Entradas

El consumo eléctrico de las grandes empresas bajó un 0,9% en 2016

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en España, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, descendió un 0,9% durante 2016, según el Índice Red Eléctrica (IRE). Por sectores, los consumos de la industria y de los servicios descendieron un 1,1% cada uno. De las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 3,1%, la industria química un 0,4%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 4,9%, la industria alimentaria un 1,1% y la papelera un 0,8%.

En términos brutos, el consumo eléctrico de las grandes empresas españolas cayó un 0,8% en 2016, rompiendo así una tendencia de dos años consecutivos de crecimiento. Asimismo, se refleja una caída de la demanda en el sector servicios, del 0,9%, mientras que en el industrial descendió un 1%. Mirando sólo al consumo de diciembre, bajó un 0,8% en datos brutos, con un descenso del 0,6% en servicios y estable en la industria, mientras que se mantuvo plano en términos corregidos

Desglosado por sectores, el consumo industrial aumentó un 1,3% y el de los servicios bajó un 1,2%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en diciembre fueron la metalurgia con un aumento del 3,1%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos (4,9%), la fabricación de productos de caucho y plásticos (6,6%), la fabricación de material y equipo eléctrico (20,4%) y la fabricación de productos metálicos (9,6%).

Este índice facilita información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes empresas y otras instituciones que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW), lo que supone alrededor del 47% de la demanda total. Las medidas se recogen en 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica nacional.

La subasta de interrumpibilidad se salda con un coste de 525 millones y asignando 375 MW más de lo previsto

Redacción / Agencias.- Red Eléctrica de España (REE) ha completado el proceso de asignación del servicio de interrumpibilidad para 2017 a través de subastas competitivas con la asignación de un total de 2.975 megavatios (MW), 375 MW más de lo previsto inicialmente. El coste total para el sistema eléctrico ascenderá a 525 millones de euros. Este servicio lo ofrecen los grandes consumidores de electricidad y consiste en su compromiso de reducir o suspender la demanda cuando lo exija la operación del sistema eléctrico.

Los 2.975 megavatios (MW) de potencia interrumpible a grandes consumidores industriales se han asignado a un precio medio ponderado de 176.420 euros por MW, según indica REE. En las subastas han participado pujadores en representación de 138 puntos de suministro, al tiempo que los adjudicatarios han sido 138, de modo que todos ellos han obtenido potencia interrumpible. En total, se han asignado durante las subastas, 10 bloques de 90 MW y 415 bloques de 5 MW. REE, que organizó el proceso en calidad de administrador de la subasta, ha publicado los resultados definitivos, validados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Una vez subastados los 340 bloques iniciales de 5 MW sin que se agotara el presupuesto asignado para la temporada 2017, REE convocó, en virtud de lo fijado por la regulación, subastas adicionales en las que se asignaron 75 nuevos bloques de 5 MW. El precio medio de asignación ha sido de 289.125 euros por MW para los productos de 90 MW y de 127.536 euros por MW para los de 5 MW, mientras que la media ponderada de asignación se ha situado en los 176.420 euros por MW. Los precios de salida fijados por Energía habían sido de 310.000 euros por MW para los productos de 90 MW y de 160.000 euros por MW para los de 5 MW.

Alcoa, satisfecha, pide más estabilidad

Por su parte, Alcoa, que obtuvo mejores resultados que el pasado año en la subasta de interrumpibilidad, con al menos 5 bloques de 90 megavatios, ha pedido un sistema que permita una planificación a más largo plazo y no deje a las plantas españolas sujetas a la volatilidad del mercado. «Las plantas de electrolisis de aluminio primario necesitan una solución de energía competitiva a más largo plazo porque el servicio de interrumpibilidad sólo se garantiza para un año; la compra de energía en el mercado spot hace que las plantas estén sujetas a la volatilidad de los precios de la energía», explicaron fuentes de Alcoa.

Las mismas fuentes han confirmado que se han logrado 5 bloques de 90 MW, de los que tres se destinarán a la fábrica de San Ciprián, y los otros dos a la de La Coruña y Avilés. También ha logrado más bloques de cinco megavatios. De esta forma, Alcoa ha conseguido mejores resultados que en años precedentes y ahora lo que va a hacer la compañía es analizarlos y comprobar su impacto en las operaciones.

Alcoa asegura que se presentó a la subasta como empresa de consumo intensivo de la electricidad con el objetivo de obtener el mayor valor posible de los servicios de interrumpibilidad para fortalecer su sistema de producción de aluminio primario en España y poder hacer un mejor servicio al mercado. El servicio de interrumpibilidad se activa en respuesta a una orden de reducción de potencia dada por el operador del sistema REE a los grandes consumidores que sean proveedores de este servicio, principalmente, la gran industria, como Alcoa, ArcelorMittal o Azsa.

Alcoa logra cinco bloques de 90 MW, AZSA dos y ArcelorMittal uno mientras el PSOE quiere subastas bienales o trienales

EFE.- El PSOE de Asturias expresó su «satisfacción» por el resultado para Alcoa en la subasta del servicio de interrumpibilidad eléctrica si bien insiste en la necesidad de hacer una subasta cada dos o tres años para favorecer la planificación empresarial. Alcoa consiguió cinco bloques de 90 megavatios, uno de ellos para la factoría de Avilés, mientras que ArcelorMittal logró el que solicitaba, y AZSA los dos a los que aspiraba, según el consejero asturiano de Empleo e Industria, Francisco Blanco.

Blanco destacó que los resultados obtenidos por las empresas electrointensivas asturianas en la subasta eléctrica son «moderadamente satisfactorios». No obstante, el consejero insta al nuevo equipo del Ministerio de Energía a diseñar un sistema más estable y con mayor vigencia temporal, tal como la industria y el Principado han reclamado en los últimos años. «Nuestra valoración es moderadamente positiva porque, según las propias empresas, parece que han alcanzado los resultados que perseguían, aunque ha sido a precios ligeramente inferiores a los del año pasado, algo que ya se intuía por los precios de partida», subrayó.

En cualquier caso, Blanco ha insistido en la necesidad de diseñar un sistema de subasta para la retribución del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad «más estable y con mayor vigencia temporal, al menos en lo concerniente a los bloques de 90 megavatios, para no someter a las empresas a esta situación cada año». «Para evitar la deslocalización de la industria asturiana, el Gobierno central debe establecer un marco regulatorio estable que habilite un precio de la energía competitivo y predecible, ya que constituye un coste fundamental para estas compañías», explicó. El consejero ya ha solicitado una reunión con el nuevo ministro, Álvaro Nadal, para trasladarle la problemática de la industria asturiana en relación con la tarifa eléctrica.

Subasta eléctrica bienal o trienal

A juicio del PSOE de Asturias, hacer una subasta con periodicidad bienal o trienal garantizaría además por parte de las empresas «una mayor inversión a medio plazo». Del mismo modo, los socialistas advirtieron de «las contradicciones de Izquierda Unida en sus propuestas sobre política energética» a tenor de que la coalición defendió una proposición no de ley en la que defiende «favorecer ante la administración el cambio en el actual modelo de subasta que garantice la mejora y seguridad del precio de la electricidad a las industrias electrointensivas como Alcoa», una iniciativa con la que el PSOE está de acuerdo.

Sin embargo, subraya el PSOE, no se entiende la postura contraria de Izquierda Unida a la «implementación de un proceso de revisión y reforma consensuada del sistema de configuración del precio de la energía eléctrica para el conjunto de los consumidores domésticos y empresariales, con especial énfasis en los consumidores industriales, en el objetivo de la consecución de un suministro eléctrico competitivo, estable y predecible».

«Se propone que dicho proceso aborde la revisión del conjunto de los factores que integran el precio final de la energía eléctrica, y no solo la retribución del servicio de interrumpibilidad para los grandes consumidores industriales; así deberían analizarse los costes del sistema, los peajes, los procedimientos del mercado eléctrico, las figuras impositivas y el conjunto de los servicios de ajuste», añaden los socialistas asturianos.

El Tribunal Supremo condena a una comercializadora de electricidad por incumplir el contrato de suministro y exime a la distribuidora

Europa Press / Servimedia.- La Sala Primera del Tribunal Supremo confirmó una condena interpuesta contra dos entidades comercializadoras de energía eléctrica a las que atribuye la responsabilidad civil por incumplimiento de contrato de suministro de energía, rechazando así que esta responsabilidad deba recaer exclusivamente en la entidad distribuidora de la energía, que en este caso no ha sido demandada y con la que el usuario no tenía contrato alguno.

El pleno de la Sala considera que la ley atribuye a las comercializadoras la función de la venta de energía eléctrica a los consumidores sin ambages y de un modo directo y añade que, en este caso, «no cabe duda» de que la comercializadora, en calidad de suministradora, se comprometió a suministrar la energía «de acuerdo con unos estándares de calidad y continuidad». Por su parte, el cliente accedió a dicha contratación confiando en que la comercializadora respondiera de su obligación, no como una mera intermediaria sin vinculación directa, sino que cumpliese «con las expectativas razonables y de buena fe» de acuerdo al contrato celebrado.

Con estos argumentos, el Supremo desestima el recurso de casación interpuesto contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra por Axpo Iberia y que condenaba a ésta y a Endesa Energía a indemnizar a Allianz Seguros con 991 euros y 7.198 euros respectivamente. Los hechos tuvieron lugar en 2010 cuando se produjo un siniestro eléctrico en la factoría que Euro Roca tenía en Porriño (Pontevedra) y que ocasionó daños materiales por valor de 8.190,18 euros. Por ello, concluye que existía un «vínculo contractual» de suministrar energía por parte de las compañías demandadas y que quedó acordada en el contrato una facultad de control acerca de la adecuación de las instalaciones para recibir el suministro.

La parte recurrente argumentaba que la responsabilidad contractual por daños derivados por el suministro de energía eléctrica (falta de suministro o deficiencias) solo puede exigirse a la empresa distribuidora. La sentencia deja a salvo el derecho a la acción de repetición que en su caso pudiera corresponder a la empresa comercializadora frente a la empresa de distribución de energía eléctrica. En la medida que la decisión del recurso se limita a la legitimación pasiva de las comercializadoras, no cabe interpretarse como una exoneración de las empresas distribuidoras frente a las posibles reclamaciones de los consumidores.

GasIndustrial reclama al próximo Gobierno que revise los costes regulados del gas para ganar en competitividad

EFE.- GasIndustrial reclamó al próximo Gobierno que revise los costes regulados del gas de forma que sea competitivo respecto a Europa, que impulse el desarrollo del mercado ibérico del gas MibGas, así como la apertura del mercado gasista. Durante su asamblea anual, el presidente de la asociación, Juan Vila, insistió en que los costes del gas en España siguen suponiendo una “desventaja” para los industriales nacionales, algo que “repercute” en su actividad, exportaciones y empleo.

Por ello, Vila ha señalado que exigirán al nuevo Gobierno que tome medidas para que los costes de peajes se ajusten a los europeos y para que los industriales participen en la planificación de las infraestructuras. De esta forma, ha solicitado que se revisen los impuestos y se considere el alargamiento de los plazos de amortización de las inversiones en estructuras ya realizadas. Por otro lado, subraya que el próximo Ejecutivo debe abordar «seriamente» la conexión con Francia y poner en valor las estructuras infrautilizadas.

En cuanto al mercado organizado, Vila señaló que es clave conseguir que el MibGas sea referencia en Europa, para lo que reclamó que se fomente la liquidez y se garantice una oferta amplia a la industria. Según el presidente de GasIndustrial, la energía es aún para la industria española un elemento diferenciador en su contra por lo que la tarea del Gobierno será posibilitar que su industria compita en las mismas condiciones que sus vecinos.

El Círculo de Empresarios pide un pacto de Estado estable para la energía tras el “desastre” de apoyar renovables “inmaduras”

EFE.- El presidente del Círculo de Empresarios, Javier Vega de Seoane, apuesta por un pacto de Estado para la energía que aporte estabilidad a largo plazo y deje atrás la última etapa, que ha sido «un desastre» en comparación con lo que han hecho otros países como, según citó, Estados Unidos.

«La estrategia energética que ha seguido España en los últimos 15 años ha sido un desastre, desplegando tecnologías de generación renovables que estaban inmaduras y, por lo tanto, se ha posicionado como un país muy caro, y por consiguiente, poco competitivo, sobre todo para la industria«, ha indicado el empresario. En contraposición ha puesto a Estados Unidos, que es un “ejemplo” de cómo se deben hacer las cosas en ese campo, con un adecuado desarrollo de las tecnologías para el aprovechamiento de las energías renovables y la prolongación de la vida de las centrales nucleares.

Vega de Seoane participó en el curso que la escuela de verano de La Granda (Asturias) ha dedicado a la transición energética hacia un modelo más sostenible hablando sobre el papel de las empresas, la regulación y las inversiones. El ponente se refirió a las industrias asturianas que son grandes consumidoras de energía eléctrica, la mayoría radicadas en Avilés, y ha advertido del peligro de que pierdan competitividad debido a este problema. «Si la electricidad no es competitiva no pueden sobrevivir y tenemos el caso ya muy candente de Alcoa que está dando señales muy claras de que se quiere ir, porque la industria invierte cuando ve un panorama con una cierta claridad«, ha subrayado.

La primera reflexión que ha hecho en su charla es que la humanidad no tiene un problema energético sino tecnológico, dado que su principal fuente es el Sol, que ofrece 10.000 veces más energía de la que realmente necesita el planeta. «Ahora con las nuevas tecnologías fotovoltaicas y eólicas, que ya empiezan a ser competitivas, tenemos abundantísima energía si es que efectivamente las seguimos desarrollando adecuadamente», indicó. El carácter intermitente de estas fuentes de energía renovables obliga a desarrollar tecnologías que permitan su almacenamiento y en ese campo ya se está avanzando, según aseveró. Vega de Seoane concluyó que hay que impulsar la transición energética “sin colocar a nuestras empresas en situación de tener que cerrar o tenerse que deslocalizar».

El consumo de gas natural cae un 1,3% en España en el primer semestre

Europa Press.- El consumo de gas natural en el mercado nacional alcanzó los 158.860 gigavatios hora (13,6 bcm) en el primer semestre, lo que representa una caída del 1,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, según comunicó la patronal gasista Sedigas. El mercado industrial continuó siendo el principal demandante de gas, con un 63,7% del total consumido, seguido del sector doméstico-comercial (20,4%) y del consumo de gas para el sector eléctrico, con un 14,3% (centrales de ciclo combinado y centrales térmicas).

La demanda convencional de gas (domestico-comercial e industrial) «remontó durante el segundo trimestre, tras unos primeros meses de año marcados por unas temperaturas inusualmente altas que no contribuyeron al encendido de calefacciones», indicó Sedigas. Así, la demanda convencional de gas en enero, febrero y marzo descendió un 2,5% respecto al mismo periodo de 2015; en cambio, en los meses de abril, mayo y junio se vio incrementada en un 6,8% en comparación con el segundo trimestre del 2016. Los principales motivos de este incremento fueron unas temperaturas más bajas en los meses de abril y mayo, lo que propició un mayor encendido de las calefacciones.

En el ámbito del mercado industrial, durante el primer semestre de 2016 destaca un aumento de la demanda del 2,2% según las estimaciones elaboradas por Sedigas. Además, en el primer semestre del año se registró un descenso del consumo de gas para generación eléctrica (ciclos combinados y centrales térmicas) que se traduce en una caída del 14,5% en comparación con los primeros seis meses de 2015. La principal explicación a esta reducción radica en el incremento de la generación hidráulica, de un 41,6% y en un contexto en el que la demanda de electricidad es similar a la del 2015.

El consumo eléctrico de las grandes empresas desciende un 1,3% en junio

Redacción / Agencias.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas descendió un 1,3% en junio con respecto a junio del 2015, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial retrocedió un 1,1% y el de los servicios un 1,6%, teniendo en cuenta para los cálculos los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. En datos brutos, el consumo eléctrico cayó un 1,9% en junio, el industrial un 1,4% y los servicios un 2,5%.

Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 0,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria creció un 0,6% y el de los servicios se mantuvo. Red Eléctrica apunta que, a pesar de estos resultados del mes de junio, el segundo trimestre del año se ha saldado con una cierta mejora respecto al primero: la caída fue del 0,5% frente al 1,5% de retroceso de los tres primeros meses del año.

Comparado con junio de 2015, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia disminuyó un 7,7% y la industria química un 1,8%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 7,7%, la industria alimentaria un 3,9% y la papelera un 1,3%. Las actividades que más aportaron al crecimiento del consumo de las grandes empresas en junio fueron la fabricación de otros productos minerales no metálicos con un aumento del 7,7%, actividades del agua (14,2%), la fabricación de material y equipo eléctrico (18%), la industria alimentaria (3,9%) y la extracción de minerales metálicos (36,3%).

El IRE facilita información sobre la evolución del consumo eléctrico de las grandes empresas y otras instituciones que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW), lo que supone alrededor del 40% de la demanda total. La categoría de grandes consumidores de energía abarca desde industrias hasta hoteles y transporte ferroviario y supone un indicador de la actividad económica.

El alcalde de Avilés critica el aplazamiento de la subasta de interrumpibilidad

EFE.- El alcalde de Avilés en funciones, Luis Ramón Fernández Huerga, ha considerado «lamentable la nueva vuelta de tuerca» del Gobierno central con el aplazamiento de la subasta de interrumpibilidad que, a su juicio, demuestra que la industria no está entre sus prioridades. «A la incertidumbre generada por este Gobierno con una subasta criticada por todas las partes implicadas, se añade ahora esta nueva incertidumbre limitando los plazos y los márgenes de maniobra de las empresas», lamentó Fernández Huerga.

«Esto es una mala noticia de un Ministerio que no tiene ministro, porque tuvo que dimitir por otras cuestiones, y de un Gobierno en funciones que no cumple con sus funciones, porque esta subasta se podría haber hecho dentro de sus funciones sin mayor demora», denunció. Ante esta situación, Luis Ramón Fernández Huerga demandó «una política industrial seria», ya que lo contrario afecta «sobremanera a esta comarca», donde hay una gran concentración de multinacionales que, en mayor o menor medida, dependen de la energía eléctrica como materia prima para producir. Todas estas empresas, con Alcoa como la más electrodependiente, necesitan despejar el precio de la tarifa para planear su futuro.

Industria prevé que la subasta de interrumpibilidad se celebre a finales de año y Asturias critica la incertidumbre que genera

EFE.- El consejero de Empleo, Industria y Turismo del Principado de Asturias, Francisco Blanco, lamenta «la incertidumbre» que siembra el anuncio del Ministerio de Industria de aplazar hasta finales de año la subasta de interrumpibilidad, servicio que retribuye a algunas industrias por desconectarse del sistema eléctrico en caso de necesidad, para la asignación de los bloques para 2017 de energía eléctrica a las empresas, inicialmente prevista para el mes de septiembre como en el pasado ejercicio.

Según indicaron fuentes de Industria, el Ministerio ya trabaja en la normativa para la nueva subasta, que tiene que superar diferentes procedimientos antes de la convocatoria, prevista para finales de año. Desde 2014, el servicio de interrumpibilidad se asigna mediante un mecanismo de subasta competitiva, es decir, que se organiza en una serie de bloques que se asignan a los interesados dispuestos a cobrar una compensación menor. Las empresas han reclamado reiteradamente que la subasta se realice con una duración superior al año, lo que les daría mayor visibilidad sobre los ingresos por este concepto.

Asturias critica que se retrase

Por su parte, el consejero de Empleo, Industria y Turismo de Asturias, Francisco Blanco, considera que la decisión es «una mala noticia» especialmente para casos como el de Alcoa, sumida en un proceso de búsqueda de inversores, lo que «lógicamente añade incertidumbre«. Francisco Blanco ha hecho notar el retraso que supone ese cambio de fecha, ya que la actual tarifa asignada perderá vigencia el 31 de diciembre «y eso deja muy poco margen para ajustes y presupuestos, así que sí que es una mala noticia».

El consejero volvió a cuestionar el modelo de la subasta de interrumpibilidad, que no le convence «por ser muy inestable». «Nosotros lo que reclamamos es un marco estable donde las industrias conozcan los precios y que éstos sean estables y más bajos», indicó el consejero, que cree que «no se puede castigar a las empresas con los costes que puedan surgir como consecuencia de las ineficiencias del sistema o de las subvenciones que se quieran hacer a las renovables«. El Principado defiende en este punto que hay determinados gastos que no deben influir en la competitividad de las empresas, que esos gastos deberían de ser con cargo al Presupuesto, y que la subasta se ajuste más «a las necesidades reales».