Entradas

El sistema eléctrico acumulará un superávit de 767 millones hasta 2021 y aumentará un 26% su potencia renovable, según Industria

Europa Press / EFE.- El sistema eléctrico arrojará en su parte regulada un superávit de tarifa (los ingresos superarán a los costes) de 24,2 millones de euros este año y de 767 millones en el periodo acumulado entre 2016 y 2021, a razón de 154,3 millones en 2017, 162,2 millones en 2018, 159,9 millones en 2019, 121,8 millones en 2020 y 145,8 millones en 2021. Asimismo, elevará en un 26% la capacidad renovable instalada. incremento que se concentrará en las tecnologías eólica y fotovoltaica.

Estos datos forman parte de una propuesta de orden ministerial del Ministerio de Industria sobre la previsión de los ingresos y costes eléctricos entre 2016 y 2021, sobre la que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de emitir un informe. El escenario de Industria recoge un volumen de ingresos procedentes de los peajes que pagan los consumidores de 15.399 millones en 2021, un 4,4% superior a los actuales, gracias a una senda sostenida de recuperación de la demanda, que aumentará un 1% en 2016 y un 1,9% anual hasta 2021. Una previsión que podría quedarse corta ya que la CNMC estima que el consumo registrará un incremento aún mayor, del 2,1% anual para el período.

De acuerdo a la propuesta, los ingresos del sistema eléctrico bajarán un 2,7% este año y posteriormente repuntarán un 0,7% en 2017 y 2018, un 1,1% en 2019 y 2020 y un 0,8% en 2021. Los impuestos recogidos en la Ley 15/2012 permitirán ingresar además 2.704 millones este año y una cifra similar en los siguientes ejercicios, hasta 2.866 millones en 2021. Las subastas de derechos de emisiones de CO2 aportarán 450 millones al año. El sistema eléctrico registró superávit en 2014 por primera vez en más de una década, con lo que cerró un periodo de déficit persistente que acumuló una deuda cercana a los 30.000 millones de euros.

En el lado de los costes regulados, el periodo se cerrará con una cifra de 18.569 millones de euros, un 5,6% más que los 17.875 millones pronosticados para 2016. El coste del transporte eléctrico aumentará un 8%, hasta 1.904 millones, mientras que el de la distribución lo hará un 5,3%, hasta 5.351 millones. Las anualidades para responder al pago de la deuda eléctrica registrarán un leve descenso y pasarán de 2.872 millones en 2016 a 2.792 millones en 2021, al tiempo que el coste de los pagos por capacidad para incentivar la disponibilidad de centrales térmicas se reducirá de 512 millones a 377 millones, debido entre otras cosas al previsible cierre de centrales de carbón.

La propuesta recoge la instalación de 8.537 megavatios (MW) nuevos de energías renovables hasta 2021 con el propósito de cumplir los objetivos comunitarios de España hasta 2020, que pasan por lograr que el 20% del consumo final de energía proceda de fuentes renovables. Tras la primera subasta de potencia eólica y de biomasa, el coste de los incentivos a las renovables aumentará en 50 millones en 2017, y luego lo hará en 150 millones en los dos años siguientes, en 170 millones en 2020 y en 50 millones en 2021.

En total, el coste de los incentivos a las renovables y a la cogeneración habrá aumentado un 8% y ascenderá, al cierre del periodo, a 7.296 millones. Para 2016, las anteriormente conocidas como primas supondrán un coste de 6.726 millones. Este incremento del 8% permitirá elevar en un 26% la capacidad renovable instalada. Industria asegura que el incremento de megavatios se concentrará en las tecnologías eólica y fotovoltaica. Esta relación entre costes y potencia es fruto de «la madurez de las tecnologías involucradas en mayor medida en dicho crecimiento y al aprovechamiento de los menores costes de inversión aplicables mediante el actual marco retributivo de estas instalaciones y la asignación de nueva potencia mediante subastas».

El Tribunal Supremo avala el recorte del Estado a los costes comerciales de las compañías eléctricas

Europa Press.- El Tribunal Supremo considera que el recorte aplicado en 2013 por el Gobierno a los costes que se les reconocen a las eléctricas por la actividad de gestión comercial no implica ninguna responsabilidad del Estado que obligue a indemnizar a las empresas. En concreto, el Supremo desestimó un recurso presentado por Endesa Distribución Eléctrica contra la denegación de una reclamación formulada por la eléctrica por responsabilidad patrimonial del Estado.

La denuncia de Endesa se produce porque el real decreto ley 13/2012, en el que se recogen algunas medidas para alcanzar la sostenibilidad del sistema eléctrico, no reconoce la retribución de la actividad de distribución en lo referido a la gestión comercial. La retirada del importe se produjo a pesar de que estas tareas de gestión comercial ya se habían realizado y aparecían «justificadas y auditadas» en una orden ministerial.

Además, la orden de peajes del año 2012 reconocía un coste de 72,2 millones de euros por parte de Endesa para la realización de estas tareas. Es precisamente este importe el que la eléctrica reclamaba ante el Supremo al considerar que este coste estaba «reconocido y auditado». Estos costes son los que afronta la distribuidora en la contratación y atención al cliente relacionados con el acceso y conexión de los consumidores a las redes eléctricas y la lectura de contadores.

El Supremo desestima el recurso al «no concurrir las exigencias propias de la responsabilidad patrimonial del Estado legislador, concretamente el carácter antijurídico del daño». La decisión fue «de naturaleza no expropiatoria de derechos». El cambio de sistema para fijar la retribución por los costes de gestión comercial «carece de virtualidad expropiatoria en cuanto no implica ninguna transferencia forzosa de bienes y derechos», señala el tribunal.

La CNMC da el visto bueno a los valores propuestos por Industria para retribuir la distribución eléctrica

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha realizado una «valoración global positiva» de la propuesta de orden elaborada por el Ministerio de Industria para fijar los valores con los que se calcula la retribución de la distribución eléctrica. En este sentido, Competencia señala que la propuesta de Industria se basa en sus trabajos aunque con algunos cambios como considerar un abanico más amplio de niveles de tensión o la sección de los conductores en las líneas aéreas y subterráneas.

La CNMC realiza las consideraciones en un informe con el objetivo de verificar si la propuesta de valores unitarios de referencia se corresponde adecuadamente con los costes incurridos actualmente por las empresas distribuidoras de electricidad. Esta propuesta sirve para establecer las instalaciones tipo (subestaciones, líneas, centros de despacho, etcétera), los valores de referencia de inversión, operación y mantenimiento para estas instalaciones así como los valores de retribución de otras tareas reguladas. Todos estos datos se emplean en el cálculo de la retribución de la actividad de distribución que realizan empresas como Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP o Viesgo y que conforma una partida con cargo a la tarifa eléctrica.

Aplicando los valores recogidos en la norma, explica la CNMC, se obtendría una retribución de 4.740 millones de euros para las empresas distribuidoras con más de 100.000 clientes conectados a sus redes y de 348 millones de euros para las de menos. Si se tienen en cuenta algunas variaciones planteadas por la CNMC, la retribución para las grandes compañías eléctricas sería de 4.710 millones de euros, lo que representa una disminución de menos de 30 millones respecto a la propuesta de Industria, con una variación para cada empresa de entre el 3,1% y el 3,9%.

Pide a Industria definir parámetros

Entre sus objeciones, laCNMC recomienda al Ministerio que, para dar más transparencia, incorpore en la orden que finalmente apruebe un nuevo artículo con los parámetros técnicos y económicos que se van a utilizar para el cálculo de la retribución de las empresas distribuidoras. Por ello, propone incorporar al texto de la orden los valores de la vida útil regulatoria de las distintas instalaciones de distribución, sugiriendo como estándares en relación a ello los 40 años para las subestaciones (posiciones y máquinas), centros de transformación y líneas aéreas y subterráneas; los 30 años para los equipos de medida y control electromecánicos y los 12 años para los despachos de maniobra y telecontrol y equipos análogos.

Asimismo, Competencia considera que el incremento de un 10% de los valores unitarios de referencia, tanto de inversión como de operación y mantenimiento, de las líneas de múltiples circuitos «no debería aplicarse a las instalaciones ya existentes, sino única y exclusivamente a las que se pongan en servicio a partir del primer año del primer periodo regulatorio (2016)». A este respecto, Competencia subraya que tal consideración tiene como finalidad evitar que prime a través de este incentivo de carácter medioambiental a las instalaciones que se ejecutaron en el pasado como multicircuito por razones puramente técnicas.

Competencia también hace una consideración sobre el cálculo de dicho incentivo con el objetivo de que el incremento total de costes, que finalmente pagarán los consumidores, sea «cero«. El informe de la CNMC incorpora el voto particular del consejero Josep María Guinart i Solá que, aunque no ha votado en contra, pone de manifiesto sus discrepancias sobre determinados aspectos al tiempo que considera que las modificaciones que propone el organismo «no son necesariamente mejores que las realizadas por el Ministerio».

El sistema eléctrico registra hasta agosto un desajuste que es 530 millones de euros inferior al previsto

Redacción / Agencias.- Después de que el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, anunciará un superávit de 500 millones de euros en el sector eléctrico para 2015, el déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se debe a que los costes reconocidos de las actividades eléctricas reguladas son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.246 millones de euros hasta agosto, lo que supone un desajuste 530 millones de euros inferior al previsto para este periodo.

Estos 1.246 millones de euros también suponen una disminución de 675,5 millones de euros respecto a la anterior liquidación, cuando se registró un déficit de 1.921,5 millones de euros. El coeficiente de cobertura se ha situado en el 87,16%, frente al 83,99% de la anterior liquidación, así que los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya recursos disponibles. En lo que respecta a la evolución de la demanda en consumo y de los ingresos, se encuentran por encima de los valores esperados para la liquidación. De esta manera, la demanda en consumo (142.860 GWh) ha sido un 3,3% superior al valor promedio observado en años anteriores.

Por su parte, los ingresos por peajes de acceso, que ascienden a 8.432 millones de euros, han resultado un 2,4% superiores al promedio histórico, con un total de 199 millones de euros más. Asimismo, los ingresos de peajes de generadores en esta liquidación han resultado 2,5 millones de euros superiores a los previstos por esta liquidación, lo que supone un 3,4% más. Los ingresos registrados por aplicación del artículo 17 del RD 216/2014 han resultado un 38% superiores a los previstos en la orden IET/2444/2014. Además, se han registrado 198,5 millones procedentes de los impuestos, tributos y cánones, y 82 millones procedentes de la subasta de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

En el lado de los costes regulados, fueron hasta agosto 300 millones de euros inferiores a lo previsto, debido, principalmente, a unos pagos por capacidad 203 millones de euros por debajo del pronóstico y una retribución a renovables y cogeneración 124 millones de euros inferior. Asimismo, se liquidaron un total de 63.616 instalaciones que estaban activas en el sistema de liquidaciones de la CNMC y los incentivos a estas tecnologías acumulados hasta agosto ascienden a 4.529 millones de euros antes de impuestos. Una vez descontadas las cantidades correspondientes al ejercicio 2015 ya abonadas en las liquidaciones anteriores, la cantidad a pagar a cuenta a los productores asciende a 624 millones de euros antes de impuestos.

En el sector gasista, la octava liquidación mensual arroja una desviación de 185,74 millones de euros en términos de caja. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 90% de la retribución acreditada. El total de ingresos declarados por las empresas gasistas por facturación de peajes, cánones y tarifas ascendió a 1.763 millones de euros, con un incremento del 1,3% respecto al mismo periodo del 2014. En esta liquidación se obtienen unos ingresos netos liquidables de 1.717 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,1% respecto al mismo periodo del 2014.

Los consumidores de luz saldan este lunes la moratoria nuclear de González, 5.717 millones de euros y 19 años después

Europa Press.- Los consumidores de electricidad quedarán este lunes definitivamente liberados del pago de la moratoria nuclear aprobada por el Gobierno socialista de Felipe González en la década de los ochenta y repercutida anualmente desde 1996 en el recibo de la luz, cuyo importe ha ascendido a lo largo de 19 años a 5.717 millones de euros.

Fuentes de la CNMC explicaron que este lunes quedará liquidado el tramo B de la moratoria, cuyo último cobro a través del recibo se efectuó el 31 de agosto. Cada año, los consumidores han ido dedicando un porcentaje de la factura a este pago, desde el 1,72% al 0,33% de los últimos tiempos. La liquidación del último tramo arroja un saldo positivo de 8 millones de euros, que la CNMC computará como ingreso a partir de la novena liquidación del sistema eléctrico correspondiente a 2015.

La cifra de 5.717 millones es el resultado de todas las anualidades pagadas en concepto de compensación por la moratoria nuclear desde 1996 más la ejecución del aval del Estado en 1998, según los cálculos del organismo presidido por José María Marín Quemada. En 2015, se han dedicado 36,9 millones a la moratoria, con los que queda por fin saldada la deuda de los consumidores para afrontar la indemnización por la suspensión de la construcción de las centrales nucleares de Lemóniz, Valdecaballeros y Trillo II.

La Ley de Ordenación del Sistema Eléctrico de 1994 declaró la paralización de las tres centrales nucleares y reconoció el derecho de sus titulares a percibir una compensación por las inversiones realizadas. La compensación a las centrales nucleares ascendió a 4.383 millones de euros y se pagó de una sola vez a cuatro empresas, que son Endesa, su filial Sevillana de Electricidad, Unión Fenosa e Iberdrola. Se distribuyó a razón de 2.273 millones para Lemóniz, 2.043 millones para Valdecaballeros y 66 millones para Trillo II.

El pago de la compensación fue asumido por el fondo de titulización de la moratoria nuclear, creado en 1996, con el objeto de que la cifra total quedara sufragada a través de la tarifa eléctrica durante 25 años a partir de 1995, esto es, hasta 2020, mediante un porcentaje inferior al 3,54%. Posteriormente, los gestores del fondo certificaron que el ritmo de amortización había sido más rápido que el inicialmente previsto y fijaron para 2015 el vencimiento final de la deuda. Ante esta circunstancia, en 2006 entró en vigor un decreto que fijó en el 0,33% el porcentaje de la tarifa eléctrica con destino específico para la moratoria y que situó en 2015 la amortización final de la deuda eléctrica.

El sistema eléctrico registra un déficit hasta mayo que es 358 millones de euros inferior al previsto

Europa Press / EFE.- Mientras el sistema gasista registra un superávit de 11 millones de euros, el déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes de las actividades reguladas son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.427 millones de euros en los 5 primeros meses del año, lo que supone un desajuste 358 millones inferior al previsto para este período, de 1.785 millones de euros.

Estas cifras aparecen recogidas en la quinta liquidación provisional del ejercicio elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que señala que este dato significa que la cobertura de costes actualmente «está evolucionando mejor de lo esperado». Así, el coeficiente de cobertura se ha situado en el 76,31% y se aplica a cada uno de los costes reconocidos para determinar los costes a pagar con cargo a la liquidación. Dada la diferente estacionalidad entre los ingresos y costes del sistema y que los ingresos por peajes de acceso correspondientes a lecturas de electricidad de un mes no se reciben completamente hasta tres meses después, en las primeras liquidaciones del año el coeficiente de cobertura es bajo.

Los agentes del sistema habrán cobrado por tanto ese 76,31% de sus ingresos reconocidos hasta ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya nuevos recursos disponibles. La nueva normativa establece que los costes del sistema se pagarán conforme a los recursos disponibles, lo que genera un cierto desfase, sobre todo en los primeros meses, porque los ingresos procedentes de peajes de acceso se suelen recibir con retraso.

Más demanda trae más ingresos

En lo que respecta a la evolución de la demanda en consumo y de los ingresos, los peajes de acceso se encuentran por encima del rango de variación promedio histórico para esta liquidación. De esta manera, la demanda en consumo (80.937 GWh) es un 1,5% superior al valor promedio observado en años anteriores. Así, los ingresos por peajes de acceso, que ascienden a 4.842 millones de euros, han resultado ser un 1,9% superiores al promedio histórico, con un total de 92 millones de euros más.

En el lado de los costes regulados, fueron hasta mayo 241 millones de euros inferiores a lo previsto, debido, principalmente, a unos pagos por capacidad 127 millones de euros por debajo del pronóstico y una retribución a renovables y cogeneración 135 millones de euros inferior. Los incentivos a estas tecnologías acumulados hasta mayo ascienden a 2.773 millones de euros antes de impuestos. Una vez descontadas las cantidades correspondientes al ejercicio 2015 ya abonadas en las liquidaciones anteriores, la cantidad a pagar a cuenta a los productores asciende a 438,32 millones de euros antes de impuestos.

Por otro lado, la quinta liquidación mensual del sistema gasista arroja un superávit de caja de 11 millones de euros, con lo que el índice de cobertura es del 100,9% de la retribución acreditada. Los ingresos netos incluidos en el proceso de liquidación ascienden a 1.225 millones de euros, mientras que la retribución total acreditada se eleva a 1.214 millones de euros. El número de consumidores declarados por las empresas a cierre de mayo ascendía a 7,58 millones, con un aumento anual de 81.564 consumidores.

La CNMC ve un desfase de 400 millones en la previsión de Industria de primas del régimen especial para 2015

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera «sustancialmente elevada» la previsión del Ministerio de Industria de 7.100 millones de euros correspondiente a los costes de retribución a la producción con tecnología renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos para 2015, difiriendo en sus cálculos en más de 400 millones de euros.

En su informe sobre la previsión de la evolución de los ingresos y costes del sistema eléctrico entre 2015-2020, en el cual analiza las previsiones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo en su propuesta de orden, la CNMC considera esta partida de 7.100 millones de euros «elevada» y «desconoce su justificación«. Así, señala que el pasado noviembre, a petición del Ministerio, la propia CNMC ya estimó los costes de esta partida, las anteriormente conocidas como primas al régimen especial, en 6.683 millones de euros.

Sobre los ingresos regulados, como resultado de la diferente composición de la demanda y la potencia contratada por peaje de acceso, los previstos por la CNMC son «ligeramente inferiores» a los que resultan de aplicar los peajes de acceso actualmente en vigor a las variables de facturación de la propuesta de orden. Por el contrario, la previsión de ingresos externos a peajes de la CNMC es superior a la de la propuesta de orden ministerial motivado por la mayor previsión de ingresos procedentes de las subastas de derechos de CO2.

La CNMC destaca en lo que se refiere a la evolución de los costes regulados «la incoherencia» de aplicar la normativa vigente en el cálculo que se hace en la previsión de la retribución del transporte y la distribución mientras que, por el contrario, el Ministerio subraya que, en el caso de la previsión que contempla la orden para las retribuciones específicas de producción en los sistemas no peninsulares, sí que se hacen las previsiones conforme a una normativa que se encuentra aún en tramitación.

Además, la CNMC asegura que para mejorar la transparencia sería necesario incluir en la memoria de la orden «información detallada» sobre las hipótesis que se tienen en cuenta en la previsión de las partidas de ingresos y costes para que los agentes del sistema puedan contar con escenarios alternativos. Respecto a las previsiones de evolución de la potencia, ambas previsiones se aproximan para la primera mitad del periodo (2015-2017), mientras que en la segunda mitad (2018-2020) las previsiones de la CNMC, cercanas al 1%. son superiores a las de la propuesta, en torno al 0,7%.

En cuanto a los cálculos de la demanda, la CNMC también difiere en las previsiones del Ministerio de Industria. En concreto, el Ministerio prevé un crecimiento anual de la demanda en barras de central (energía inyectada en la red procedente de las centrales de régimen ordinario, especial y del saldo de los intercambios internacionales) del 1,9%, mientras que el regulador estima que la demanda en barras de central aumentará en medias de un 1,7% anual, que supone 2 décimas menos.

La CNMC prevé un repunte del 0,6% de la demanda eléctrica este año, con un progresivo aumento hasta alcanzar un alza del 2,28% en 2020, por lo que la media anual se debería situar en el 2,1%. No obstante, considera que frente a las previsiones del Ministerio, que maneja un crecimiento similar de la demanda para cada año y nivel de tensión, las tasas de crecimiento de la demanda «serán superiores al final del periodo considerado que al comienzo, y mayores para los consumidores industriales que para los consumidores domésticos».