Entradas

La CNMC da el visto bueno para el cierre de un grupo térmico en la central de Compostilla

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha informado favorablemente acerca de la solicitud de cierre de uno de los cuatro grupos de la central térmica de carbón de Compostilla (Cubillos del Sil, León), perteneciente a Endesa. Este grupo, el número dos, tiene una potencia de 148 megavatios (MW) y es el más antiguo de los cuatro que conforman actualmente la central, cuya potencia total asciende a 1.199 MW. Su puesta en servicio se produjo en 1965 y quema una mezcla de hulla y antracita de origen tanto nacional como de importación.

Esta decisión de la CNMC, que se produce como paso previo a la publicación en el BOE de una autorización del Ministerio de Industria para el cierre de la central, no impide que, como ya anunció Endesa, el resto del complejo de Compostilla pase junto a las centrales térmicas de carbón de As Pontes (A Coruña) y Andorra (Teruel) al conocido como Plan Nacional Transitorio, en el que no se limita la operación de las instalaciones a un número fijo de horas.

El cierre del grupo dos de Compostilla incluirá una vez se publique la autorización en el BOE un plazo de cuatro años para que Endesa proceda a su desmantelamiento. Tras el proceso, Compostilla habrá pasado de tener cinco grupos en origen a solo tres, ya que el grupo uno ya recibió en 2005 su autorización de cierre. Aparte de los 148 MW de este grupo dos, el complejo cuenta con un grupo tres acoplado en 1972 con 337 MW, de un grupo cuatro de 1981 con 358 MW y de un grupo cinco de 1985 de 355 MW.

Endesa había solicitado la autorización de cierre del grupo dos a las autoridades de Castilla y León el pasado 25 de febrero, así como al Ministerio de Industria el 10 de marzo. Hay que tener en cuenta, que este grupo térmico no es el único de España para el que se ha solicitado el cierre. Al margen de la decisión de las empresas sobre su continuidad, en la actualidad hay en vigor peticiones de cierre para los complejos de Foix, el grupo tres del ciclo combinado de Castellón (Iberdrola ha decidido no cerrarlo), el ciclo combinado de Tarragona de Viesgo, el grupo dos de Soto de Ribera y la central de Elcogás.

La decisión de Endesa de incluir a Compostilla en el Plan Nacional Transitorio significa que esta central renuncia a acogerse al conocido como plan de las 17.500 horas, por el que se restringe el funcionamiento de la central con vistas a su cierre antes de finales de 2023. Las centrales incluidas en el Plan Transitorio disponen de margen para decidir si invierten en su modernización medioambiental para poder funcionar conforme a la regulación comunitaria o si, por el contrario, no lo hacen, supuesto que les obligaría a cerrar en 2020.

El margen de la gasolina crece un 9,7% en agosto y el del gasóleo cae un 1,4%

Europa Press.- El margen bruto promedio de la gasolina experimentó en agosto un aumento del 9,7% con respecto al mes anterior, mientras que el del gasóleo cayó un 1,4%, según datos del informe mensual de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de seguimiento del mercado de distribución. En el caso del mes de julio, el margen bruto promedio de la gasolina aumentó 3,7%, mientras que el del gasóleo creció un 2,6%.

En concreto, el margen bruto se situó en agosto en 19,2 céntimos de euro por litro en el caso de la gasolina y en 17,9 céntimos por litro en el del gasóleo, indica la CNMC, que precisa que esta variable no solo recoge el beneficio de los operadores, sino también otros costes como los de la distribución, mantenimiento de las estaciones de servicio, logística o incorporación de biocarburantes.

Este comportamiento de los márgenes se produjo en un mes de agosto en que los precios de la gasolina 95 en la Península y en Baleares disminuyeron, por segundo mes consecutivo, un 5,9% (-7,8 céntimos por litro), hasta situarse en 1,247 euros por litro. En el mes de julio, el descenso fue del 0,9%, el primero en seis meses.

Por su parte, el precio promedio del gasóleo disminuyó en agosto, por tercer mes consecutivo, un 5,3% (-6,1 céntimos por litro), y se situó en 1,097 euros por litro. En el mes de julio el descenso fue del 3%.

Las instalaciones integradas en la red de BP marcaron los precios promedio mensual más altos en gasolina 95 en los meses de julio y agosto y los más altos para el gasóleo en este último mes. Las redes de los otros dos operadores principales establecieron precios similares para cada carburante, a excepción de la de Repsol en el mes de agosto que fijó para la gasolina 95 precios inferiores, indicó la CNMC.

Por su parte, el precio medio establecido en los hipermercados fue inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias en gasolina 95 y gasóleo A aumentaron en julio hasta los 2,1 céntimos por litro y los 2,7 céntimos por litro, respectivamente. Por su parte, en agosto de 2015 se situaron en 2,6 céntimos por litro para ambos carburantes.

Asimismo, España desciende varias posiciones en el ranking de precios antes de impuestos de los carburantes más altos de la Unión Europea. En agosto, se posiciona en el octavo lugar para la gasolina 95 y en la duodécima posición para el gasóleo A.

El pasado mes de julio, la demanda de carburantes de automoción (gasolina 95 y gasóleo A) se situó por encima (+4,3%) de la demanda del mismo mes del año 2014. Respecto a junio de 2015, aumentó un 8,0%, encadenándose dos meses de significativas subidas.

Esta semana arranca la nueva factura eléctrica, con la que el precio de la luz cambiará cada hora

EFE.- Con octubre arranca el nuevo modelo de facturación horaria para todos los clientes acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) que dispongan de contador inteligente integrado y con el que, por ejemplo, poner la lavadora de madrugada o en fin de semana podría resultar más barato que a mediodía ya que los usuarios pagarán la electricidad al precio que cotiza en el momento de consumirla, un precio que cambia cada hora en función de diversos factores.

Actualmente hay unos 15 millones de consumidores acogidos al (PVPC), la única tarifa regulada por el Gobierno, aunque no todos ellos dispondrán de la facturación horaria a partir de octubre. Para que la facturación horaria sea posible, el usuario tiene que disponer de un contador inteligente efectivamente integrado, un aspecto que especifica la factura o del que puede informarse consultando a su distribuidora. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a finales de 2014 el 43% de los clientes domésticos con una potencia contratada inferior a los 15 kilovatios (kW) contaba con contador inteligente, pero sólo el 36% de los equipos estaban integrados, es decir, que permiten este tipo de facturación.

Variación cada hora del precio

Así, la facturación horaria afectará desde octubre, reflejando los datos de consumo de septiembre, a los usuarios acogidos al PVPC con contador inteligente integrado y, progresivamente, se irá extendiendo al resto de consumidores a medida que se instalen los equipos, un plan que deberá culminarse a finales de 2018. Mientras tanto, a los clientes acogidos al PVPC, pero que no tengan este tipo de contadores, se les aplicará un precio calculado a través de las medias de todos los usuarios.

Los precios varían en función de muchos factores, como la demanda global o la meteorología, que influye en la producción renovable. Normalmente, la electricidad es más barata cuando hay poco consumo, de madrugada y los festivos, o cuando se registra viento y lluvia. En cualquier caso, dado que la mayor parte del recibo se corresponde con los costes fijos de la factura, los ahorros que se pueden obtener al mover el consumo de unas horas a otras son relativamente pequeños. Así, una gestión activa de la demanda podría suponer un ahorro máximo de unos 5 euros mensuales, según algunas fuentes, o de entre el 5% y el 10% de la factura, de acuerdo a otras.

Para gestionar su consumo, los usuarios pueden consultar los precios de la electricidad para cada hora del día siguiente en www.ree.es. Las compañías han puesto al servicio de sus clientes diversas iniciativas informativas, como páginas web y aplicaciones móviles. Los consumidores no acogidos al PVPC, es decir, con contratos en el mercado libre, no se verán afectados por este cambio normativo. Estos clientes del mercado libre podrán solicitar, si lo desean, su acceso al PVPC con cualquier comercializadora de referencia, siempre que su potencia contratada sea inferior a 10 kilovatios.

El sistema eléctrico registra a julio un desajuste 541,6 millones inferior al previsto

Europa Press.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.921,5 millones de euros hasta julio, lo que supone un desajuste 541,6 millones de euros inferior al previsto para este periodo. Estas cifras aparecen recogidas en la séptima liquidación provisional del ejercicio elaborada por la CNMC, que señala que este dato significa que «el desajuste en el sector eléctrico evoluciona mejor de lo previsto«.

El coeficiente de cobertura se ha situado en el 83,99%, frente al 82,65% de la anterior liquidación, y se aplica a cada uno de los costes reconocidos para determinar los costes a pagar con cargo a la liquidación. En lo que respecta a la evolución de la demanda en consumo y de los ingresos, éstos se encuentran por encima de los valores esperados para la liquidación. De esta manera, la demanda en consumo (121.268 GWh) ha sido un 2,9% superior al valor promedio observado en años anteriores.

Mientras, los ingresos por peajes de acceso, que ascienden a 7.157,9 millones de euros, han resultado un 3,1% superiores al promedio histórico, con un total de 218,1 millones de euros más. Asimismo, los ingresos de peajes de generadores en esta liquidación han resultado 1,6 millones de euros superiores a los previstos por esta liquidación. Los ingresos registrados por aplicación del artículo 17 del RD 216/2014 han resultado un 29,2% superiores a los previstos en la orden IET/2444/2014.

En el lado de los costes regulados, fueron hasta julio 261,2 millones de euros inferiores a lo previsto, debido, principalmente, a unos pagos por capacidad 178,3 millones de euros por debajo del pronóstico y una retribución a renovables y cogeneración 114,1 millones de euros inferior. Los incentivos a estas tecnologías acumulados hasta julio ascienden a 3.956,71 millones de euros antes de impuestos. Una vez descontadas las cantidades correspondientes al ejercicio 2015 ya abonadas en las liquidaciones anteriores, la cantidad a pagar a cuenta a los productores asciende a 544,5 millones de euros antes de impuestos.

En el sector gasista, la séptima liquidación mensual arroja una desviación de la retribución total acreditada para el periodo de liquidación frente a los ingresos netos liquidables del sistema de 105,44 millones de euros en términos de caja. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 93,7% de la retribución acreditada. El total de ingresos declarados por las empresas gasistas por facturación de peajes, cánones y tarifas ascendió a 1.602 millones de euros, con un incremento del 1,7% respecto al mismo periodo del año anterior. En esta liquidación se obtienen unos ingresos netos liquidables de 1.562 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Nadal: el impacto de los arbitrajes internacionales por las renovables sería «muy pequeño» para el sistema en el «peor escenario»

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, aseguró en el Senado ante la Comisión de Presupuestos que el impacto para el sistema eléctrico de la veintena de arbitrajes internacionales presentados ante el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) contra España por los recortes efectuados a la retribución de energías renovables sería «muy pequeño» en el «peor escenario» ya que el arbitraje afecta «exclusivamente» al inversor que arbitra contra el Estado y «a nadie más».

De esta forma, auguró que en el «peor escenario» para España el impacto para el conjunto de la estabilidad del sistema sería «muy pequeño», tras recordar que «muchos» de los arbitrajes se dirigen contra medidas del Gobierno socialista de 2010 y algunos recogen planteamientos «bastante peregrinos». En este sentido, apuntó que «ninguna empresa española podría arbitrar contra el Reino de España», y recordó que la posición de la Comisión Europea sobre este asunto es que al tratarse de empresas europeas arbitrando contra un Estado miembro «no se está utilizando adecuadamente la Carta de la Energía«.

Esto se debe, según explicó, a que existen «suficientes medios jurídicos en tribunales europeos y españoles para garantizar la seguridad jurídica de todos inversores en territorio español de origen europeo». En cualquier caso, Nadal sostuvo que la sostenibilidad del sistema eléctrico está «garantizada» para los próximos seis años «si se mantiene el marco regulatorio estable que se ha creado en esta legislatura» y que «elimina el principal problema del sector», en referencia al déficit tarifario.

La CNMC vigila a petroleras

Respecto a la admisión a trámite por la Audiencia Nacional de una querella contra las principales petroleras por si podrían haber actuado de manera concertada para alterar precios, Nadal señaló desconocer esta decisión por parte de la Justicia, aunque subrayó que «quien vigila que no existe situación oligopolística o de concertación de precios es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), organismo regulador». «Nosotros ponemos a disposición de ella toda la información que tenemos a nuestra disposición para que analicen continuamente el mercado. En su momento hubo una petición de la Fiscalía de que le diéramos toda la información que teníamos en nuestro poder, y no sé exactamente qué es lo que ha ocurrido», añadió al respecto.

Respecto a los presupuestos del área de energía para 2016, Nadal indicó que la reducción del 12,5%, hasta 4.227 millones de euros, se debe a la reducción de los costes eléctricos, los cambios en los cánones hidráulicos, la caída del precio del petróleo y la modificación del sistema de financiación de la política de eficiencia energética. Esta política sostuvo que deberá ser la «prioridad» en la política energética para los próximos años tras conseguir atajar el déficit eléctrico en 2014, alcanzando el equilibrio, y previsiblemente conseguir «superávit» para este ejercicio, poniendo así fin a una serie de 12 ejercicios con déficits de tarifa «muy importantes».

Además, defendió que el Gobierno ha bajado la parte del recibo correspondiente a los costes regulados, con un descenso del 2% que entró en vigor en agosto, en la que tiene capacidad de actuar, ya que en lo que respecta al mercado no tiene margen. «Hemos rebajado por primera vez la parte de costes regulados, mientras que en las dos anteriores legislaturas subían y encima se iba generando déficit», añadió al respecto, subrayando que de no haberse actuado se habría producido una subida en el coste del recibo de un 40%, «que es lo que recibimos y hemos intentado evitar».

Los carburantes se encarecen por segunda semana consecutiva y suben hasta un 0,4%

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y el gasoil registraron esta semana sendos incrementos, del 0,1% y 0,4%, respectivamente, por lo que encadenaron dos semanas consecutivas de incrementos tras romper hace siete días con dos meses seguidos de bajadas. Aún así, el precio de la gasolina es un 15,6% más barato y el del diésel un 18,2% inferior respecto a hace un año.

En concreto, el precio medio en España de la gasolina subió ligeramente, un 0,1% en la última semana, hasta los 1,195 euros por litro, frente a los 1,194 euros de hace siete días, siguiendo por debajo del umbral de 1,2 euros. No obstante, el precio de este carburante es un 9,5% más bajo que a mediados de julio, cuando inició su tendencia bajista del verano, aunque acumula una subida del 6,9% con respecto a sus mínimos de enero, fijado en 1,117 euros, y del 3,8% desde que arrancó el año.

Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,085 euros el litro, un 0,4% más en comparación con los 1,081 euros anteriores, con lo que suma dos meses de descensos, pero encadena cinco semanas por debajo de los 1,1 euros. Además, desde el inicio de su tendencia a la baja a mediados de julio, el coste de este combustible se ha reducido un 6,2%, aunque todavía es un 3,03% más caro que en sus mínimos de agosto (1,053 euros). Los actuales precios de los carburantes se sitúan también por debajo de los máximos alcanzados en 2012, en un 21,48% en la gasolina y un 26,78% en el del gasóleo.

Asimismo, la tendencia de distanciamiento entre el precio de uno y otro combustible, que en pleno verano registró su mayor brecha desde 2007, se ha ido reduciendo hasta situarse en los 10 céntimos. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,72 euros, 5 céntimos más que los 65,67 euros de hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,67 euros, 21 céntimos más que los 59,46 anteriores. Esta tendencia de los precios de los carburantes se produce en un momento de subidas de la cotización del barril de Brent, últimamente en el entorno de los 49 dólares.

A pesar de esta tendencia de las últimas semanas, el Ministerio de Economía ya ha advertido que espera que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) adopte «medidas drásticas» para impulsar la competencia en el mercado de los carburantes de automoción, al considerar que las compañías siguen sin trasladar «con toda su intensidad» la bajada en el precio del crudo y las variaciones en el tipo de cambio a los surtidores. El departamento que encabeza Luis de Guindos ha expresado su «preocupación» por esta práctica de las compañías y considera «vital» que se traslade «con toda la intensidad» a los carburantes la bajada del precio del petróleo.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de venta al público del litro de gasolina bajó esta semana y se sitúa en 1,369 euros y en 1,374 euros en la zona euro. Por contra, el litro de gasóleo bajó y cuesta 1,192 euros de media en la UE y 1,16 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Economía espera «decisiones drásticas» de la CNMC para que la bajada del crudo se traslade a los combustibles

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Economía y Competitividad espera que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) adopte «decisiones drásticas» para impulsar la competencia en el mercado de los carburantes de automoción, al considerar que las compañías siguen sin trasladar «con toda su intensidad» la bajada en el precio del crudo y las variaciones del tipo de cambio a los surtidores.

Fuentes del departamento que dirige Luis de Guindos afirmaron que el Gobierno está preocupado porque el descenso del precio del petróleo no está teniendo reflejo en los precios de los carburantes de las gasolineras. «Es vital que ese menor precio se traslade y no se está haciendo», apuntaron las citadas fuentes del departamento tras subrayar la diferente intensidad de los descensos del crudo y de los carburantes que llegan a los consumidores. Por ello, desde Economía confiaron en que la CNMC adoptará próximamente «decisiones drásticas» en esta materia que puedan paliar la situación y reducir las diferencias entre sendos valores.

«La CNMC va a estar encima de esto», aseguraron las fuentes del Ministerio, que consideran que la economía española, dependiente energéticamente del exterior en gran medida, «no puede permitirse» que la bajada del petróleo no se traslade con toda su intensidad a los surtidores y que las compañías mantengan la dinámica del efecto cohete y efecto pluma, consistente en trasladar instantáneamente a los precios de los carburantes las subidas de la materia prima y, por el contrario, demorar las bajadas.

En este sentido, recordaron que el Ministerio ha encargado un informe al organismo sobre el grado de competencia que existe en el sector de los carburantes en España, en el que incorpore «medidas estructurales» para impulsar la competencia en el sector y que contribuya a detectar conductas «que no sean adecuadas», con la intención de que el precio del petróleo tenga una repercusión «directa» en el bolsillo de los ciudadanos. Por último, las mismas fuentes destacaron los esfuerzos puestos en marcha por el Ministerio de Industria para hacer frente a esta situación, y advirtieron que el próximo Gobierno debería adoptar «medidas adicionales» para asegurar que las variaciones en el precio del crudo se trasladan en su justa medida al surtidor.

El precio de la gasolina inició el año en 1,15 euros y, tras subir un 16% hasta el máximo anual de 1,337, marcado a finales de junio, ha bajado un 10% desde ese momento, hasta los 1,193 euros en la actualidad. En el caso del gasóleo, la tendencia ha sido parecida. Tras repuntar hasta los 1,2 euros en mayo frente a los 1,102 euros de enero, el precio ha ido bajando hasta situarse en la actualidad en 1,081 euros. Frente a esta evolución, el precio del barril de Brent inició el año en 58 dólares y escaló un 12%, hasta 65 dólares en mayo, momento a partir del cual se abarató un 26%, hasta los 48 dólares en la actualidad.

La CNMC sanciona a tres gasolineras por no remitir su información sobre precios y ventas anuales

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sancionó con un importe total de 76.319 euros a tres estaciones de servicio por no remitir la información periódica relativa a los precios y las ventas anuales de sus instalaciones, tal y como establece la normativa. En concreto, Competencia considera que las estaciones de servicio Bus Service Costa Brava, sancionada con 50.000 euros; Empresa Manuel Rodríguez Vela, con 20.000 euros, y E.S. Nuestro Padre Jesús, con 6.319 euros, son responsables de una infracción grave.

Según expone el Real Decreto-Ley 6/2000, los titulares de instalaciones de suministro a vehículos tienen la obligación de remitir determinada información a la Dirección General de Política Energética y Minas «cuando exista una modificación de precios, los datos sobre los productos ofrecidos, así como su precio y marca, en su caso de abanderamiento«. Tras recibir las denuncias remitidas por la Dirección General de Política Energética y Minas, la CNMC inició los correspondientes procedimientos sancionadores, resueltos con las sanciones como responsables de una infracción grave. Ahora las resoluciones pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

Facua acusa a las eléctricas de «falsear manipulaciones de los contadores para lucrarse» y pide a Competencia que las multe

Europa Press / Servimedia.- Facua-Consumidores en Acción denunció ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a las principales eléctricas por «falsear manipulaciones de los contadores por los usuarios» con el objetivo de lucrarse, según comunicó. En la denuncia, que es fruto de las quejas presentadas por varios usuarios, Facua pide al organismo presidido por José María Marín Quemada que tome medidas e impulse sanciones a las principales empresas eléctricas (Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa).

Numerosos consumidores, indicó la organización, aseguran que las compañías les reclaman «el pago de cantidades acusándoles falsamente de haber manipulado sus contadores y sin aportar pruebas fehacientes de ello«. «La legislación del sector establece el abono de cantidades a las eléctricas por los casos de fraude que detecten, lo que está ocasionando que hinchen las cifras reales para lucrarse irregularmente con el dinero público, más allá de las cantidades que muchos usuarios que no han cometido irregularidad alguna acaban pagando por temor a sufrir cortes de suministro», afirmaron los consumidores.

La CNMC, recuerda Facua, indicó en un informe que hay irregularidades en la gestión que las compañías hacen del fraude en el suministro eléctrico, al concluir que en los últimos años se ha producido un aumento de los fraudes en el suministro de la electricidad, esto es, enganches ilegales a la red y manipulación de contadores. Sin embargo, el regulador admitió que las actuaciones de las compañías eléctricas ante los supuestos de fraude adolecen «en muchas ocasiones de la transparencia y rigor necesarios para garantizar los derechos de los consumidores».

En este sentido, Facua recuerda que, de acuerdo a la legislación actual, las eléctricas reciben una compensación económica por detectar fraudes, que es más alta cuanto mayor es la supuesta irregularidad localizada. «Las principales eléctricas se benefician económicamente de las manipulaciones de los contadores«, lamentó. En su informe, la CNMC consideró necesario revisar el actual sistema de incentivos a la reducción de pérdidas por fraude que reciben las empresas y que sean éstas quienes las sufraguen y no el consumidor.

La asociación viene presentando una batería de denuncias contra las principales compañías por «penalizar a numerosos usuarios por falsas manipulaciones de contadores». Frente a las justificaciones de las empresas de haber enviado técnicos propios para comprobar dichas irregularidades, Facua alega que dichas revisiones no son notificadas con anterioridad a los usuarios, a los que «tampoco se les permite acceder al contador durante dicha inspección«. Así, Facua criticó que la CNMC «se limite a sugerir un cambio en la regulación para que dejen de producirse dichas irregularidades y no adopte más medidas ni se sancione de acuerdo a la legislación existente».

Además, la asociación reprueba que, en su informe, la CNMC no haya analizado otros elementos que intervienen en las pérdidas del sistema eléctrico, como el estado de la red de distribución de electricidad, o los fallos y errores en los sistemas de facturación que «no necesariamente están provocados por fraudes cometidos por los consumidores finales«. Según Facua, la CNMC reconoce en el informe la «indefensión del consumidor» y la «falta de homogeneidad» de las administraciones que resuelven estas reclamaciones. Por ello, llama a denunciar estos casos ante las autoridades de Industria de cada comunidad autónoma.

La CNMC propone a Industria reducir las cargas administrativas en el cambio de comercializador energético para ahorrar 7 millones

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) elaboró una propuesta de regulación para homogeneizar los procedimientos de cambio de suministrador en los sectores de gas y electricidad y ahorrar cargas administrativas por valor de 7 millones de euros. La propuesta, remitida al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, está en el Informe sobre alternativas de regulación en los procesos de cambio de comercializador.

La CNMC se muestra convencida de que la propuesta beneficiará a las cerca de 767 empresas de comercialización y de distribución de electricidad y gas existentes en España, además de a las empresas de nueva creación. El nuevo mecanismo reducirá las tasas medias de rechazo de cambio de suministro energético, lo que redundará en menores costes para los comercializadores y consumidores. En total, se pueden llegar a ahorrar hasta 14,7 euros de media por operación.

La propuesta consiste en favorecer la agrupación, actualización y armonización de los procedimientos de cambio de suministrador. El organismo regulador considera que el actual procedimiento de cambio en el gas es más eficiente que en el de la luz. Junto a esto, se definen los criterios básicos necesarios para el cambio, así como el contenido mínimo de las comunicaciones en cada uno de los trámites, además de los plazos en los que deberán finalizar cada uno de los hitos, eliminando asimetrías entre las empresas competidoras.

Con el nuevo procedimiento, se garantiza al consumidor el acceso al servicio contratado de forma «homogénea, transparente y no discriminatoria, con independencia del sector y de la modalidad de contrato presentada», afirma el regulador. La propuesta de la CNMC también regula las penalizaciones máximas a los consumidores y establece que el derecho al cambio de comercializador no puede quedar supeditado a cuestiones técnicas, salvo que el propio cambio lleva aparejada alguna modificación de ese tipo.

Al describir la actividad de switching, o de cambio de comercializador, el organismo regulador indica que, en el ejercicio 2014, la tasa se situó en el 12,1% de los 28,8 millones de puntos de suministro registrados. Este porcentaje es un punto superior al del ejercicio anterior y resulta parecido al detectado en otros sectores como el de las telecomunicaciones. Están además «en línea o por encima» de las tasas registradas en la Unión Europea para la electricidad y el gas.