Entradas

El Principado de Asturias acusa al Gobierno de abocar a la minería a una situación insostenible

EFE.- El consejero de Empleo, Industria y Turismo, Francisco Blanco, ha criticado la «total falta de compromiso» del Gobierno central con el carbón nacional y las comarcas mineras, que aboca a este sector a una situación «insostenible».

Ha citado como ejemplo el «rechazo» del Ejecutivo central a enviar a la Unión Europea la propuesta sobre el mecanismo de incentivo al consumo de carbón autóctono tras la emisión del informe negativo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Blanco ha subrayado que el Gobierno central vuelve a incumplir los compromisos adquiridos en el documento marco de actuación para la minería del carbón y las comarcas mineras en el periodo 2013-2018.

«Y todo ello pese a que acaba de conocerse que en 2015 la generación térmica con carbón fue la segunda tecnología en cuanto a la aportación al mix eléctrico nacional, lo que refleja el creciente uso de carbón de importación», ha destacado el consejero.

Esta propuesta, apunta Blanco, fue informada de forma negativa por parte de la CNMC con diversos argumentos relacionados con que los incentivos planteados podrían considerarse como ayudas de Estado y no como fórmula de pago por capacidad o como un apoyo destinado a incrementar el nivel de protección del medio ambiente.

Por otra parte, Francisco Blanco ha recordado que aunque la propuesta no aseguraba un hueco térmico para el carbón nacional equivalente al 7,5% del mix de generación en términos anuales, como recoge el documento marco 2013-2018, sí implicaba un apoyo a la implementación de medidas de corrección ambiental en las térmicas y, por lo tanto, «garantizaba» la continuidad de estas instalaciones.

El titular de Industria ha incidido en que el Gobierno central no ha articulado ningún mecanismo alternativo al de restricciones por garantía de suministro, vigente hasta el 31 de diciembre de 2014, que permitía dar prioridad al consumo de carbón nacional. «Tampoco ha diseñado iniciativa alguna que permita habilitar un hueco térmico para el carbón nacional en el sistema eléctrico equivalente al 7,5 % del mix», ha concluido

El Gobierno del País Vasco asegura que la bajada de la luz a la industria vasca «no es un privilegio»

EFE.- La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, indicó que la bajada del precio de acceso a la electricidad para la industria vasca no constituye «una situación de privilegio» y aseguró no estar preocupada por la posibilidad de que el Ministerio de Industria, previa consulta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, pueda dar marcha atrás en la aplicación de dicha rebaja del precio de la luz a la industria vasca, el euskopeaje.

«No me preocupa porque está trabajado de forma muy detallada y concreta», apuntó. A su juicio, en este asunto «estamos ante una situación como la del Concierto Económico, que hablan de que tenemos un privilegio» cuando, según indicó, se trata «de recuperar una situación peor» de las empresas vascas «por hallarse ubicadas en Euskadi» debido a que «el tipo de redes que tenemos son diferentes a las del resto del Estado». «Por tanto , no estamos en una situación de privilegio, sino todo lo contrario: estamos tratando de recuperar una posición y situarnos al mismo nivel que el Estado», argumentó.

La CNMC asegura que la caída del crudo llegaría mejor a los carburantes con más competencia

EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha asegurado que la entrada de más operadores en todos los segmentos del mercado de los carburantes haría posible que la bajada del precio del crudo se trasladara en mayor medida al consumidor final.

Según han indicado fuentes del regulador, la CNMC considera que las bajadas del precio del petróleo repercutirán en el precio de los carburantes en el surtidor en las próximas semanas, aunque la caída sería superior si existiera una «mayor competencia» y una «regulación eficiente» que permitiera la entrada de nuevos operadores. «Hay restricciones a la competencia que incrementan el precio al consumidor final respecto a lo que podría ser», matizan, una cuestión con la que no están de acuerdo las petroleras, que achacan la suave traslación de la caída del crudo al precio final al elevado peso de los impuestos.

La CNMC, que recuerda que no hay normativas comunitarias que regulen este sector, señala que en España no hay precios tan «eficientes» como deberían existir y como los que tienen otros países de su entorno, como Francia, Alemania o Reino Unido. Según apunta el organismo, el problema de fondo es que en países como Francia el litro de gasolina es casi 5 céntimos más barato que en España antes de impuestos, según datos de la Comisión Europea, aunque los precios al consumidor en España son menores porque los impuestos a los carburantes son más bajos.

CNMC pide actuar a CLH

Por ello, el organismo aboga por que la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) cuente con unas tarifas más eficientes que permitan la entrada de nuevos operadores en el mercado mayorista español y valora la entrada de nuevos actores en el mercado minorista, algo que ha favorecido una bajada en los precios. «La competencia es buena para el consumidor, para el sector público y para todas las empresa que usan gasolina y gasóleo como instrumento necesario para producir sus propios bienes. Perdemos competitividad como país por la falta de competencia», asegura la CNMC. Hay que recordar que el precio medio de venta del gasóleo de automoción en las gasolineras españolas bajó del euro por litro por primera vez en 6 años.

El director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, considera que los movimientos de la materia prima y de sus derivados «tienen reflejo casi inmediato en los precios en el surtidor». «Los consumidores pueden estar tranquilos. La competencia entre operadores hace que los precios se ajusten al precio del la gasolina y el gasóleo en el mercado internacional», subraya. No obstante, Mazarrasa reconoce que la bajada del precio del crudo no se traslada en la misma medida al precio final del gasóleo y la gasolina, algo que, a su juicio, está vinculado con el hecho de que el 55% del precio final son impuestos y el 15% corresponde a costes de distribución y almacenamiento.

La CNMC prevé un superávit de 104 millones de euros para el sistema gasista en 2015

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) prevé un superávit de 104,4 millones de euros del sistema gasista para 2015, según consta en su informe sobre las previsiones de demanda de ingresos y costes en el sector del gas natural. Concretamente, para el conjunto del año pasado, el organismo estima un escenario con unos ingresos regulados de 2.896,77 millones de euros, frente a unos costes de 2.792,41 millones de euros, lo que supone ese desajuste positivo.

En la previsión de la orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo el desajuste de las actividades reguladas para el cierre de 2015 se saldaba con un déficit de 34,6 millones de euros. A cierre de la décima liquidación del sistema elaborada por la CNMC, los últimos datos facilitados por el regulador, la desviación de la retribución total acreditada a octubre frente a los ingresos netos liquidables del sistema era de 283 millones de euros en términos de caja.

El total de ingresos declarados por las empresas gasistas por facturación de peajes, cánones y tarifas ascendía a octubre a 2.103 millones de euros, prácticamente igual que en el mismo periodo del 2014. Los costes liquidables fueron de 30 millones de euros, lo que representa un descenso del 70%. En consecuencia, se obtuvieron unos ingresos netos liquidables de 2.046 millones de euros, lo que supone un aumento del 2% respecto al mismo periodo del 2014.

La CNMC prevé un descenso de la producción eléctrica con carbón de hasta el 40% en 2016

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) espera que la producción eléctrica a partir de centrales térmicas de carbón experimente a lo largo de 2016 un descenso «significativo» que oscilará entre el 23% y el 40%, y que estará motivado por la nueva regulación de mejora medioambiental de estas plantas. En este sentido, la CNMC espera la hibernación de Elcogas y de dos centrales de carbón durante el presente ejercicio.

El organismo presidido por Marín Quemada realiza esta consideración al abordar los factores de incertidumbre para el presente ejercicio dentro de un informe más amplio acerca de sus previsiones de ingresos y costes para el sistema gasista en 2016. Al aludir al Plan Nacional Transitorio del Gobierno para las centrales de carbón, diseñado en respuesta a las directivas comunitarias, la CNMC indica que cada empresa propietaria de centrales deberá cumplir por separado con distintos compromisos de emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) para el periodo comprendido entre 2016 y 2020.

«La existencia de estos nuevos compromisos, de acuerdo con las previsiones realizadas por esta Comisión, puede motivar que la producción del año 2016 de estas centrales sea significativamente inferior a la prevista para el año 2015», afirma el regulador, que parte de la premisa de que este año ninguno de los titulares habrá realizado las inversiones necesarias en desnitrificación. Si en 2015 la producción de las centrales ha ascendido a unos 52 teravatios hora (TWh), para 2016 la producción oscilará entre 37 TWh y 42 TWh, en función de la optimización del conjunto de las emisiones que realicen las empresas.

2015 aparejó un fuerte incremento de la producción eléctrica con carbón, que ha convertido esta tecnología en la segunda principal fuente de generación, con un 20%, por detrás del 21% de la nuclear y por delante de la eólica, que aportó el 19%, según Red Eléctrica. Para la CNMC, la menor actividad del carbón en 2016 contribuirá a una mayor demanda de gas en los ciclos combinados. «Se considera importante señalar el impacto de dicha regulación sobre la demanda de gas natural destinada a generación eléctrica», asegura en alusión a la normativa sobre el carbón.

A lo largo de 2016, se producirá además previsiblemente la hibernación de tres centrales térmicas, que son la de gas de Elcogas y dos de carbón, que son el grupo 2 de Compostilla (León) y el grupo 2 de Soto de Ribera (Asturias). Estas centrales ya cuentan con las correspondientes resoluciones favorables de cierre y su salida del sistema aparece recogida en los escenarios de previsión tanto de REE como de Enagás, indica el regulador.

La CNMC pide a Industria que justifique la congelación de peajes de luz a los hogares y cuestiona el euskopeaje

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) pide al Ministerio de Industria, Energía y Turismo que justifique su decisión de congelar los peajes de acceso de electricidad para el ejercicio 2016 y duda de la legalidad de la rebaja en un 6,7% del conocido como euskopeaje, que es el peaje que se aplica a las industrias vascas.

El regulador realiza estas consideraciones en un informe acerca de la propuesta de orden ministerial de peajes eléctricos para 2016, cuyo contenido ya fue publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La orden ministerial permitirá una rebaja del 0,7% en el recibo de la luz en enero con respecto a diciembre, o del 2,8% con respecto a enero de 2015, según los cálculos ofrecidos por el Ministerio de Industria. La bajada se producirá tras la congelación de los peajes de acceso, cuyo importe se dirige a sufragar los costes regulados del sistema eléctrico, y tras una disminución del 21% en los pagos por capacidad, destinados a los costes regulados del gas y del carbón.

Para 2016, la orden mantiene los precios de los peajes salvo para el peaje 6.1B, o euskopeaje, que disminuye un 6,7%. Este peaje afecta a consumidores conectados en redes de tensión mayor o igual a 30 kilovoltios (kV) y menor de 36 kV. La CNMC cifra en 10 millones el dinero que se dejará de ingresar por esta rebaja y considera que Industria no justifica el «criterio que ha conducido a mantener los peajes para todos los consumidores excepto para los acogidos al peaje 6.1B».

Además el organismo regulador se plantea si esta rebaja de peajes de la industria vasca «es conforme» a la ley del sector eléctrico aprobada en 2013, que impide la reducción de los peajes y cargos mientas exista deuda pendiente de ejercicios anteriores, puesto que todavía quedan por pagar más de 22.000 millones de euros derivados de más de una década de déficit tarifario. Por ello propone mantener el próximo año los peajes vigentes para 2015.

En cuanto a la rebaja del 21% en los pagos por capacidad, con los que se retribuye a determinadas tecnologías por estar disponibles y que son el único concepto que escapa a la prohibición de la ley del sector eléctrico, la CNMC destaca la «necesidad de establecer una metodología de cálculo de los precios unitarios de los pagos por capacidad, a efectos de que cada componente de coste sea recuperado por el precio regulado correspondiente«. Tras analizar los ingresos y costes previstos para estos pagos por capacidad en 2016, el regulador considera que habrá un saldo positivo por valor de 218 millones de euros, que podrá destinarse a la financiación del resto de costes regulados.

En cuanto a los peajes de gas natural, que se congelan por segundo año consecutivo, la CNMC también ha aprobado un informe. De acuerdo con la memoria que adjunta, los ingresos regulados previstos por Industria para el cierre del ejercicio 2015 ascienden a 2.900 millones de euros, por lo que serían suficientes para cubrir los costes previstos para el cierre del ejercicio, generándose un desajuste positivo de 9,4 millones de euros. En cambio, el escenario de ingresos y costes previstos por la CNMC para el cierre del ejercicio 2015 arroja un superávit superior al previsto en la propuesta de orden, de 104 millones de euros.

Estas diferencias son debidas fundamentalmente a que en el escenario de previsión de la CNMC se ha estimado que una parte de los costes pendientes de reconocer correspondientes a los ejercicios 2014 y 2015 tendrá impacto en 2016. Así, se estima que la demanda prevista para 2016 aumente un 0,1% sobre el cierre previsto para 2015. Respecto al número de clientes se estima un incremento del 1,5% respecto de la previsión de cierre de 2015.

Facua pide a la Fiscalía que indague si Iberdrola cometió un delito contra el mercado y los consumidores en 2013

Servimedia / EFE.- Facua-Consumidores en Acción puso en conocimiento de la Fiscalía General del Estado la supuesta manipulación de los precios de energía llevada a cabo por Iberdrola y le solicita que investigue si la compañía ha cometido con estas acciones un delito contra el mercado y los consumidores. Estos hechos supusieron una sanción de 25 millones de euros, impuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y que la compañía eléctrica anunció que recurriría desde el primer momento.

La asociación señala que de los hechos expuestos en el expediente sancionador, que el organismo de Competencia considera probados y que derivan en la mencionada multa, se podría desprender una posible conducta delictiva de la empresa. La sanción a Iberdrola se refiere al incremento del precio de las ofertas de las centrales hidráulicas de Duero, Sil y Tajo entre el 30 de noviembre y el 23 de diciembre de 2013.

Según Facua, la empresa manipuló «el precio de un bien de primera necesidad como es el suministro eléctrico, utilizando una disminución de la producción hidráulica», lo que provocó «un aumento en el precio ofertado de generación, al tener que acudir a tecnologías más caras para cubrir la demanda energética». En este sentido, la asociación recuerda que el artículo 281 del Código Penal establece expresamente que «el que detrajere del mercado materias primas o productos de primera necesidad con la intención de desabastecer un sector del mismo, será castigado con la pena de prisión de 1 a 5 años y multa de 12 a 24 meses«.

En su resolución, que Facua adjunta a la Fiscalía, la propia CNMC se refiere a la conducta de Iberdrola como una «manipulación fraudulenta tendente a alterar el precio de la energía» eléctrica. Competencia afirma que la compañía, «consciente de la existencia de un escenario de elevada demanda al que corresponde el mes de diciembre, decide retirar una capacidad de producción para provocar un incremento adicional en el precio del mercado».

La CNMC indica que esta conducta hizo que el precio del mercado diario estimado aumentase en unos 7 euros por megavatio hora (MWh). El beneficio propio ocasionado por esa actuación fue de 21,5 millones de euros, mientras que el impacto para el conjunto de la demanda se cifra en 105 millones de euros, según la CNMC. Las sospechas de que había manipulado el mercado llevaron al Gobierno a cambiar todo el sistema de fijación de precios, motivo por el que el Ejecutivo decidió suspender la subasta Cesur, celebrada el 19 de diciembre de 2013, para evitar que la luz subiera casi un 11%, apuntó Facua.

El sistema eléctrico registra hasta octubre un desajuste 673 millones de euros inferior al previsto

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.724 millones de euros hasta octubre, 183 millones más que el obtenido hasta el mes de septiembre, de 1.541 millones. Sin embargo resulta ser un desajuste 673 millones de euros inferior al previsto para este periodo, dato que mejora al desajuste de 491 millones registrados en septiembre.

Estas cifras aparecen recogidas en la décima liquidación del sistema eléctrico elaborada por la CNMC, en la que también se cifra en el 91,32% el coeficiente de cobertura para los distintos agentes retribuidos, frente al 90,37% de septiembre. Los agentes del sistema cobrarán ese porcentaje de los ingresos reconocidos ahora, mientras que el resto se abonará a medida que haya nuevos recursos disponibles. La normativa establece que los costes se pagan conforme a los recursos disponibles, lo que genera un cierto desfase porque los ingresos procedentes de peajes de acceso se suelen recibir con retraso.

La demanda en consumo fue de 182.788 gigavatios hora (GWh), un 2,9% superior al valor promedio observado en años anteriores, lo que permitió que los ingresos por peajes de acceso, de 10.719 millones, aumentasen un 1,4% con respecto al promedio histórico. Además, los ingresos de peajes de generadores resultaron 2,8 millones superiores a los previstos, lo que supone un incremento del 3%, mientras que los ingresos registrados han resultado un 34,7% superiores a los previstos.

En el ámbito de los costes regulados, han sido 436 millones inferiores a los previstos, debido a menores costes de los pagos por capacidad, de 256 millones, y a la retribución específica de la producción renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos. En este sentido, la CNMC liquidó un total de 63.686 instalaciones que estaban activas. La liquidación provisional a cuenta hasta octubre ascendió a 5.617 millones de euros, antes de impuestos. Una vez descontadas las cantidades ya abonadas, la cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 520 millones de euros, antes de impuestos.

En cuanto al sistema gasista, el total de ingresos declarados por las empresas gasistas por facturación de peajes, cánones y tarifas ascendió a 2.103 millones de euros, prácticamente igual que en el mismo periodo del 2014. Los costes liquidables han sido de 30 millones de euros, lo que representa un descenso del 70%. En consecuencia, se obtienen unos ingresos netos liquidables de 2.046 millones de euros, lo que supone un aumento del 2% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

La desviación de la retribución total acreditada para el periodo de liquidación frente a los ingresos netos liquidables del sistema es de 283 millones de euros en términos de caja, un 63% inferior al de 2014. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 88% de la retribución acreditada. La demanda de gas en los diez primeros meses de 2015, hasta octubre, asciende a 239.365 gigavatios hora (GWh), lo que representa un aumento del 2,5% respecto al 2014. El número de consumidores declarado por las empresas ha ascendido a 7,5 millones, con un aumento anual de 58.694 consumidores.

El futuro de la CNMC, en juego en las urnas

La presente legislatura ha supuesto un cambio capital en el capítulo de los órganos reguladores de los sectores económicos de España. Sin contar con el apoyo de la oposición, el PP aglutinó los 6 organismos anteriores, desde la Comisión Nacional de la Energía (CNE) o la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), en un único macroregulador: la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con la consecuente mezcolanza de departamentos bajo el mandato de José María Marín Quemada.

Un modelo en el punto de mira de Bruselas, que cuestiona cómo se ha ejecutado el proceso y que tenga cabida en las directivas europeas. Debe considerar el PP que hizo lo correcto al crear el nuevo organismo macroregulador cuando en su programa electoral no lleva ninguna referencia a la CNMC. Tampoco lleva referencias al papel del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), carencia compartida por el resto de partidos políticos.

Tampoco se menciona a la CNMC en el programa de Podemos. Y eso que tienen una visión bastante negativa de lo acontecido con el regulador. Precisamente, en entrevista a Energía Diario, el coportavoz de Equo, Juan López de Uralde, apuntaba que «el nuevo superregulador ya no es independiente puesto que sus miembros son nombrados por Real Decreto del Gobierno. En definitiva, tal y como está planteada, la CNMC no se ha creado para fomentar la competencia y la transparencia, sino todo lo contrario, para blindar al oligopolio. Es evidente que habría que modificar todo esto y adoptar medidas para que este organismo realmente sirva para favorecer la libre competencia, la transparencia y la defensa de los derechos de los consumidores».

Quién sí que lleva una propuesta de cambio en su programa es el PSOE. En primer lugar plantean «evaluar» el funcionamiento de la CNMC desde su creación en 2013 y, en su caso, «estudiar su transición hacia un modelo de regulador convergente, similar al existente en Alemania«. Según explican los socialistas, se trataría de separar la CNMC en un organismo regulador «para los sectores económicos en red (energía, telecomunicaciones, sector audiovisual, transporte, sector postal)» y en un organismo de Competencia.

El PSOE se propone «impulsar el reforzamiento de los organismos de competencia y de regulación de mercados dotándolos de mayor independencia funcional y recursos» con un modelo que consideran más próximo a los países de nuestro entorno. Finalmente, los socialistas aseguran que este modelo «dispondrá de la autoridad necesaria de Competencia, plenas capacidades normativas para los reguladores, independencia de recursos financieros y suficiente personal cualificado».

La secretaria de Cambio Climático y Sostenibilidad del PSOE, Pilar Lucio, denunció en Energía Diario que el Gobierno del PP había «debilitado» al organismo regulador con una modificación «en contra del criterio de la Unión Europea, de la racionalidad económica y de nuestra radical oposición«. Según sus palabras, desde el PSOE garantizarán su independencia ya que consideran el regulador básico para «promover el funcionamiento eficiente de los mercados, la competencia efectiva y el impulso de la innovación en beneficio de los consumidores». Por ello anunció la intención de «modificar el procedimiento de designación de los miembros de los organismos reguladores».

Otro partido que acude a las urnas con un modelo claro de regulador es Ciudadanos. «La independencia de la CNMC no ha existido porque el Gobierno nunca ha creído en tal. Hay que volver a empezar en el diseño de este organismo clave ya que la estructura actual de la CNMC es el peor de todos los mundos posibles«, denuncia el programa electoral de Ciudadanos, que propone su reforma. «Proponemos la separación de Competencia de Regulación, que puede estar a su vez dividida en dos o tres áreas», dice Ciudadanos.

El programa va más allá e incorpora un procedimiento completamente detallado para proceder al nombramiento de los consejeros así como propuestas para asegurar su independencia funcional y presupuestaria del Ministerio de Hacienda. Asimismo, Ciudadanos resalta que la CNMC debe cumplir con sus obligaciones de transparencia y publicar los órdenes del día del organismo regulador y publicar las actas y las resoluciones de una forma más rápida que la actual ya que «tardan meses en ser publicadas». Finalmente, aseguran que el regulador debe tener su propio servicio legal para no depender de la Abogacía del Estado.

«La fusión fue una decisión del Gobierno para tener todos los órganos controlados en único órgano. O bien se vuelve otra vez a la situación inicial de que cada regulador controla su sector o bien se respeta esta fórmula pero garantizando su independencia, incluso su independencia entre Mercados y Competencia. Es algo que no se ha logrado y nuestro objetivo es que el regulador sea independiente, pero no tenemos preferencia por un modelo u otro», indicó a Energía Diario el portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado.