Entradas

Facua dice que la CNMC y el Gobierno «se pasan la pelota» con los carburantes y pide precios máximos

Europa Press.- Facua-Consumidores en Acción considera que las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre mejora de la competencia en el sector de los carburantes forma parte del «espectáculo habitual» en el que «Competencia pasa la pelota al Gobierno», aseguró el portavoz de la organización, Rubén Sánchez.

Para Sánchez, ni Competencia ni el Gobierno son capaces de adoptar «medidas contundentes» para detener la «carestía injustificada de la gasolina». Las últimas propuestas de la CNMC, indica, no funcionarán ya que «son meros parches dado el enorme poder en la fijación de precios de los grandes operadores». A la vista de que «la competencia es casi nula», Facua se muestra partidaria de «volver a un sistema de fijación de precios máximos desde el Gobierno».

«La raíz del problema está en que se decidió liberalizar el sector con la mentira habitual de que provocaría más competencia y bajadas de precios. En cambio, los consumidores han visto desde los 90 que la competencia es casi nula, que los precios han subido de forma desorbitada y la calidad del servicio se ha devaluado hasta el punto de que el consumidor tiene que suministrarse su propia gasolina en un alto número de estaciones de servicio sin trabajadores», indicó.

Sánchez recuerda que la Comisión Europea ya ha adoptado medidas relacionadas con la fijación de precios máximos en el ámbito de las telecomunicaciones y, en concreto, en la regulación sobre el roaming. Si bien esta regulación de precios máximos de carburantes por parte del Gobierno no es una práctica habitual en la Unión Europea, Facua considera que existe base normativa para adoptarla y se muestra partidaria de un compromiso político para avanzar en este sentido.

¿Por qué la CNMC quiere ser ’trending topic’?

La CNMC ha vuelto con fuerza a la actualidad energética en los últimos días de agosto. Tras la seria, profunda andanada jurídica que ha recibido este verano este panorganismo regulador español de los sectores de actividad, de los mercados, de la competencia, de que los  precios estén bien y de un cierto concepto de justicia social (además del hecho de mostrarse solícito para lo que se le demande hacer, de ahí su utilidad). Eso sí, pronunciando frecuentemente la palabra independencia, aunque sea en vacío retórico. El problema de la CNMC es que ya no puede desprenderse de su pecado original: el exterminio de sus órganos predecesores por el Gobierno recién entrado, merced a un informe de partida elaborado por una consultora, encargado con las conclusiones y consecuencias previstas de antemano.

Eso implica que le resulta imposible quitarse el estigma de seguidismo al Gobierno  y de sus directrices, como en un ejercicio de gimnasia sueca. Cosa que, hablando en serio, tampoco ha ocurrido. ¿Qué graves polémicas han existido entre el Gobierno y esta versión CNMC y su ‘totum revolutum’ ? ¿Cuántas dimisiones ha habido? En lo energético, ¿con qué consecuencias fácticas más allá de una posición indefinida en cuestiones como las subastas CESUR, la rentabilidad razonable, el autoconsumo o la interrumpibilidad? ¿cómo mantiene una dogmática visión referidas a los mercados energéticos (creencias retroprogresivas) deslizadas o como transfondo en sus dictámenes para respaldar las intervenciones del Ejecutivo o su respuesta pronta a lo que se le demanda, sin mucho más que lugares comunes y poca herramienta analítica? En otros sectores, las comprensiones de los mismos (diagnósticos) dejan mucho que desear, lo que deviene en medidas y omisiones. Y, en otras, directamente, las medidas y omisiones son lacerantes, cuando no la cascada de expedientes sancionadores diarios buscando legitimación por hiperactividad.

Por  tanto, en el organismo, con la ofensiva judicial en marcha en el Supremo y su descrédito  en el terreno político y económico,  cunde la impresión, consciente o inconsciente, de que un cambio de Gobierno se traducirá en otra operación de destrucción creativa (y, en este caso, con mucha razón y sin nadie que defienda el engendro). Por eso,  hay intentos, un poco inverosímiles a la vista de los resultados, de disimulo y voluntariosos ademanes de adecentamiento. Esto es, cómo se hace esto en España: hay que “comunicar mejor”. Pero lo que se hace, se sigue haciendo igual y con las mismas consignas, en contra la tozuda realidad de que lo que más comunica son los hechos.

Pero, además, como todas las situaciones en la que hay que poner una vela a Dios y otra al diablo, las cosas no acaban todo lo finas que tenían que ser. Repasemos las noticias de los últimos días. Por un lado, se puede decir que, aparentemente, en el lado del debe de la CNMC hacia el Gobierno, se ha conocido lo que podríamos denominar un matiz para entendidos que, por otra parte, no lo es tal. Así, la CNMC  no está de acuerdo con la desindexación de los precios en la energía prevista en el Real Decreto de desarrollo de la ley. Pero es que, en realidad, el Gobierno tampoco aunque así lo haya escrito en el copia-pega intersectorial al elaborar la ley. Aquí el organismo ha querido vender en los medios una cierta «disensión» con el Ejecutivo. Ha sabido ver el «gap»

En el lado del haber, el Gobierno, a la vista de la evolución del petróleo en estos días, amaga con los precios de los carburantes. Ahí está la CNMC rauda y veloz a proponer  30 medidas y crear un “#hashstag” (una palabra clave en Twitter para agrupar comentarios en torno a un tema e intentar hacerla “trending topic”, una tendencia entre los usuarios de esta red). Incluso, seguramente que esto habrá sido acudiendo al community manager del organismo, encargándole una iniciativa de “competencia friendly”, por lo que se ha propuesto publicar por Twitter y en el blog, un seriado con las 30 recomendaciones coincidiendo con la operación retorno y mandar una nota de prensa para decir que lo hará. Imaginemos a los conductores españoles leyendo eso de que los operadores petrolíferos no puedan participar en el accionariado de CLH, como primeras dos recomendaciones. ¿Qué preguntas podría hacerse alguien medianamente inteligente sobre un asunto de ‘política’, ordenación de los mercados, gobierno y ‘corporate’?  Error de misión, y por tanto, error de público, de target, de medio y de mensaje. E inanidad de la medida a estas alturas de campeonato. Este es el sino de los órganos reguladores ‘independientes’  en los tiempos de Twitter

Y, finalmente, el ministro de Economía Luis de Guindos, a cuenta de lo mismo, de los precios de los combustibles, acaba de decir que el Gobierno se apoyará en la CNMC para garantizar que la bajada del petróleo se traduce en el precio de los combustibles que pagan los consumidores españoles. Hasta utilizó en sus declaraciones, en referencia a la CNMC, ‘cuidadosamente’ la clausula “aunque se trata de un órgano independiente”. Considerando a Marín Quemada un hombre de su confianza, no está nada mal esta finta discursiva. Que quede claro todo.

En resumen, contra la dureza argumental y factual de los comportamientos del mismo organismo vistos con detenimiento, lo explícito de la relación con el Ejecutivo, de los cuestionamientos jurídicos a punto de reventar y de los reproches a nivel europeo sobre el formato del organismo, esto es lo que tenemos: su twitter, su blog y unas ganas inconmensurables de buscar reputación digital siendo “trending topic”.

Fenadismer pedirá a la CNMC una investigación contra la petroleras por supuestas prácticas restrictivas a la competencia

Servimedia.-La Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España (Fenadismer) va a solicitar formalmente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que inicie un nuevo expediente de investigación contra las principales compañías petrolíferas por posibles prácticas restrictivas de la competencia y de fijación de precios en la venta de carburantes en España. En un comunicado, la organización explicó que esta petición se debe a la falta de repercusión real de la bajada histórica del precio del crudo internacional en los precios de los carburantes que se suministran en las gasolineras españolas.

En los últimos meses Fenadismer afirma venir detectando una «alteración artificial» de los precios de los carburantes, que no corresponde con la bajada del crudo en los mercados internacionales, lo que denotaría una nueva situación restrictiva de la competencia. En este sentido, indicó que pese a que en la actualidad el precio del petróleo se sitúa a niveles del año 2004, cuando en agosto de ese año el precio internacional estaba como en la actualidad a 35 euros el barril de crudo Brent. Sin embargo, el precio de venta al público del gasóleo de automoción, aplicando los correctores por el incremento de la fiscalidad respecto de dicho año, se sitúa un 15% superior. «Ello trae como consecuencia un gravísimo perjuicio para el sector del transporte de mercancías por carretera, que consume el 51% del total del gasóleo de automoción en España, así como al resto de consumidores profesionales y particulares», manifestó.

Esta situación, añadió Fenadismer, contrasta con los «impresionantes beneficios» obtenidos por las compañías petrolíferas, que han sido sancionadas en varias ocasiones por la CNMC por prácticas restrictivas de la competencia, pero «sin que tales multas produzcan el deseado efecto disuasorio que acabe con dichas prácticas». Por ello, Fenadismer, organización de ámbito nacional que agrupa a 32.000 empresas transportistas, insistió en la necesidad de que la cuantía de las sanciones tengan carácter ejemplarizante contra dichas compañías.

A finales de febrero Competencia multó a Repsol, Cepsa, Disa, Meroil y Galp con 32 millones de euros por pactar los precios de los carburantes y por el conocido como ‘efecto lunes’.  Además, en julio volvió a sancionar a Repsol con 22,59 millones de euros porque considerar probado que la petrolera coordinó precios o descuentos con cuatro empresas del sector en 2012 y 2013.

La CNMC publicará, en su blog y a través de Twitter 30 recomendaciones, de forma episódica, para bajar el precio de los carburantes

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) va a publicar 30 recomendaciones para mejorar la competencia en el mercado de los carburantes en beneficio de los consumidores. En su blog, el regulador señala que, a pesar de que los cambios normativos han incrementado la competencia en las estaciones de servicio, «la competencia en el sector mayorista no es satisfactoria».

Asimismo, indica que todavía persisten «numerosas barreras a la entrada y expansión de nuevos operadores» en el mercado mayorista de los carburantes de automoción en España, lo que repercute en «precios altos de la gasolina para los consumidores».

Por ello, bajo el hashtag #bajarpreciogasolina la CNMC ha elaborado estas 30 recomendaciones para mejorar la competencia en el mercado de los carburantes que aparecerán, de forma episódica, en estos días en su cuenta de Twitter, coincidiendo con la operación retorno.

Dentro de estas recomendaciones, basadas en su informe sobre el mercado mayorista de carburantes de automoción en España, publica como como las dos primeras la de limitar al 4,99% la participación en CLH de cualquiera que realice actividades de refino en España y la de prohibir la presencia de operadores con capacidad de refino en el consejo de administración de CLH.

La CNMC pide que la desindexación no se aplique a la energía

Redacción/Agencias.- Así lo señala el organismo regulador en un informe sobre el proyecto de Real Decreto de Desindexación de la economía española que acaba deconocerse, en el que se refiere a las excepciones al principio general de no indexación en el ámbito energético y en la contratación pública, donde es posible una revisión periódica y predeterminada de los valores monetarios. A su juicio, debe justificarse de forma «más detallada» el porqué del tratamiento diferencial, pues es preferible que el principio de no indexación se aplique de manera general y además «asegurar que las revisiones de precios, de ser necesarias, se orienten a los costes de una empresa gestionada de forma eficiente.

En este caso, cree que el proyecto de Real Decreto de desarrollo de la Ley de Desindexación puede suponer «una ventaja no justificada a un conjunto de operadores económicos sectoriales con respecto a otros sectores». Además, insta a que las revisiones de ciertos precios regulados sólo operen a partir de un umbral de variación de costes de producción «sustancial».

El organismo presidido por José María Marín Quemada efectúa estas consideraciones en el informe preceptivo sobre el proyecto de Real Decreto de Desindexación de la economía española, que tiene por objeto el desarrollo reglamentario de la Ley en lo que se refiere a las revisiones de valores monetarios motivadas por variaciones de costes.

La CNMC, que de entrada ve positivo la orientación de las eventuales revisiones de precios a los costes «indispensables» para la realización de las actividades en cuestión, cuestiona que se exista un «trato diferencial» al establecer la posibilidad de revisiones periódicas y predeterminadas de precios únicamente para determinados precios en el ámbito energético y en determinados contratos.

La memoria de análisis de impacto normativo justifica esta circunstancia por «la necesidad de permitir trasladar componentes de costes especialmente volátiles y fuera de control del operador económico». Asimismo, explica que, en el caso de la contratación pública, es conveniente para incentivar inversiones necesarias a largo plazo. No obstante, la CMNC señala que «cabría cuestionar si la justificación que se aporta para el ámbito energético es completa y adecuada». En su opinión, debe justificarse «completamente» el fallo de mercado o motivo imperioso de interés general que da lugar a esta intervención.

«Debe fundamentarse en mayor medida y para cada supuesto previsto si efectivamente se trata en todo caso de costes volátiles, fuera de control del operador económico e incluso con incidencia directa en su estructura de costes», añade, para apostillar que, si así se tratara, «convendría replantearse si debería tratarse de una revisión periódica o no», en tanto que las oscilación de precios de materias primas generalmente no puede predeterminarse en el tiempo.

La CNMC pide que se bajen los precios cuando se abaraten los costes

Y es en este punto en el que el regulador señala que «también se podría contemplar que la revisión de precios pudiera operar a partir de un umbral de variación de los costes sustancial» y, si aún siendo cierto lo anterior, puede suponer «una ventaja no justificada a un conjunto de operadores económicos sectoriales con respecto a otros sectores».

Asimismo, la CNMC señala a continuación que, en el ámbito contractual público, también se detecta una «débil justificación» del régimen de revisión de precios. Así pues, el informe recomienda que «todos los sectores económicos se sometan al principio general de desindexación» y recalca que la revisión de precios, «de ser necesaria, se ajuste a los principios de referenciación a costes y de eficiencia y buena gestión empresarial».

Para finalizar, el regulador señala que, por otro lado, la posibilidad de establecer límites a la variación de precios debe considerarse con «cautela» y, en particular, recomienda que no se establezcan «valores positivos o superiores a cero (y que el proyecto de Real Decreto lo contemple expresamente)». «Las bajadas de costes deben tener un reflejo idéntico y simétricos a las alzas», sentencia.

La retribución a las renovables y a la cogeneración registra un recorte del 31% en el primer semestre

Europa Press.- La retribución total a las renovables y a la cogeneración registró en el primer semestre del año un recorte del 30,8% con respecto a los 4.860,99 millones de euros que se destinaron al pago de incentivos a estas instalaciones en el mismo periodo del ejercicio pasado. En concreto, la retribución específica para estas instalaciones de producción ascendió hasta junio a un total de 3.362,26 millones de euros, según la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC).

La fotovoltaica, con el 36,6% del total de las primas (1.231,43 millones de euros), fue la tecnología a la que le correspondió la mayor parte de esta cantidad, seguida de la termosolar, con 638,06 millones de euros (18,9%), y la eólica, con 626,87 millones de euros (18,6%). Según el informe de la CNMC, el régimen especial cubrió más del 21,5% de la demanda eléctrica en el primer semestre, gracias a la eólica, que aportó el 13,3%. La cogeneración cubrió el 8,7%, la fotovoltaica el 4,1% y la termosolar el 3,1%.

A mediados del año pasado, el Gobierno publicó el real decreto que concretaba los recortes de incentivos iniciados en 2013 mediante la fijación de una rentabilidad razonable del 7,39% para las instalaciones de renovables y cogeneración operativas, y del 7,5% para las que entrasen en funcionamiento en el futuro, como parte de los nuevos criterios retributivos diseñados por el Gobierno dentro de la reforma energética.

En total, la normativa desarrollada por el actual Gobierno establecía más de 1.400 estándares retributivos para las instalaciones, con 806 instalaciones tipo para la cogeneración, 576 para la fotovoltaica, 23 para la eólica o 18 para la termosolar, en los que se cruzaban variables como la potencia, el posible combustible, la tecnología, las modificaciones sufridas o el año de autorización de explotación. Además, recogía unas vidas útiles de las instalaciones que oscilaban entre los 20 y los 30 años. La cogeneración quedará dentro de los 20 años, la fotovoltaica en los 30 años y la termosolar en los 25 años.

El déficit tarifario alcanza en junio los 1.708 Millones de €, 447 menos de lo previsto

Redacción/ Agencias.- El déficit tarifario del sector eléctrico alcanzó en junio los 1.708,3 millones de euros, lo que supone un desajuste inferior en 447,9 millones de euros al esperado.

Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), esta liquidación provisional, la sexta del año, es consistente con un ejercicio con suficiencia tarifaria. El coeficiente de cobertura se situó en el 82,65% (el 76,31% en la liquidación de mayo). Esta cantidad que tenderá a ajustarse a medida que se incorporen ingresos pendientes de cobro.

En relación con la evolución de la demanda en consumo y de los ingresos, éstos se encuentran por encima de los valores esperados para dicha liquidación. En particular, la demanda en consumo, de 100.350 GWh, fue un 1,8% superior al valor promedio observado en años anteriores.

Por su parte, los costes regulados fueron 253,5 millones de euros inferiores a los previstos, debido, principalmente, a unos menores costes de los pagos por capacidad (-153,2 millones de euros) y de la retribución específica de la producción renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos (-126,3 millones de euros).

Por otro lado, la CNMC informa de que la liquidación provisional de energías renovables, cogeneración y residuos correspondiente a la energía generada en el ejercicio 2015 (desde el 1 de enero hasta el 30 de junio), de la retribución específica para estas instalaciones de producción de energía eléctrica asciende a 3.362,262 millones de euros antes de impuestos.

Una vez descontadas las cantidades correspondientes al ejercicio 2015 ya abonadas en las liquidaciones anteriores, la cantidad a pagar a cuenta a los productores asciende a 662,620 millones de euros antes de impuestos.

Sector gasista: 33 millones de déficit hasta junio

En cuanto al sector gasista, el total de ingresos declarados por las empresas al sistema de liquidaciones por facturación de tarifas, peajes y cánones ascienden a 1.438,4 millones de euros, con un incremento del 2,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

Tras descontar los costes liquidables, se obtienen unos ingresos netos incluidos en el proceso de liquidación de 1.403,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 4,6% respecto a los ingresos netos liquidables del mismo periodo del ejercicio anterior.

Con ello, resulta un déficit de 33 millones de euros y un índice de cobertura del 97,7% de la retribución acreditada. La demanda de gas en los 6 primeros meses de 2015, facturada hasta el 30 de junio, ascendió a 150.461GWh, un 5% más que en 2014.

El ministro Soria ve necesario introducir un mayor nivel de competencia en el mercado de los carburantes

Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, considera que es necesario profundizar en medidas para buscar una mayor competencia en el mercado mayorista de los carburantes, en línea con las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). «Analizamos atentamente las nuevas sugerencias que hace el regulador para introducir modificaciones a nivel mayorista y no vamos a tener ningún inconveniente, todo lo contrario, en hacerlo, siempre y cuando veamos que efectivamente mejoran la competencia», afirmó Soria.

El ministro Soria consideró que bien es cierto que «ya no hay tiempo parlamentario» para adoptar más medidas, aunque subrayó que, «mirando al futuro, hay que insistir en introducir el máximo nivel de competencia«. Soria destacó que a lo largo de la legislatura se adoptó un importante paquete de medidas, como la Ley de Hidrocarburos, para introducir competencia a nivel minorista en el mercado de los carburantes, que han dado como resultado que el 90% de la creación de las nuevas estaciones de servicios en los últimos 18 meses sean independientes, en un mercado en el cual los cuatro grandes operadores controlan, directa o indirectamente, el 90% de las gasolineras.

«El efecto de ello, es que muchas ciudades tienen estaciones de servicio independientes que observan diferencias en precios por litro de 4 y 5 céntimos», dijo. Asimismo, defendió el papel de la CNMC como vigilante del mercado y su papel como sancionador cuando se registran acciones que restringen la competencia, como en el caso de las recientes multas a las grandes petroleras, ya que «beneficia al interés general, a los consumidores, y las empresas deben tomar buena nota». «Las reglas de los mercados se deben cumplir y me parece que ésa es la función del regulador. El regulador no está para establecer frenos o restricciones, tiene que vigilar que las condiciones del mercado y de la competencia se cumplan», añadió.

Por otro lado, el ministro se mostró partidario de «separar» el apoyo que el Gobierno presta al sector del motor mediante el Plan PIVE de la multa histórica de 171 millones aplicada por la CNMC a 21 empresas de automoción. «Seguiremos apoyando el futuro del sector por ser un elemento con efecto tractor» sobre el conjunto de la economía, afirmó el ministro, después de considerar que los planes PIVE «han sido efectivos porque han aumentado la fabricación, ventas y exportaciones y todo lo que tiene que ver con el negocio publicitario». Asimismo, dijo que le parece «bien» la posición de la CMNC y consideró que cualquier «denuncia o expediente» es una muestra de que el regulador «vela por la competencia».

Competencia multa con 150.000 euros a Euroenergía de Levante y la inhabilita por un año

Servimedia.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso una multa de 150.000 euros a la empresa Euroenergía de Levante como responsable de una infracción grave por sus incumplimientos de la obligación de adquirir la energía necesaria para el suministro a los consumidores.

Competencia explica que en febrero de 2014 recibió un informe de Red Eléctrica, el operador del Sistema eléctrico español, relativo a este incumplimiento. Una vez instruido el expediente, la CNMC ha acreditado que desde el inicio de su actividad, en el año 2013, Euroenergía de Levante ha adquirido en el mercado, de una forma consciente, menos de la cuarta parte de la energía que ha estado vendiendo a sus clientes.

Además, Competencia considera acreditada que la estrategia de compras de Euroenergía de Levante continúa las prácticas seguidas por Elecval y Cenermed, de cuya cartera de clientes Euroenergía es, en buena medida, depositaria. Ambas empresas también fueron inhabilitadas, en 2012 y 2013, respectivamente, por la falta de adquisición de la energía para el suministro de sus clientes y la falta de prestación de las garantías exigidas por el operador del sistema.

La CNMC considera que el valor estimado de los desvíos pendientes de pago que Euroenergía de Levante ha ocasionado es de varios millones de euros. En caso de impago, dicha cantidad no está cubierta con las garantías exigidas por el operador del sistema, debido a la negativa de esta empresa a depositarlas. La sanción conlleva también la inhabilitación para el desarrollo de la actividad de comercialización de energía eléctrica durante un año, inhabilitación que queda condicionada en su eficacia a la tramitación de un procedimiento de traspaso, al comercializador de referencia, de los clientes que no escojan un comercializador diferente.

La CNMC critica que las comercializadoras de electricidad y gas aprovechan las quejas de los clientes para lanzarles sus ofertas

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) advirtió de que las comercializadoras eléctricas y gasistas utilizan el servicio telefónico de atención al cliente, cuando estos están planteando quejas o reclamaciones, para lanzar ofertas y promociones. Así ha sido constatado por el organismo regulador en su Informe de supervisión de los servicios de atención al cliente de las empresas comercializadoras de gas y electricidad, basado en los resultados de un cuestionario de 120 preguntas contestado por 88 empresas.

Para la CNMC, el uso del servicio de atención telefónica con fines publicitarios cuando el consumidor no ha solicitado este tipo de información implica «molestias», especialmente si la llamada estaba relacionada con una queja. El regulador añade que «un porcentaje elevado de las empresas comercializadoras admitieron aprovechar la llamada del consumidor para solicitar información que no tenía que ver con el motivo de la llamada». Además, Competencia detectó que un escaso número de comercializadores evaluó internamente la calidad de la atención recibida por sus clientes.

De hecho, la CNMC elaboró este informe como respuesta al escaso grado de satisfacción percibido por los consumidores con respecto a los servicios que proporcionan estas empresas. Por ello, elaboró un Catálogo de Buenas Prácticas de Atención al Cliente para los Comercializadores Energéticos. Además, trabaja en la actualidad en una circular de información de las reclamaciones que reciben de los consumidores, y continuará supervisando periódicamente el desempeño de estas prácticas. Entre los problemas que detectó la CNMC destaca la dificultad que tienen los clientes para identificar claramente a los comercializadores que pertenecen a las empresas tradicionales, verticalmente integradas, y diferenciarlos de otras empresas del grupo.

La CNMC también señala que, pese a existir un teléfono de atención gratuito, en ocasiones las llamadas se gestionan a través de números de tarificación adicional «sin informar a los usuarios del precio de estas llamadas». De acuerdo a la encuesta, los comercializadores no ofrecen compensaciones económicas al consumidor incluso cuando «habían comprobado que el motivo de una reclamación era responsabilidad suya«. En cuanto a la resolución de los conflictos, la CNMC lamenta que en este período un escaso número de comercializadores se encontraron adheridos a un sistema de resolución extrajudicial y que cuando sí lo estaban, sólo lo hacían en algunas provincias o autonomías.

Por su parte, entre las mejores prácticas detectadas, la CNMC destaca la amplia accesibilidad y disponibilidad de estos servicios a través de los diversos canales, sobre todo cuando se trata de los comercializadores de mayor tamaño. Asimismo, subraya que en estas compañías está bastante extendida la formación del personal de atención telefónica al que, en ocasiones, se ofrece incentivos económicos en función de la calidad con la que atienden las llamadas. Además, en los comercializadores de menor tamaño es común que las reclamaciones sean tramitadas por la misma persona o gestor durante todo el proceso. Se ofrece así una atención más personalizada para el consumidor.