y ser «totalmente descarbonizada» en 2050.

Por su parte, el cónsul de Francia incidió en la necesidad «vital» de la negociación contra el calentamiento global porque «es el futuro de la humanidad lo que está en juego». «Sobrepasar los dos grados tendría efectos dramáticos sobre el clima, la salud, el desarrollo, la seguridad y, en definitiva, la paz», subrayó. Pese a la «dificultad» de lograr un acuerdo, insistió en que es preciso un acuerdo «vinculante» para «avanzar». Asimismo, resaltó «el papel de las empresas» en la lucha contra el cambio climático. «Son emisores de gases de efectos invernadero pero también parte de la solución», concluyó Deyolle.

Finalmente, el presidente de Iberdrola España ha hecho entrega del Manifiesto contra el Cambio Climático al equipo de profesionales de la compañía que ha comenzado la ruta en bicicleta eléctrica hasta París y que lo entregará el 1 de diciembre en la capital francesa. Bajo el lema #Just2Challenge, los trabajadores de la compañía realizarán 12 etapas, con 1.400 kilómetros, en las que intentará sensibilidad a la sociedad sobre el origen del cambio climático, la «magnitud del reto al que nos enfrentamos», las alternativas para abordarlo y la necesidad de implicar a «ciudadanos, empresas y gobierno» para lograrlo, planteó San Pedro.

Reino Unido cerrará sus centrales eléctricas de carbón antes de 2025

EFE.- El Gobierno británico cerrará antes de 2025 las centrales eléctricas de carbón que aún operan en el Reino Unido y restringirá su uso antes de 2023, según anunció la ministra de Energía y Cambio Climático, Amber Rudd. En un discurso en el que reveló la nueva estrategia del Ejecutivo en materia energética, Rudd consideró «perverso» continuar dependiendo del carbón, que actualmente proporciona aproximadamente un 28% de la electricidad nacional.

Al tiempo que anticipó la eventual clausura de esas plantas, Rudd señaló que el gas se convertirá en el suministrador energético «central» de este país e indicó que será «imperativo» construir nuevas plantas alimentadas con gas en la próxima década. Según esta responsable, esa medida será «una de las mayores y más eficientes contribuciones» del Reino Unido para reducir las emisiones. «Estamos erradicando un legado de pobre inversión y de plantas eléctricas envejecidas, que necesitamos reemplazar con alternativas que sean seguras, económicas y ayuden a reducir las emisiones», explicó Rudd.

La ministra resaltó que «no puede ser aceptable en una economía avanzada como la del Reino Unido» depender del carbón: «seré clara: éste no es el futuro«. «Nuestra determinación a recortar las emisiones de carbono de la manera más eficiente posible es clara. Este paso nos convertirá en uno de los primeros países desarrollados que se compromete a erradicar el carbón de nuestro sistema», dijo.

El plan del Gobierno ha sido bien acogido por los ecologistas que, no obstante, criticaron el énfasis en el gas en lugar de optar por las renovables. Simon Bullock, de la organización ecologista Amigos de la Tierra, criticó esa nueva estrategia, al considerar que «cambiar carbón por gas es como si un alcohólico cambia dos botellas de whisky al día a dos botellas de oporto».

El discurso de Rudd se produce antes de la celebración, prevista para el próximo diciembre, de la cumbre sobre Cambio Climático de la ONU en París, destinada a alcanzar un nuevo acuerdo, que previsiblemente añadirá presión para eliminar las emisiones globales de carbono y erradicar paulatinamente los combustibles fósiles. La ministra enfatizó además que la inversión en energía nuclear es vital en la política del Gobierno y consideró que los planes de invertir en nuevas plantas de energía nuclear podrían proporcionar casi un tercio de la electricidad de bajo carbono que el Reino Unido necesitará en los próximos 15 años.

La ONU anuncia que la Cumbre del Clima «se celebrará según lo previsto», pese a los atentados de París

Europa Press.- La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, Christiana Figueres, ha asegurado que la Conferencia de las Partes planificada en París (Francia) del 30 de noviembre al 11 de diciembre «continuará tal y como está planificada«. Así respondió la responsable de la Cumbre del Clima (COP21), a raíz de los atentados que se produjeron en París y la declaración de estado de emergencia en el que se encuentra el país galo.

En cualquier caso, precisó que mientras la agenda oficial de la COP21 se celebrará «según lo previsto», puede que algunos eventos paralelos organizados dentro o fuera del lugar de la convención que siguen programados se vean modificados por requerimientos de seguridad. En todo caso, hizo un llamamiento a la prudencia de cada ciudadano respecto a su propia seguridad, algo que se debe tener en cuenta, a su juicio, en cualquier momento y lugar del mundo.

La secretaria ejecutiva de la convención participó en la presentación de un nuevo informe que plantea un conjunto de mejores prácticas de políticas del clima de todo el mundo y que revela que existen grandes oportunidades para aumentar inmediatamente las reducciones de gases de efecto invernadero mientras se refuerza la ambición para mantener la temperatura global del planeta por debajo de 2 grados centígrados. Así, el documento Climate Action Now – A Summary for policymakers 2015subraya cómo pueden las naciones ampliar el rango de sus políticas y utilizar las iniciativas existentes para dirigirse hacia el objetivo común del cambio climático y el desarrollo sostenible.

Actores al margen del Estado

El informe, según Figueres, sitúa también un nuevo micrositio para resaltar el potencial de una mayor acción por el clima y de la ambición antes de 2020, cuando entrará en vigor el nuevo acuerdo que se adopte en París. Además, ha señalado que el documento recalca las acciones de cooperación nacional e internacional bajo el papel vital de los actores que no son Estado, tales como empresas, ciudades, regiones y provincias  para acometer mayores reducciones de las emisiones actuales y futuras. En este sentido, ha apuntado que el documento proporciona también un claro enfoque, para que sirva de inspiración a los asistentes a la COP21.

Figueres ha precisado que el informe expone los planes nacionales de acción climática de cerca de 179 países que han dado ya pasos y han presentado sus compromisos para tratar de llegar al nuevo acuerdo del cambio climático de diciembre en París. «Bajo la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, los gobiernos han realizado en los últimos años esfuerzos significativos durante una serie de encuentros técnicos para identificar y averiguar las políticas que permitirán dirigirse hacia una acción efectiva por el clima. Este informe es el fruto de todos esos esfuerzos», elogió la secretaria ejecutiva de la Convención.

En este sentido, Figueres ha reiterado la importancia de este documento para proporcionar a los gobiernos y sus socios con los planes de acción y las herramientas para «catalizar el coste efectivo de la acción actual y alcanzar el acuerdo de París para el próximo nivel de ambición a largo plazo». El informe, que según Figueres es para poner en la mesilla de noche porque es «de fácil lectura», presenta estas cuestiones, así como políticas nacionales y compromisos, y muestra las medidas concretas en materias como energías renovables; eficiencia energética; transporte; captura de carbono, uso y almacenamiento; los gases de efecto invernadero que no son CO2; el uso de la tierra y políticas de adaptación.