Entradas

Sánchez Galán, elegido mejor ejecutivo en la lista del Institutional Investor, mientras la Torre Iberdrola es premiada por eficiente

EFE / Europa Press.- La Torre Iberdrola fue galardonada en la tercera edición de los Premios 3 Diamante, organizados por Mitsubishi Electric, que tienen como objetivo reconocer el trabajo de los profesionales para implantar medidas de ahorro energético en los edificios. Al mismo tiempo, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, fue elegido el mejor consejero delegado (CEO) de las empresas de infraestructuras de servicios europeas por los analistas que participan en la elaboración de la lista que hace el Institutional Investor Research Group.

Casi 2.600 profesionales de la inversión y alrededor de 800 firmas de servicios financieros han participado en la elaboración de la clasificación, que valora la transparencia financiera, la divulgación de información sobre la compañía y la calidad en la respuesta a preguntas de los inversores, según indicó la compañía eléctrica. Además, Iberdrola fue elegida como la empresa que cuenta con un mejor equipo de Relaciones con Inversores dentro de su sector y su director financiero, José Sáinz Armada, y el de Relaciones con Inversores, Ignacio Cuenca, también fueron escogidos como los mejores en su ámbito.

Edificios más eficientes de España

Edificio Zurich, Torre Iberdrola y Hotel Torre de Madrid fueron galardonados en la tercera edición de los Premios 3 Diamante. Así, el «gran premiado de la noche» fue el proyecto de eficiencia energética desarrollado en el Edificio Zurich por el estudio JG Ingenieros. Esta construcción, situada en Madrid, se ha alzado con el Premio Diamante, que cuenta con una dotación de 12.000 euros. Por su parte, el premio Finalista Oro, con una dotación de 5.000 euros, ha sido para la Torre Iberdrola en Bilbao de Idom Consulting Engineering & Architecture.

Asimismo, los impulsores del concurso han precisado que los nuevos edificios deben incorporar mecanismos de control y aplicar a las infraestructuras criterios de sostenibilidad, pero también es necesario realizar actuaciones innovadoras en el campo de la rehabilitación. En este sentido, han señalado también que según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), el consumo de climatización en los edificios terciarios en España corresponde al 57,2% del consumo total; cifras que demuestran «la necesidad de seguir aplicando políticas y medidas de concienciación y ayuda». Por ello, el nuevo plan energético de la Comisión Europea refuerza esta idea, marcándose como objetivo crecer un 30% en eficiencia energética en 2030.

Endesa advierte a los diputados que suprimir las centrales nucleares pondría en riesgo la seguridad de suministro

EFE.- El director general de energía nuclear de Endesa, Juan María Moreno, subrayó en el Congreso que no es posible prescindir de la energía nuclear a corto o medio plazo sin poner en riesgo la seguridad del suministro. Durante su comparecencia, a puerta cerrada, Moreno aseguró que prescindir anticipadamente de las nucleares supondría también un aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y una subida del precio de la electricidad en el mercado mayorista, según fuentes que asistieron a su exposición.

A juicio del directivo de Endesa, no es posible atender la punta de demanda en el sistema eléctrico sin contar con la energía nuclear, sobre todo por el menor peso paulatino del carbón nacional por motivos medioambientales. En su opinión, el cierre del parque nuclear reduciría el índice de cobertura por debajo del 1,1 aconsejado e incluso de la unidad. Además, ha explicado Moreno, la sustitución de la energía nuclear por centrales térmicas (de carbón o gas natural) supondría un incremento cercano al 50% en las emisiones de CO2, unos 28 millones de toneladas al año, un efecto que ya se aprecia en Alemania, que renunció a las plantas nucleares tras el accidente de Fukushima (Japón) en marzo de 2011.

El directivo de Endesa subrayó que es posible sustituir las centrales nucleares por energías renovables, pero no en un periodo de tiempo corto. Según Moreno, además de los 30.000 megavatios renovables necesarios para cumplir los objetivos medioambientales hasta 2030, la supresión de los 7.573 megavatios nucleares exigiría la instalación de 22.000 megavatios eólicos, 7.000 megavatios fotovoltaicos y 21.000 megavatios de baterías adicionales, un esfuerzo que no sería viable ni técnica ni económicamente en una década.

Moreno ha explicado que la eliminación de la energía nuclear elevaría el precio de la electricidad en el mercado mayorista en más de 10 euros por megavatio hora, lo que supondría una subida del 26% y un sobrecoste anual en el sistema de más de 2.500 millones. Moreno ha asegurado que, en contra de lo que se dice, las centrales nucleares de Endesa no están amortizadas, ni a efectos contables ni financieros. Según Moreno, una auditoría realizada por Ernst&Young ha mostrado que la rentabilidad de las nucleares no ha sido suficiente para recuperar la inversión.

El directivo de Endesa ha precisado que el inmovilizado neto pendiente de amortizar al cierre del pasado ejercicio asciende a 3.039 millones. Esta cifra tan elevada se debe, según Moreno, a las fuertes inversiones realizadas desde la puesta en operación de las nucleares. Desde 1997, la inversión en las plantas de Almaraz, Ascó y Vandellós asciende a 3.656 millones de euros en moneda de 2016, casi un 60% del coste inicial de las centrales. Sobre el papel del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Moreno ha dicho que, en ocasiones, plantea un exceso de regulación y tiene un enfoque demasiado prescriptivo, lo que se obliga a las plantas a un esfuerzo excesivo para cumplir los requisitos.

Operar hasta los 60 años

Según algunos diputados, los directores de energía nuclear de las empresas Endesa e Iberdrola (Francisco López), operadoras ambas de centrales atómicas, mostraron su convencimiento de que habrá alargamiento de la vida útil de las plantas hasta «al menos» los 60 años. «Han dado por sentado que explotarán las centrales como mínimo hasta los 60 años», ha señalado la portavoz de Energía del PSOE, Pilar Lucio, que indicó que ambos responsables empresariales han abierto incluso las puertas, en respuesta a las preguntas planteadas por los diputados, a operar las centrales más allá de esos 60 años.

Según lo relatado por el diputado de Unidos Podemos, Juan López de Uralde, el director de energía nuclear de Iberdrola, señaló en esta ponencia que están «convencidos de que las centrales pueden operar 60 años». Ambas empresas han reclamado a los parlamentarios «certeza regulatoria en un horizonte temporal amplio para poder hacer sus inversiones«. Las centrales nucleares españolas, en la actualidad hay 5 plantas operativas y 1 en parada segura (Garoña), fueron diseñadas con una vida útil de 40 años, sin embargo, la legislación no establece un calendario de cierre de las plantas a medida que vayan cumpliendo esos años.

La Ley de Economía Sostenible que aprobó el Gobierno socialista en 2011 estuvo a punto de recogerlo, pero finalmente acabó eliminando la referencia temporal e indicando que las nucleares podrán funcionar mientras pidan prórrogas y el CSN lo avale, que es lo que ocurre actualmente Respecto a la reapertura de Garoña, central operada por Endesa e Iberdrola al 50%, los representantes de ambas empresas han señalado que están pendientes de la autorización del Gobierno para tomar una decisión. Según las mismas fuentes, los portavoces de las empresas también han manifestado a los parlamentarios que les gustaría participar en el próximo plan de residuos nucleares que tiene pendiente elaborar el CSN.

También compareció el director de la central de Garoña, Miguel Ángel Cortés, quien ha dicho que «los informes de todas las evaluaciones a las que se ha sometido la planta en los últimos diez años ponen de manifiesto que no existen impedimentos técnicos para la operación segura de la central«. Cortés ha recordado que el regulador, el CSN, «ha aprobado la viabilidad de las instalaciones para operar con seguridad hasta 2031 con determinadas condiciones tras una rigurosa y exhaustiva evaluación». Según Uralde, el director de Garoña les ha relatado que la central trabaja tanto para un escenario de continuidad de las operaciones como de cierre.

Ha comparecido también Marcel Coderch i Codell, exvicepresidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y experto en energía nuclear, quien señaló respecto a la afirmación de Endesa de que las centrales no están amortizadas, que «eso depende de lo que incluyas en la amortización». Coderch i Codell aseveró que las nucleares son un buen negocio para las eléctricas en tanto que ni tienen que asumir la gestión de los residuos ni los costes de un potencial accidente nuclear.

El sindicato minero UGT FICA reúne a sus miembros de la Comisión de Seguimiento del acuerdo marco del carbón

Europa Press.- El secretario del sector de la Minería de UGT FICA, Víctor Fernández, se reunió con los componentes de la Comisión de Seguimiento con el objetivo de trasladarles los contenidos tratados durante el encuentro mantenido con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia junto al responsable de Industrias Extractivas de CCOO de industria, José Luis Villares.

El responsable de energía y los sindicatos mineros mantuvieron una conversación en la que Navia «reconoció» la importancia de incluir el carbón nacional dentro del mix energético en el sistema eléctrico español como elemento «moderador» de los costes de la energía, entre otras conclusiones. Tal y como se acordó en el acercamiento después de dos años desde la última reunión, se iniciará un proceso de diálogo «regular», previsiblemente antes de Semana Santa, en el que participarán cuatro miembros de este sindicato y otros cuatro de CCOO de industria, por lo que la federación asegura que se debe alcanzar un «posicionamiento».

Desde la firma del marco de actuación 2013-2018, UGT incide en que sus reivindicaciones «siempre» han estado orientadas hacia la adopción de decisiones que permitan el mantenimiento de una producción de carbón autóctono y que asegure su uso en las centrales térmicas de generación eléctrica, así como la posibilidad de firmar contratos a largo plazo entre compañías eléctricas y empresas mineras. «El carbón continúa siendo necesario como energía de respaldo para garantizar la seguridad de suministro y la estabilización de precios de la energía y más aún en un periodo de transición energética como complemento a las energías renovables», consideran.

De igual modo, UGT persevera en la continuidad de las explotaciones mineras durante los años 2017 y 2018 y en el caso de aquellas que sean competitivas, seguir produciendo «más allá» de este periodo. La iniciativa pasa también por acordar nuevas medidas de futuro que releven a las vigentes, tanto en materia social como de reactivación, hasta que el cambio económico e industrial de las comarcas mineras sea una «realidad».

«Nos resulta preocupante que la Administración Pública, a través de sus organismos o entidades, sea la que está poniendo en cuestión la continuidad de la actividad», subrayan desde el sindicato en alusión a la problemática de las empresas en los centros de trabajo de Aragón y Castilla y León, así como en lo relativo a la situación general de la minería en la región del sudoccidente asturiano. En este sentido, UGT cree que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) debe dar un «paso adelante» y «asumir» la gestión del carbón, garantizar los empleos y la recuperación de las «ingentes» cantidades de dinero público reclamado.

Gas Natural Fenosa presenta ante Uncitral el proceso arbitral contra Colombia para que le devuelva Electricaribe antes de su liquidación

Europa Press.– Gas Natural Fenosa ha iniciado el arbitraje internacional contra Colombia con la presentación de una demanda ante el Tribunal de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil Internacional (Uncitral) por la decisión de liquidación de su filial Electricaribe, según anunció la compañía.

En concreto, el objetivo de la demanda por parte de la energética española es que se le devuelva Electricaribe, en la que posee una participación del 85%, con un marco regulatorio viable o se le compense por un importe que se cuantificará en el curso del procedimiento, pero que, con arreglo a valoraciones preliminares, superará los 1.000 millones de dólares (unos 927 millones de euros).

En la solicitud presentada, Gas Natural Fenosa se alza al acudir al arbitraje, entre otros, contra la ausencia de trato equitativo y de seguridad jurídica en la actividad regulada; contra la toma de posesión que constituye una expropiación sin indemnización; y contra el hostigamiento sobre un inversor internacional, mientras trata de resolver por vía amistosa sus diferencias con un Estado mediante los instrumentos establecidos en Derecho Internacional, señala la compañía. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral), al igual que el Ciadi del Banco Mundial, está reconocido como un foro adecuado de resolución de diferencias en el Acuerdo Bilateral de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Colombia y España.

Deuda de casi 1.300 millones

Por su parte, Colombia cifra entre 1.200 y 1.300 millones de euros la deuda total de Electricaribe, incluyendo el pasivo correspondiente a entidades financieras y proveedores, según indicaron fuentes diplomáticas colombianas. Esta cifra es superior a la facilitada al anunciarse la liquidación de Electricaribe, por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios del país, que cifraba el pasivo total de la compañía en 2,4 billones de pesos colombianos (unos 750 millones de euros), de los que 1,8 billones (565 millones de euros) correspondían a entidades financieras.

Estas mismas fuentes diplomáticas calificaron a Electricaribe como «uno de los grandes problemas de Colombia», especialmente debido a que se trata de un «problema público» al afectar al suministro energético de 10 millones de personas, aproximadamente el 25% de la población. Además, estimaron que la cifra de impagos de los llamados organismos semioficiales del país, las Administraciones locales de las regiones, asciende a unos 50 millones de euros y es producto de muchos años de impago. «Es una cifra importante, pero lejos de ser la causa de la situación», señalaron.

Por otra parte, estas mismas fuentes diplomáticas consideraron «injustas» las críticas recibidas contra el país respecto a la seguridad jurídica por este conflicto con Gas Natural Fenosa. A este respecto, señalaron que se ha explicado a las empresas españolas con presencia en Colombia que la seguridad jurídica está garantizada y afirmaron que éste es «un caso específico». «Ninguna ha manifestado ningún temor y todas las empresas han expresado que se sienten muy cómodas en Colombia«, añadieron. Además, en el caso particular del presidente de Repsol, Antonio Brufau, que consideró que la decisión de Colombia de liquidar y vender Electricaribe se trataba de un ejemplo de «falta de seguridad jurídica-económica», indicaron que las autoridades colombianas en España le explicarán la intervención.

Las mismas fuentes subrayaron que la decisión de liquidar Electricaribe radica en la falta de condiciones para prestar el servicio con la calidad y continuidad que requieren los consumidores debido a la ausencia de inversión para acometer las mejoras de la red, algo «que viene de muchos años», precisaron, aunque reconocieron que existe una cultura del no pago en la región afectada. A este respecto, recordaron que Gas Natural Fenosa opera como distribuidora de gas natural en Bogotá y en otras zonas del país y que no existe este problema. «La seguridad jurídica de como operar una compañía en el país es la misma», indicaron.

El Tribunal Supremo multa a Endesa con un millón por los cortes eléctricos en Sevilla en el verano de 2004

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha impuesto una multa de un millón de euros a Endesa Distribución Eléctrica por «una falta muy grave» con los cortes de suministro eléctrico, de entre 43 minutos y más de 14 horas, que se produjeron en zonas de Sevilla capital y provincia en el verano de 2004, en concreto, del 1 de junio hasta el 16 de julio, y que afectaron desde 1.202 a 62.151 clientes.

Así, en su sentencia, la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha señalado que ha estimado el recurso de la Junta de Andalucía y parcialmente el de Endesa y anula la sentencia recurrida, modificando la calificación de la infracción, que pasa a ser muy grave, y la cuantía de la multa, que se fija en un millón de euros. Cabe recordar que la Junta impuso a Endesa una multa de 1.502.530 euros en este caso por una falta muy grave. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía estimó parcialmente el recurso contencioso-administrativo y, además de rebajar la calificación de la infracción de muy grave a grave, fijó la multa en 60.101 euros.

En cuanto a la tipicidad de la infracción, el Tribunal Supremo descarta la interpretación que hace la empresa suministradora del concepto de interrupción del suministro, que determina que solamente sería muy grave la interrupción determinada voluntariamente por la propia empresa. Por el contrario, indica que lo que la infracción contempla es cualquier discontinuidad en el suministro que no encuentre causa de justificación. «Ciertamente no podría sancionar la Administración como infracción muy grave cualquier interrupción de suministro ocasionada por una avería”, asevera la sentencia, pero en este caso señala que “constan acreditadas un número de interrupciones suficiente como para que la Administración haya considerado que se incumplió muy gravemente la obligación básica de una empresa distribuidora».

Para el Tribunal Supremo, «aunque no haya argumentado en términos concretos sobre cuales han sido los posibles problemas de mantenimiento o de dimensión que presumiblemente hayan propiciado los cortes de suministro, lo cierto es que lo que contempla la infracción muy grave aplicada contenida en la Ley del Sector Eléctrico es la existencia de interrupciones, y que razonablemente las acreditadas en el expediente sancionador pueden calificarse como de extremada relevancia».

Por último, recuerda que «tampoco la parte ha probado en términos concretos en su descargo el carácter inevitable de las averías producidas, pues la prueba de cargo es la existencia de interrupciones no programadas, no negadas por la empresa distribuidora, y es a ésta a la que compete justificar su falta de responsabilidad en dichas interrupciones«. Aunque el Supremo reconoce que «se podría producir una cierta tensión entre las exigencias de información impuestos por la Administración y el derecho constitucional a no declarar contra sí misma», subraya que este derecho no se vulnera «cuando la empresa requerida ha de proporcionar a la Administración la información de unos hechos objetivos sobre su actividad de distribución eléctrica».

Muere Salvador Gabarró, presidente de honor de Gas Natural Fenosa

Redacción.- El presidente de honor de Gas Natural Fenosa, y de la Fundación Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, falleció en Barcelona a los 81 años de edad, acompañado de su familia.  Salvador Gabarró (1935) fue presidente de Gas Natural Fenosa durante casi 12 años, una etapa en la que el grupo que se caracterizó «por el crecimiento y la consolidación internacional».

El presidente del consejo de administración de la compañía, Isidro Fainé, y todos los miembros del consejo junto con el Comité de Dirección de la sociedad y los empleados, trasladaron su pesar por la muerte de quien presidió Gas Natural desde octubre de 2004 hasta septiembre de 2016 y acompañan a su viuda y su familia en este doloroso momento.

El presidente de Gas Natural Fenosa ha recordado la figura de Salvador Gabarró como una persona excepcional, que trabajó toda su vida con tesón, convicción y con enorme profesionalidad.  En palabras de Isidro Fainé, «Salvador Gabarró ha sido el alma del crecimiento y la consolidación internacional de la compañía, desde que tomó la presidencia en el año 2004, hasta que la dejó el pasado septiembre».

«Su liderazgo cercano, su humanidad, su capacidad para desarrollar relaciones y su enorme profesionalidad marcaron una época en Gas Natural Fenosa, hasta consolidarla como una referencia en nuestro sector», añadió Isidro Fainé quien dirigió esta misma mañana un mensaje personal a la plantilla de la compañía.  «Siento profundamente que Salvador Gabarró nos haya dejado. Ha sido un orgullo trabajar a su lado y contarle entre mis amigos más personales», añadió.

Un ejecutivo pragmático y cercano

Salvador Gabarró Serra nació en Sant Guim de Freixenet (Lleida) el 12 de octubre de 1935. Cursó bachillerato en La Salle Bonanova de Barcelona y se doctoró Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña. También era PADE del IESE. Tras un período de un año en Perfumería Parera, ingresó en Compañía Roca Radiadores, donde después de pasar por diferentes cargos fue nombrado director general de Producción en 1969 y gerente en 1974. En noviembre del año 2000, tras cumplir 65 años, se retiró dejando el cargo de gerente. En octubre de 2004 fue nombrado presidente de Gas Natural, cargo que ostentó hasta 2016 y desde entonces ocupó la presidencia de honor de la compañía.

En 2009, Salvador Gabarró lideró la fusión de Gas Natural con Unión Fenosa, que dio lugar a Gas Natural Fenosa, una de las principales empresas energéticas de España y la primera totalmente integrada en gas y electricidad.  Salvador Gabarró fue también vicepresidente primero de La Caixa y vicepresidente de la Fundación La Caixa. Actualmente era también presidente de la Fundación Gas Natural Fenosa. Además, entre 1999 y 2002 fue presidente del Cercle d’Economia. Entre los reconocimientos que recibió a lo largo de su trayectoria profesional destacan la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (2010), la Medalla de honor de la Cámara de Comercio de Barcelona (2007) y la Llave de Barcelona (2006).

El bosque Twenergy compensa las emisiones en moto de la iniciativa Asia Emisiones Cero con 300 árboles en Valdemaqueda (Madrid)

Europa Press.- El reto Asia Emisiones Cero, una iniciativa promovida con el fin de recaudar fondos para el orfanato Sano Sansar de la Fundación Petit Mon y para Amics del Nepal, ha concluido según señalaron sus promotores, la primera española en dar la vuelta en mundo en moto, Alicia Sornosa, y Twenergy, la comunidad online de Endesa orientada hacia la eficiencia energética.

Durante los 60 días de duración de este crowdfunding, Sornosa se ha desplazado hasta el corazón de Nepal en su Ducati Scrambler, a lo largo de una travesía de más de 7.000 kilómetros en un viaje en el que ha ido narrando sus pasos en su blog de viaje y que ha despedido en Twitter con el mensaje: «Buenos días! Hoy cerramos el círculo de un viaje solidario y ecológico«.

De este modo, Asia Emisiones Cero es desafío solidario, deportivo y también respetuoso con el medio ambiente, ya que las emisiones de CO2 emitidas en la travesía han sido compensadas mediante la plantación de árboles que ya han comenzado a echar raíces en un bosque, situado en la zona de Valdemaqueda, en plena Sierra de Madrid. En 2012, el fuego arrasó más de 1.500 hectáreas de bosque en esta zona.

«Estos 300 árboles son un símbolo. Uno por cada uno de los mecenas que ayudaron al proceso de crowdfunding que buscaba recaudar fondos para dos ONGs ubicadas en Nepal», ha indicado el responsable de Twenergy, Daniel Romero. Con esta iniciativa, se busca «anular la huella de carbono que dejó el viaje solidario de Alicia en moto a Nepal», añade Juan Aspas, de Twenergy, «unas emisiones que supusieron unas 18 toneladas de CO2 lanzadas a la atmósfera por las motos y que ahora se compensan con la plantación del bosque Twenergy«.

«Con este proyecto no sólo restauramos el monte volviendo a plantar árboles que han muerto en el incendio, sino que también conseguimos que estos árboles capturen en un futuro CO2, mitigando así el impacto del cambio climático», apunta Enrique Enciso, responsable de Sylvestris, empresa colaboradora. La idea de la plantación es capturar unas 40 toneladas de CO2 en los próximos 30 o 40 años, e inscribirlo en la Oficina Española de Cambio Climático. Endesa añade que, durante los próximos años, se ocuparán de las labores de mantenimiento del bosque Twenergy.

Bruselas «seguirá de cerca» las investigaciones sobre la subida de la electricidad en enero por la ola de frío

Europa Press.- La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, indicó que el Ejecutivo comunitario «seguirá de cerca» las investigaciones abiertas en España tras la fuerte subida del precio de la electricidad en enero «debido a la ola de frío que azotó Europa«. Vestager realiza estas consideraciones en respuesta a una pregunta del eurodiputado socialista Javier López, que deseaba conocer si la Comisión Europea tenía previsto investigar a los agentes por posibles prácticas anticompetitivas a la vista de la evolución de los precios mayoristas.

Vestager explica que «los precios de la energía en España y en otros Estados miembros aumentaron en enero de 2017 debido a la ola de frío que azotó Europa». «En los periodos de mayor demanda, los precios de la electricidad pueden incrementarse también como consecuencia de las fuerzas del mercado, con arreglo al principio de tarificación de la escasez«, señala.

En esos momentos, puede necesario explotar centrales con una estructura de costes «considerablemente más elevada que en los periodos de baja demanda», recuerda Vestager, antes de indicar que, en las primeras semanas de febrero de 2017, en que las temperaturas fueron más suaves, los precios disminuyeron. «Por lo tanto, el aumento de los precios no ha de ser necesariamente el resultado de una violación de las normas sobre competencia por parte de los productores de electricidad«, señala la comisaria europea.

En todo caso, asegura que la cuestión de la subida de los precios en enero «ya está siendo investigada a nivel nacional, tanto por la Fiscalía del Tribunal Supremo como por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), autoridad nacional de la competencia y que regula el sector de la energía». «La CNMC no solo está investigando los precios récord de la electricidad en enero de 2017, sino, más en general, el aumento de los precios durante los últimos meses. Por lo tanto, conviene dejar que la investigación nacional siga su curso. Bruselas seguirá de cerca este asunto y cooperará con las autoridades nacionales cuando proceda», añade.

Gas Natural se suma a Endesa y recurre la refacturación de la luz en cuatro comunidades autónomas con tributos territoriales

Europa Press.– El Tribunal Supremo admitió a trámite un recurso contencioso administrativo presentado por Gas Natural Fenosa en contra de la orden ministerial publicada en enero en la que se recoge una refacturación a los consumidores de electricidad de cuatro comunidades autónomas en concepto de suplemento territorial para costear los distintos tributos específicos de sus respectivas comunidades autónomas durante el ejercicio 2013.

El recurso ha sido publicado en el BOE y se suma al interpuesto por Endesa por la misma cuestión. El Supremo indica que el recurso fue admitido a trámite el 9 de marzo y concede un plazo a las partes interesadas para personarse en el caso, que afecta a los consumidores de Castilla-La Mancha, Cataluña, La Rioja y Comunidad Valenciana.

La orden ministerial, la ETU/35/2017, recoge los términos en los que los consumidores de estas comunidades autónomas asumirán los tributos autonómicos aplicados en 2013. De esta forma, se cumple una sentencia del Supremo que obliga a cargar sobre los usuarios de cada comunidad autónoma los diferentes tributos aprobados en cada territorio. La nueva refacturación se suma a otras aprobadas por el Gobierno en los últimos años para cumplir resoluciones del Supremo, entre ellas la que obligó a subir un 7% el recibo en 2012 por la insuficiencia de los peajes.

Iberdrola había denunciado que los tributos territoriales debían imputarse sobre los consumidores de la comunidad autónoma a la que se destine el importe de lo recaudado a través de la tarifa eléctrica, y no sobre el conjunto del Estado, y el Supremo dio la razón a la empresa en septiembre del año pasado. Con su orden ministerial, Energía cumple la sentencia y evita una multa del Supremo. Según los cálculos de Energía incluidos en la memoria del borrador, a los consumidores de Castilla-La Mancha se les deben refacturar 5,86 euros en 2017 para cumplir la sentencia y obligarles a asumir los tributos impuestos por su propia comunidad autónoma en 2013.

El importe total de la refacturación ascenderá a 16,4 millones de euros, de los que 12,3 millones corresponden a Castilla-La Mancha por sus impuestos ambientales de la ley 16/2005 de esta comunidad. Por su parte, 3,9 millones proceden de lo recaudado en 2013 por las medidas ambientales de la ley 10/2012 de la Comunidad Valenciana, frente a 141.946 euros de la Ley 4/1997 de Protección Civil de Cataluña y 16.538 euros por la Ley 7/2012 a La Rioja sobre impuestos por el impacto visual. En la Comunidad Valenciana pagarán 0,78 euros más este año, frente a los 0,02 euros anuales de Cataluña o los 0,05 euros anuales de La Rioja.

Barcelona amenaza con «aumentar la presión» si las compañías eléctricas recurren de nuevo el concurso municipal de suministro eléctrico

Europa Press.- El concejal de Presidencia, Agua y Energía del Ayuntamiento de Barcelona, Eloi Badia, ha advertido de que el consistorio «aumentará la presión» si las compañías vuelven a recurrir el contrato eléctrico municipal, después de que el Tribunal Catalán de Contratos del Sector Público haya anulado el concurso. Badia sostiene que al tratarse de un servicio básico deben primar una serie de principios por encima del lucro: «Si finalmente no lo conseguimos, tendremos que ir a un cambio legislativo de mayor envergadura».

Badia ha defendido el concurso que presentó Barcelona, indicando que se hubieran «equivocado de no haberlo intentado», e insiste en que trabajarán en una nueva redacción que les permita vincular la pobreza energética al contrato de compra eléctrica sin que sea anulado de nuevo. El concejal critica que haya quien prime beneficios multimillonarios sobre las necesidades más básicas y considera que las grandes compañías eléctricas no quieren formar parte de su “solución”: «Con las pequeñas y medianas empresas estamos pudiendo avanzar más que con las grandes, lo que es lamentable».

En ese sentido, ha detallado que el ayuntamiento hará un contrato puente que estará vigente a partir del 26 de marzo y durante seis meses, al que podrán concurrir de nuevo todas las empresas. Un modelo que utilizarán hasta presentar su nueva propuesta de contrato. El convenio puente se basará en el contrato marco de la Associació Catalana de Municipis (ACM), «que cita expresamente la ley de pobreza energética y que nunca ha sido recurrido». En cualquier caso, ha asegurado que es el último contrato que hará el municipio, ya que están desarrollando una operadora pública, y ha subrayado que el ayuntamiento debe ser «más valiente en la contratación pública».