Entradas

La CNMC afirma que las comercializadoras eléctricas del mercado libre elevaron un 30% sus márgenes desde que desapareció la TUR

Europa Press / Servimedia.- Los márgenes brutos aplicados por las comercializadoras de electricidad en el mercado libre para el consumidor doméstico se incrementaron hasta un 30% desde que se sustituyó la tarifa de último recurso (TUR) por el precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC), según datos ofrecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe de supervisión del mercado minorista de electricidad correspondiente al año 2014 de la CNMC, estos márgenes brutos (incluido el coste comercial) se situarían, en promedio, entre los 12 y 18 euros por megavatio hora (MWh) en el año 2014, frente a los 9-14 euros por MWh del año anterior. Así, el organismo presidido por José María Marín Quemada señala que los márgenes se habrían incrementado, especialmente tras la desaparición de la TUR. Además, los precios medios finales facturados por las comercializadoras se incrementaron en 2014 respecto al 2013, excepto para los consumidores industriales. Estos incrementos fueron del 6%, 4% y 2%, para consumidores domésticos con derecho a PVPC, consumidores domésticos sin derecho a PVPC y pymes, respectivamente.

Por otra parte, el informe también señala que las cinco comercializadoras vinculadas a los grandes grupos tradicionales energéticos han reducido su cuota de comercialización en el mercado libre, pasando del 80% en 2013 al 77% en 2014. Asimismo, se incrementó el número de comercializadoras que suministran electricidad, pasando de 66 en 2013 a 90 en 2014 (número de empresas que cuentan con un volumen significativo de clientes). «Esto muestra la capacidad que presenta el mercado eléctrico para dar entrada a nuevos suministradores», destacó la CNMC.

El superregulador indica que, en el segmento del consumidor doméstico, la existencia de la tarifa regulada actuaba hasta abril de 2014, cuando se cambió al actual sistema de PVPC, «como techo de las ofertas de las comercializadoras, que seguían, con carácter general, la evolución del precio regulado». Con la nueva metodología aseguran que esta referencia desaparece. De hecho, la CNMC señala que el margen aplicado al consumidor acogido a PVPC, establecido regulatoriamente, es de 4 euros por kilovatio (kW) de potencia contratada al año, lo que equivale, para 2014, a unos 7 euros por MWh.

Así, la CNMC constata la importancia de que el consumidor analice «en profundidad» las ofertas disponibles en el mercado antes de cambiarse de suministrador, ya que la contratación de uno u otro producto puede suponer un ahorro para el consumidor doméstico de unos 200 euros anuales. Así, subraya que se aprecia que gran parte de los cambios de suministrador registrados se realizaron con empresas que presentan los precios más elevados, «lo que demuestra que el consumidor doméstico no conoce bien las opciones disponibles o no le resulta fácil valorarlas correctamente».

En el caso del consumidor doméstico sin derecho a PVPC, donde se registran mayores márgenes, también se incrementaron de los 16-22 euros por MWh en 2013 a 19-25 euros por MWh en 2014. También en el segmento de las pymes los márgenes se incrementaron de forma significativa, con carácter general, pasando en 2013 de 9-15 euros MWh a márgenes en 2014 de 10-17 euros MWh.

Recientemente, el Tribunal Supremo estimó parcialmente los recursos presentados por Iberdrola y Gas Natural Fenosa contra el real decreto por el que se regulaba el nuevo sistema de PVPC, obligando al Gobierno a «regular con precisión la metodología de cálculo del margen de comercialización» eléctrico. En las sentencias, el tribunal señalaba que procedía estimar parcialmente el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Iberdrola contra el apartado del real decreto por el que se establece la metodología de cálculo de los PVPC de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación, anulándolo en ese inciso, «por ser disconforme a Derecho«. Asimismo, pedía al Gobierno que fijara el margen de comercialización fijo «previa adopción de una metodología acorde a la Ley del Sector Eléctrico».

Sube un 3,8% el incentivo a las grandes industrias por el servicio de interrumpibilidad

Servimedia.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo aumentó a 51,59 euros por megavatio hora (MWh) el precio de los incentivos que reciben los grandes consumidores de energía para el cuarto trimestre del año por interrumpir el consumo eléctrico cuando lo precisa el sistema eléctrico. Así consta en el BOE, en la que establece este precio medio de la energía a aplicar en el cálculo de la retribución del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad.

Este precio supone un aumento del 3,8% con respecto a los 49,68 euros por MWh establecidos en la resolución del 3 de agosto, cuando se fijó el precio medio de la energía a aplicar en el cálculo de la retribución por interrumpibilidad para el tercer trimestre. Las empresas que ofrecen estos servicios se comprometen a interrumpir su actividad en aquellos momentos de máximo consumo de energía para moderar la demanda, y a cambio reciben precios más bajos por la electricidad.

La orden ITC/2370/2007, que regula el servicio de gestión de demanda de interrumpibilidad establece un cálculo de la retribución anual a las empresas en función del importe de su facturación de energía. El precio se publica cada trimestre por la Dirección General de Política Energética y Minas utilizando como referencias los precios del mercado diario, los precios de los mercados a plazo ibéricos (OMIP) y los precios resultantes de las subastas de comercializadores de último recurso, denominados comercializadores de referencia.

Cándido Méndez ve «indispensable» una reforma que «haga razonables» los costes energéticos en las industrias

Europa Press.- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, aseguró que «es indispensable y urgente una reforma energética en España que haga razonables los costes de la energía en la actividad industrial«. Y es que, a su juicio, «la reforma laboral o la pérdida de derechos laborales nunca pueden ser una moneda de cambio en el mantenimiento de las industrias», según reivindicó el máximo dirigente de UGT.

«Si se quiere apostar por el sector industrial, habrá que abordar una reforma para que los costes energéticos sean razonables como en Francia o en Alemania y mantener la producción y los empleos porque el Gobierno lo que no puede permitir es que, para paliar esos costes energéticos, recurra a los derechos laborales», explicó Méndez. En una reunión con delegados sindicales de las principales industrias de Cantabria, el secretario general de UGT estuvo acompañado de su homólogo de la federación de Metal, Construcción y Afines (MCA), Carlos Romero, que aseguró que «si algo se ha constatado es la preocupación que existe por el impacto de los costes energéticos en la producción y en el mantenimiento de la propia actividad industrial».

Los grandes consumidores eléctricos plantean modificar la interrumpibilidad

EFE / Europa Press.- La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) pidió que se modifique la regulación de las subastas de la interrumpibilidad, un servicio que retribuye a algunas industrias por desconectarse del sistema eléctrico en caso de que se lo indique el operador del sistema, para que «haya una visibilidad a medio plazo«. En este sentido, AEGE considera que unas subastas con mayor visibilidad facilitarían a la industria el acceso a un suministro eléctrico con un precio «competitivo, estable y predecible» respetando las normas de la CNMC.

Desde el pasado año el servicio de interrumpibilidad se asigna mediante un mecanismo de subasta competitiva, es decir, que se organiza en una serie de bloques que se asignan a los interesados dispuestos a cobrar una compensación menor. La subasta gestionada la semana pasada por parte de REE para adjudicar a los grandes consumidores de electricidad el servicio de interrumpibilidad para 2016 adjudicó 2.890 megavatios por un importe total de 502,78 millones de euros para los 132 pujadores participantes. La patronal de grandes consumidores «confía en que la experiencia obtenida a través de estas subastas y las realizadas el año pasado ayude a consolidar y optimizar el sistema de asignación«.

Estudiar alternativas para la interrumpibilidad

AEGE considera que el sistema de asignación del servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad para 2016 mediante subastas es «eficaz», porque somete a la industria a competencia para la prestación de este servicio. Sin embargo, considera que sería «interesante» plantear otras alternativas e incorporar algunas medidas relacionadas con la duración de la prestación del servicio o la dotación económica, entre otras, y espera que sus sugerencias «puedan ser atendidas en el futuro próximo».

«La industria electro-intensiva española requiere una política energética que le permita competir en igualdad de condiciones con sus competidores internacionales», manifestó la patronal de estas empresas. AEGE asegura que en materia de precios de electricidad «la diferencia con Alemania sigue existiendo» y que «tampoco el resto de los principales competidores europeos tiene que realizar esfuerzos tan exigentes para lograr precios eléctricos competitivos». Además, recuerda que para prestar este servicio se exigen requisitos relacionados con la disponibilidad del recurso, el consumo en horas valle, la previsión de consumo y la comunicación permanente con el operador del sistema Red Eléctrica de España (REE). También recuerda que se pueden sufrir «duras penalizaciones» si no se cumplen estos requisitos.

La industria logra incentivos por valor de 502,8 millones de euros en la subasta de interrumpibilidad

Europa Press / EFE.- La subasta completada por Red Eléctrica de España (REE) para adjudicar a los grandes consumidores de luz el servicio de interrumpibilidad para 2016 se ha saldado con el pago de 502,78 millones de euros a los 132 pujadores participantes. En concreto, REE compró 434 bloques de 5 MW (2.170 MW) y 8 bloques de 90 MW (720 MW), por un total de 502,78 millones de euros, con un precio medio ponderado de 173.973 euros/MW.

Este precio medio es un 14% mayor al obtenido en la subasta extraordinaria de interrumpibilidad celebrada en diciembre de 2014, cuando se asignaron 204 bloques de 5MW por un precio medio de 152.142 euros/MW. En esa puja y en la anterior, celebrada un mes antes, la industria logró incentivos por un valor total de 507 millones de euros para 2015.

En la subasta, que se realiza a la baja, han participado 132 pujadores y a todos se les ha asignado algún incentivo. Según Red Eléctrica, la comunicación oficial de los megavatios asignados a cada uno de los pujantes se llevará a cabo este lunes. En la puja de los bloques de 5MW, el precio de salida establecido por la Secretaría de Estado de Energía era de 200.000 euros/MW y el precio final se ha quedado en 134.808 euros/MW. Según REE, en la jornada del jueves se repartieron bloques adicionales a los previstos, ya que el presupuesto no se había agotado al final de la subasta.

En el caso de los bloques de 90MW, el precio de salida era de 340.000 euros/MW y finalmente REE los compró por un promedio de 292.013 euros/MW. Esta subasta de productos de 90 MW se realizó el lunes, y concluyó con cuatro bloques adjudicados por asignación directa y otros cuatro, por competición. Del total repartido, 383 bloques de 5MW y los 8 productos de 90MW se asignaron a grupos empresariales, mientras que los 51 bloques de 5MW restantes se repartieron a personas físicas o jurídicas.

El servicio de interrumpibilidad consiste en un pago a los grandes consumidores de luz a cambio de detener su actividad en los momentos en los que exista saturación en el sistema eléctrico. Para asignar esa interrumpibilidad, la reforma energética de 2013 recoge la creación de estas subastas en las que los distintos lotes se adjudican a las compañías que presentan las pujas más competitivas. Los grandes consumidores de electricidad pujan por bloques de megavatios a un menor precio a cambio de ofrecerse a recortar su consumo si así se lo pide REE, el operador del sistema, de forma que la interrumpibilidad permite liberar potencia cuando el sistema eléctrico lo requiere.

El Gobierno no se plantea acabar con la interrumpibilidad porque podría ser «necesaria» en el futuro

Europa Press.- El Gobierno no se plantea acabar con el mecanismo de interrumpibilidad del sistema eléctrico, a pesar de que lleva varios años sin activarse, porque podría ser «necesario» en el futuro, y además defiende que el procedimiento de asignación mediante subastas puesto en marcha a finales del año pasado ha abaratado su coste y ha flexibilizado su funcionamiento. Con la interrumpibilidad se retribuye a las empresas grandes consumidoras de electricidad por poder desconectarse y modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico.

Así lo señala el Gobierno en varias respuestas a los diputados Paloma Rodríguez (PSOE) y Álvaro Sanz (Izquierda Plural), que alegaban que la potencia instalada en España es superior a la punta de demanda histórica y que, sin embargo, se mantiene un sistema de interrumpibilidad que ha costado unos 3.000 millones de euros desde 2008. En su texto, el Ejecutivo explica que la interrumpibilidad «flexibiliza» la operación del sistema eléctrico, permitiendo una «respuesta rápida» ante situaciones de «emergencia» tanto por motivos técnicos como económicos. «Si bien el sistema no se ha utilizado en los últimos años, eso no implica que no pueda ser necesaria la utilización futura del mismo», añade.

Además, recuerda que el sistema de subastas para asignar los bloques de interrumpibilidad ha disminuido el coste de este servicio, lo que garantiza un mecanismo «más competitivo y eficiente» con el que mantener la interrumpibilidad «al menor coste posible». Finalmente, ante las críticas del impacto que el alto coste de la electricidad tiene sobre la competitividad de las empresas electrointensivas, que pagan tres veces más por la energía en España que en Francia, el Gobierno recuerda que el coste de la electricidad viene determinado por el mix energético y que en el caso galo hay un fuerte componente de generación nuclear que abarata el precio.

No obstante, también recuerda que las empresas instaladas en España que son grandes consumidoras reducen sus gastos precisamente gracias a lo que cobran de la interrumpibilidad y además, desde la entrada en vigor de la reforma fiscal, pueden deducirse un 85% del Impuesto sobre la Electricidad. Con el incremento de las conexiones internacionales, añade, también habrá una «mayor estabilidad de precios y menores necesidades de potencia instalada», lo que hace previsible una «bajada de precios que, sin duda, beneficiará al sector industrial», zanja el Ejecutivo.

Redexis Gas y el Banco Sabadell financiarán el acceso al gas natural a hogares y pymes

EFE / Europa Press.- Redexis Gas, compañía dedicada al transporte y distribución de gas natural, ha firmado un convenio con Banco Sabadell, a través de Sabadell Fincom y BanSabadellRenting, para financiar el acceso al suministro de gas natural a los hogares y pequeñas y medianas empresas que lo requieran, según informó la empresa.

El convenio tendrá una duración inicial de tres años, hasta mayo de 2018. El directivo de Redexis Gas, David Folgado destacó que esta alianza con el Sabadell contribuirá a «mejorar la calidad de vida de muchos hogares, así como la competitividad empresarial y la calidad del tejido empresarial de España». Según Redexis, esta iniciativa ayudará a disminuir las barreras de entrada a quienes deseen pasarse al gas natural, un combustible que puede proporcionar ahorros de hasta el 25% en la factura energética a las pymes.

Unesid apoya la Alianza de Industrias Electrointesivas presentada ante la Comisión Europea

Europa Press.- La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) ha manifestado su apoyo a la Alianza de Industrias Electrointensivas presentada ante la Comisión Europea, que representa a más de 3.000 empresas y aglutina a unos cuatro millones de trabajadores de la Unión Europea, según indicó Unesid a través de un comunicado.

En octubre pasado, los países comunitarios acordaron que las medidas para evitar el riesgo de fuga de carbono del Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (ETS) debían continuar tras 2020, con la garantía de que las instalaciones más eficientes en sectores expuestos no se enfrenten a injustificados costes de emisiones de carbono. Así, las industrias electrointensivas hacen una llamada a los reguladores para aplicar una serie de principios a las reglas de asignación gratuita en la próxima revisión de ETS. Entre ellos, destaca preservar la competitividad de las mejores industrias con medidas que les protejan de costes directos e indirectos, así como el apoyo al crecimiento de asignación gratuita con los niveles actuales y reales de producción.

Abordar precios de la electricidad

Asimismo, la nueva normativa sobre emisiones se debe sustentar en basar las normas en puntos de referencia técnica y económicamente factibles que reflejen el comportamiento real de la industria. Además, la Alianza propone abordar el impacto negativo de la ETS de la Unión Europea sobre los precios de la electricidad, que provoca que las industrias electrointensivas europeas se encuentren en desventaja frente a competidores globales.

La nueva subasta de interrumpibilidad se celebrará entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre

Redacción / Agencias.- Las subastas para la asignación del servicio de interrumpibilidad correspondiente al ejercicio 2016 se celebrarán entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre de este año, según una resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicada en el BOE. El servicio de interrumpibilidad es una herramienta de operación del sistema eléctrico por el que se retribuye a las empresas grandes consumidoras de electricidad por estar dispuestas a desconectarse y modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico.

Para la temporada eléctrica 2016 el plazo de presentación de solicitudes finalizará el próximo 12 de agosto y antes del 24 de agosto el operador del sistema, Red Eléctrica, habilitará a los consumidores que acrediten el cumplimiento de los requisitos. Asimismo, notificará al consumidor la decisión sobre su habilitación de manera «motivada» y «transparente», y comunicará a Industria los parámetros y condiciones de los consumidores que resulten habilitados en el proceso de subastas. Una vez que se aprueben todos los aspectos de las subastas se publicarán los datos específicos correspondientes.

El Gobierno creó el año pasado, en el marco de la reforma energética, un sistema de subastas para asignar los pagos por interrumpibilidad, cuyo reparto se basa en las pujas presentadas por cada empresa. Así se recortó el coste de 750 millones de euros a 550. La primera subasta generó críticas de varias empresas, especialmente de Alcoa, que amenazó con el despido de trabajadores si no obtenía un precio competitivo para la electricidad. Industria realizó a los pocos días una nueva puja que mejoró las condiciones para estas empresas, que ahora reclaman la compra de bloques de megavatios de menor tamaño y periodos más largos para el servicio de interrumpibilidad.

Cataluña buscará reducir un 9,5% el consumo energético industrial hasta 2020

EFE.- La Generalitat de Cataluña presentó un plan de eficiencia energética de la industria en Cataluña que plantea la reducción de un 9,5% del consumo de energía en los próximos cinco años con el objetivo primordial de mejorar la competitividad de las empresas. El ahorro que propone la comunidad para el horizonte de 2020 equivale al consumo de energía anual de todo el sector del cemento en Cataluña o a la suma de los sectores papelero y de la madera.

En concreto, el plan prevé reducir el 4,7% de la intensidad energética de la industria catalana, equivalente a una reducción del consumo del 9,5%, lo que se plantea como un reto para los más de 24.000 establecimientos industriales registrados en Cataluña que deberían producir más consumiendo menos. La industria es el segundo sector consumidor de energía final de Cataluña, con un 27% del total, sólo por detrás del transporte, y los costes energéticos condicionan la competitividad industrial en muchas ocasiones, ya que pueden llegar a suponer hasta el 40% de los costes operativos en sectores como el cemento, la metalúrgica básica o la química básica.

El consejero de Empresa y Empleo, Felip Puig, aseguró que la reforma energética emprendida por el Gobierno del PP no responde a las necesidades de las empresas catalanas, sino que, por el contrario, «ha dificultado su competitividad«, por lo que defendió una «contrarreforma» que haga posible una política energética «moderna y avanzada». El plan de acción contempla algunas medidas para ayudar a las empresas a avanzar hacia este objetivo de reducción energética, como la puesta en marcha de un plan para renovar equipos industriales como calderas, motores, equipos de frío o sistemas de aire comprimido.

Además, la Generalitat elaborará un plan de incentivos económicos para las inversiones en eficiencia energética y facilitará asesoramiento y formación en gestión energética, además de difundir en qué estado se encuentra la innovación tecnológica en este ámbito. El departamento que dirige Felip Puig trabajará también en el fomento de la cogeneración, de la aplicación de la biomasa y la energía solar térmica en la industria.

El plan de eficiencia energética, que estará pilotado por el Instituto Catalán de Energía (ICAEN), no cuenta todavía con partidas económicas asociadas, a la espera de que se concreten las medidas que se adoptarán tras el proceso de participación que se abre ahora y que se cerrará a principios de julio. La eficiencia energética supone un reto especial para las pymes catalanas, que representan la práctica totalidad el tejido empresarial de Cataluña. Asimismo, el sector químico catalán concentra el 25% del consumo energético de la industria, y la alimentación, bebidas y tabaco suponen el 16,2%.