Entradas

El nuevo bono social establecerá distintos niveles de descuento en la factura de la luz en función de la renta

Redacción / Agencias.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, explicó que el bono social va a establecer distintos niveles de protección y de descuento a los consumidores vulnerables, que se definirán en función de su renta, y también indicó que los actuales perceptores de la ayuda seguirán recibiéndola. Habrá al menos cuatro tipos de consumidores: el ordinario, dos categorías de consumidores vulnerables con distintos niveles de descuentos en la tarifa y otro más grave, al que no se le podrá cortar la luz.

Esto supone que los 2,4 millones de hogares que pertenecen a familias con todos sus miembros en desempleo, a perceptores de pensiones mínimas, a familias numerosas y a consumidores con potencia contratada inferior a 3 kilovatios seguirán contando con el descuento del 25% en la factura. Además, en función de la renta, habrá algunos de estos hogares que podrán contar con mayor protección, ya sea a través de mayores descuentos o de la ampliación de dos a cuatro meses del plazo para que se produzca el corte del suministro. Asimismo, la norma establece que no podrá suspenderse el suministro eléctrico a los consumidores en situación de especial vulnerabilidad que estén siendo atendidos por los servicios sociales de las Administraciones Públicas.

Nadal ha subrayado que hay una mayor conciencia de las empresas eléctricas en este tema y que espera «generosidad» de todas las partes para que se haga de la forma más rápida posible. El decreto fija el nuevo sistema de financiación del bono que, según el Gobierno, corrige los elementos que provocaron su anulación por parte del Tribunal Supremo en octubre. El decreto establece que la financiación de esta ayuda social será asumida por todas las comercializadoras eléctricas y no solo por las que tienen además actividades de producción y distribución como ocurría hasta ahora.

Adicionalmente, contempla que el Gobierno desarrolle un reglamento, en el plazo de tres meses, que establezca otros aspectos como la prohibición del corte a los hogares vulnerables o la definición de las distintas categorías de beneficiarios. Por otro lado, el decreto habilita al Gobierno a introducir mejores condiciones de comercialización para los consumidores a través de determinadas prácticas que den mayor grado de trasparencia como la implantación de un indicador que permita comparar distintas ofertas, similar al TAE que se emplea en el sector financiero.

El ministro ha explicado que todo este desarrollo reglamentario llevará tiempo porque requiere pasar por la Comisión Europea, informes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del Consejo de Estado. «Queremos ir a la mayor velocidad posible y necesitamos generosidad de todas las partes», ha pedido. Tanto el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, como Nadal han destacado que todos estos cambios son fruto de acuerdos con los distintos grupos y recogen sus aportaciones.

Habrá que esperar a primavera

Aunque el decreto que establece la prohibición de cortar el suministro eléctrico a los consumidores que tengan la condición de vulnerables severos está ya en vigor, todavía no es una prohibición efectiva ya que debe esperarse a la aprobación del reglamento que la desarrolla a través de otro decreto, algo que no se producirá previsiblemente hasta que llegue la primavera. Estas prohibiciones de corte de suministros se circunscribirán a personas físicas en su vivienda habitual y el cumplimiento de los requisitos indicados deberá ser acreditado mediante documento expedido por los servicios sociales de las Administraciones.

Para poder llegar a todo esto, el decreto aprobado supondrá incluir al consumidor «vulnerable severo» en el epígrafe de «suministros esenciales» que fija la ley eléctrica, es decir, aquellos a los no se les puede suspender el suministro, como cárceles u hospitales. El decreto da un plazo de tres meses, tras su convalidación en el Congreso, para que el Gobierno desarrolle su reglamento, lo que supone que todas estas novedades no sean aplicables hasta entonces. Las eléctricas tendrán obligación de comunicar la situación de impago a los consumidores y contactar con los servicios sociales para ver si es extremadamente vulnerable.

Asimismo, la asunción parcial del coste que pueda derivarse del suministro de energía eléctrica a este nuevo colectivo de suministros esenciales se configura como una nueva obligación de servicio público, lo que supone que tendrá aportaciones de las comercializadoras eléctricas, que tendrán carácter parcial o de cofinanciación, complementando las que las administraciones competentes estén ya realizando para atender a estos consumidores vulnerables severos. Hasta ahora, este coste solo lo cubrían las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. Las aportaciones que deban realizarse por este concepto estarán diferenciadas de las que correspondan al bono social y tendrán un límite máximo a fijar por parte del Ministerio de Energía.

Por otro lado, el decreto modifica la definición de consumidores vulnerables para incluir distintos colectivos de vulnerables atendiendo a sus características sociales y poder adquisitivo, y a los umbrales de renta. Así, la definición de estas categorías de hogares vulnerables responderá también a otros en atención a las circunstancias personales y familiares de cada hogar, que podrán referirse al número de miembros de la unidad familiar, la presencia en el mismo de menores a cargo o discapacitados. En consecuencia, el valor base sobre el que se aplique el bono social podrá ser distinto según las categorías de consumidores vulnerables que se establezcan, y, aunque seguirá denominándose tarifa de último recurso, podrá haber más de una.

La factura de luz ha bajado un 11% en 2016 y la del gas, un 9%, según Energía

Europa Press / Servimedia.- El consumidor medio de electricidad ha visto rebajada su factura un 11% en 2016 con respecto a 2015, mientras que en el caso del gas el descenso es del 9%, anunció el Ministerio de Energía, que confirmó que, una vez recibido el informe preceptivo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), aprobará la congelación de los peajes de electricidad y gas para 2017.

En los últimos años, señala el Ministerio, la parte regulada del recibo, es decir los peajes que dependen de lo fijado por el Gobierno, se ha mantenido constante para el gas natural e incluso ha descendido un 2,8% para la electricidad. «Es la primera vez que se acumulan tres años seguidos de congelación o bajada de peajes como consecuencia de la reforma de los sistemas energéticos, que ha logrado alcanzar el equilibrio financiero entre ingresos y costes y eliminar definitivamente el déficit de tarifa», presume.

Energía recuerda que la otra parte de la factura, correspondiente al coste de la energía y que no depende del Gobierno, varía en función del precio de las materias primas, especialmente del gas y del petróleo, así como de la meteorología. El Gobierno asegura ser «consciente» de que el precio de la energía es “clave” para la competitividad y la creación de empleo», por lo que «esta congelación contribuirá a amortiguar el impacto de las subidas de las materias primas».

La CNMC reprocha a Energía que 335 millones ingresados para pagos por capacidad se destinen a financiar otros costes regulados

Redacción / Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) advirtió al Ministerio de Energía de que, en su borrador de peajes eléctricos para 2017, está «financiando» costes del sistema mediante un exceso de recaudación de 335 millones de euros en la partida de pagos por capacidad, unos incentivos a las centrales de respaldo, generalmente térmicas de carbón o de gas, por estar disponibles en los momentos en los que falla la aportación de tecnologías no gestionables como la eólica.

En su informe sobre el borrador de peajes de electricidad, el organismo presidido por José María Marín Quemada advierte de que los ingresos previstos para 2017 destinados a los pagos por capacidad ascienden a 725 millones, a pesar de que esta partida generará unos costes de 390 millones. De esta forma, se registra un saldo positivo de los pagos por capacidad de 335 millones que se destinará a financiar los costes regulados “distintos al transporte y la distribución”, entre los que figuran, especialmente, los incentivos a las renovables o la amortización de la deuda eléctrica.

«Teniendo en cuenta que los peajes de transporte y distribución implícitos en la propuesta de orden son suficientes para recuperar la retribución de las redes, el superávit de los pagos por capacidad está destinado a la financiación del resto de costes regulados del sistema», afirma. La CNMC aprovecha para reclamar a Energía «una metodología de cálculo de los precios unitarios de los pagos por capacidad, a efectos de que cada componente de coste sea recuperado por el precio regulado correspondiente«.

Justifica congelar los peajes eléctricos

El borrador de orden ministerial de peajes eléctricos contempla un escenario de equilibrio entre costes regulados e ingresos procedentes de los peajes para 2017. Tras más de una década de déficit de tarifa, el sistema eléctrico ha arrojado superávit en 2014 y 2015, y lo hará previsiblemente en 2016. La CNMC considera en todo caso que los ingresos regulados previstos para 2017 son suficientes para cubrir los costes y, en consecuencia, está justificada la decisión de mantener congelados los peajes.

La CNMC aprovecha para pedir a Energía que apruebe de forma urgente las modificaciones legislativas necesarias para adecuar sus competencias con las que tienen el resto de reguladores europeos de acuerdo con la normativa comunitaria. También lamenta no haber podido valorar los ingresos por peajes de acceso a consumidores y generadores, y considera «inadecuado» el mecanismo de financiación con cargo a los Presupuestos del 50% del coste de las instalaciones de producción renovable ubicadas en territorio insular. Junto a esto, insiste en la necesidad de que Energía apruebe una metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución.

A propósito de esta metodología, el regulador indica que su aprobación servirá para contribuir a la transparencia del sistema en su conjunto y, en el caso del autoconsumo, para dotarlo de mayor certidumbre para su desarrollo. Competencia también advierte del incremento de los cargos transitorios por energía consumida para los subsistemas de Mallorca-Menorca e Ibiza-Formentera incluidos en la orden ministerial, sin que se justifique suficientemente el motivo de dicha variación.

Para el conjunto de autoconsumidores, se producirá una rebaja del 6,2% en el término fijo de los cargos para potencias contratadas no superiores a 10 kW. Entre 10 y 15 kW, la rebaja será del 3,6%. En cuanto a los términos variables, registran reducciones comprendidas entre el 3% y el 16,3% para los consumidores de baja tensión y entre el 8,4% y el 16,7% para el resto de los consumidores.

Comunicación y electricidad

La evolución de los precios de la electricidad en el mercado mayorista durante la primera quincena de diciembre ha desatado un proceso comunicativo que suele ser bastante virulento, intenso y previsible cuando su resultado anticipa una posible evolución al alza de los mismos (por las circunstancias que sean y que en el caso que nos ocupa, esbozaremos) y que podemos describir de acuerdo al histórico anterior de procesos semejantes, cumpliendo los siguientes pasos, con los matices lógicos.

En primer lugar, este proceso comunicativo, como se puede apreciar, se produce con mucha mayor intensidad en el ámbito del suministro eléctrico con respecto a otras energías finales, sea al suministro gasista o incluso los hidrocarburos, dónde los consumidores parece que son más precio aceptantes. Por una parte, existen más agentes opinando, con un grado más grueso en su expresión así como en sus demandas y pretensiones (pueden llegar a solicitar la estatalización del suministro).  Por otra parte, existe una maquinaria muy engrasada y entrenada al respecto que lo ceba.

En segundo lugar, se produce en términos catastrofistas de forma que se extrapolan las posibles variaciones de precios por la mayor que resulte de las comparaciones que se barajen o sea posible realizar con la calculadora. Por tanto, se emiten comparaciones con el mes anterior, en un sistema que sólo admite comparaciones homogéneas respecto al año anterior. Aún así, no dudan en aislar la evolución del mercado o incluir los peajes, según convenga para que el porcentaje resultante resulte mayor. El objetivo, lógicamente, es amplificar sus posibles resultados para que los efectos comunicativos sean mayores.

En segundo lugar, se produce de forma adánica, omitiendo los períodos en que por razones concretas se producen abaratamientos o descensos del precio de la electricidad: por razones meteorológicas, de estacionalidad o de circunstancias de mercado. También se produce de forma adánica respecto a las decisiones en torno al modelo de fijación de precios horarios o de los costes de acceso. En consecuencia, la electricidad, en este desarrollo discursivo que disimula las evoluciones negativas, ha de ser un suministro cuyo precio sólo podría descender y los más condescendientes, otorgándole el título de precio político, admitirían una evolución ajustada al IPC.

Seguidamente, se involucra a la CNMC, para que valore si la evolución de los precios al por mayor es «mucha o poca», haya razones meteorológicas o incluso, como ocurre actualmente, porque se esté exportando energía (a mercados que por circunstancias de producción de la electricidad nuclear tienen la energía más cara en generación, como es actualmente el caso francés). La CNMC, organismo cuyo supuesto correlato en otros países debe ser el de regulador independiente, supervisión y control de los mercados en su conjunto, se convierte en una especie de Junta Superior de Precios. Las declaraciones de los portavoces del organismo en las que responden a las preguntas de la evolución del precio del mercado mayorista supone la asunción del marco.

Sea como fuere, una vez caldeado el ambiente de forma suficiente, el proceso enfrenta dos alternativas. Si se conocen los resultados definitivos y no coinciden con las previsiones alarmistas preventivas, se produce un decoroso mutis por el foro de estas voces. Y si coinciden, la presión ejercida sobre el Gobierno puede llevar a hacer ajustes contables, tocar magnitudes de costes de acceso, dependiendo del escenario político y electoral del momento. En todo caso, se renuncia a la revisión de los componentes de los costes de acceso y a una reflexión seria de dónde se producen las variaciones en los precios de la electricidad, según su proceso de formación y componentes.  Nada nuevo, esta vez tampoco.

Competencia duda de las previsiones de Energía sobre los ingresos de los peajes del gas

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido un informe en el que advierte de que las previsiones de crecimiento de la demanda de gas en 2017 del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital podrían no alcanzarse en su totalidad, lo que crearía unas desviaciones en los ingresos que harían necesario revisar los peajes y cánones.

El organismo presidido por José María Marín Quemada ha publicado un informe sobre la Orden del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital por la que se fijan los peajes de acceso de energía eléctrica y de gas para 2017.

Respecto al sector gasista, Competencia considera que la previsión de crecimiento de la demanda planteada por Energía para el año que viene «podría no alcanzarse en su totalidad» y por «ello existe un riesgo de desviaciones de los ingresos que podrían provocar un déficit», lo que «haría necesario revisar los peajes y cánones aplicables».

En el caso de los costes de este sector para 2017, las previsiones del Ministerio están «alineadas» con las de la CNMC, según señala el organismo en su informe.

En cuanto al sector eléctrico, la CNMC considera que los ingresos regulados previstos para 2017 son suficientes para cubrir los costes y, en consecuencia, se mantienen congelados los peajes.

No obstante, Competencia señala que no ha podido valorar los ingresos por peajes de acceso a consumidores y generadores, ya que en la memoria que acompaña a la Orden «no se aporta la información necesaria».

Por otra parte, la CNMC considera «inadecuado» el mecanismo de financiación con cargo a los Presupuestos Generales del Estado del 50% del coste de las instalaciones de producción renovable ubicadas en territorio insular.

«De forma coherente, tampoco se deberían llevar a cabo las regularizaciones propuestas para incluir dichos costes en el cálculo realizado para los años 2015 y 2016», advierte la CNMC, que identifica «otras dificultades operativas» en la propuesta del Ministerio.

En los informes aprobados, la CNMC pide a Energía que apruebe de forma urgente las modificaciones legislativas necesarias para adecuar sus competencias con las que tienen el resto de reguladores europeos de acuerdo con la normativa comunitaria.

Nadal pide a la CNMC analizar si las subidas del precio de la electricidad son por temas técnicos o no

Redacción / Agencias.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, considera que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) actúa «con buen criterio» al analizar con precisión si los “episodios alcistas” en los precios mayoristas de la electricidad en diciembre se deben a cuestiones técnicas puntuales o a una falta de competencia en el mercado. Nadal se ha mostrado preocupado porque en las últimas semanas se haya producido un aumento de los precios de la electricidad «importante».

En este sentido, recordó que en estos episodios alcistas pueden haber incurrido varios factores que pueden haber contribuido a las subidas de las últimas semanas, entre ellas la meteorología, los aumentos de los precios de los carburantes o los problemas surgidos por la indisponibilidad de las centrales nucleares francesas y los problemas en Europa ante la rotura de un cable de conexión entre Reino Unido y Francia. «Queremos saber si estos episodios de aumento de precios son por cuestiones técnicas o por otras cosas», señaló. Nadal ha trasladado al presidente del regulador José María Marín Quemada que sus declaraciones sobre este aspecto son «muy acertadas».

El presidente de la CNMC reconoció que el organismo regulador está «mirando mucho» el incremento del precio mayorista de la electricidad, que ha aumentado un «treinta y pico por ciento» este mes y se ha disparado desde «unos 40 euros el megavatio hora (MWh) a 60 euros». El coste de la energía, que se fija en estos mercados mayoristas, es uno de los componentes del recibo eléctrico y supone alrededor de un tercio del mismo. «Esto es inquietante. Es un incremento notable en un mes y estamos mirándolo porque nos preocupa», ha subrayado Marín Quemada.

Competencia estudia por qué el precio de la electricidad al por mayor se ha disparado en diciembre un 30%

Europa Press.- El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, ha avanzado este martes que el organismo está estudiando las razones por las que en diciembre se ha disparado en más de un 30% el precio de la electricidad al por mayor, desde 40 euros por kilovatio hora a 60 euros.

«Esto es inquietante. Es un incremento notable en un mes y estamos mirándolo con mucho detalle porque nos preocupa», ha subrayado Marín Quemada en declaraciones a RNE.

El presidente de la CNMC ha precisado que el organismo está analizando si esta subida del precio se ha producido por razones justificadas (menor entrada de renovables, problemas de viento y otras condiciones meteorológicas) o se debe a actuaciones injustificadas y, por tanto, sancionables.

«Si fuera así (injustificado) actuaríamos como en el pasado. En alguna ocasión detectamos un comportamiento indebido y lo cortamos de raíz y se sancionó con 25 millones de euros a una compañía», ha recordado.

En cualquier caso, Marín Quemada ha indicado que por ahora la CNMC sólo está «en la fase de mirarlo». «Pero lo estamos mirando mucho, porque el precio de la electricidad es muy importante a nivel de la competitividad de la economía española y de las grandes empresas, pero también a nivel de los bolsillos de cada uno de los españoles», ha subrayado.

Además de la electricidad, que ha definido como un sector «delicado», otros sectores que «preocupan y ocupan» a Competencia son los carburantes, principalmente su distribución; las telecomunicaciones, por las ofertas de las operadoras, y el transporte por ferrocarril, materias sobre las que la CNMC hace un seguimiento continuo.

Marín Quemada ha defendido la labor de la CNMC y ha destacado que gracias a sus actuaciones se ahorran hasta 600 millones de euros anuales a los compradores de bienes y servicios. También ha explicado que se pagan el 80% de las multas que impone el organismo y que las grandes empresas y «cada vez más las medianas» recurren en los tribunales las resoluciones del organismo.

Defiende el modelo unificado, pero depende del parlamento

Asimismo, el presidente de la CNMC defendió el modelo unificado actual del organismo, ya que ha sido de «éxito» y permite «dar respuesta a una realidad cada vez más complicada».

No obstante, sobre la posibilidad planteada en el acuerdo del PP y Ciudadanos de volver a un modelo con las funciones de supervisión regulatoria y competencia separadas, Marín Quemada subrayó que se trata de una decisión del Parlamento.

«Ya veremos. Hay que dejar que los partidos políticos en esta etapa se asienten, fijen sus prioridades, tomen sus decisiones y que el Parlamento luego decida», dijo.

Respecto al procedimiento abierto por Bruselas contra el Gobierno español debido a la asignación de competencias a la CNMC, Marín Quemada subrayó que está «en vías de resolución» y se mostró confiado en que se resuelva en «las próximas semanas» con la asignación a la Comisión de estas competencias que reconocen las directivas europeas.

El sector eléctrico suma un superávit de 407 millones a octubre, pero el gasista eleva agujero a 462 millones

Europa Press.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son inferiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.661 millones de euros hasta octubre, lo que supone 407 millones de euros menos de los previstos, mientras que el ‘agujero’ del sector gasista se elevó a 462 millones de euros, un 63% superior al de octubre del año anterior.

En el caso del sistema eléctrico, las previsiones apuntan a una reducción progresiva del déficit provisional que dé como resultado el equilibrio entre ingresos y costes a cierre del ejercicio. De esta forma, la tendencia actual anticipa un nuevo superávit en 2016, que se sumaría a los de 2014 y 2015, que acumulan en los dos ejercicios casi 1.020 millones de euros.

Según la décima liquidación del sistema eléctrico de 2016 elaborada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), los ingresos por peajes de acceso de consumidores (10.653 millones de euros) resultaron un 0,8% superiores (98 millones de euros) al valor promedio histórico.

Por el contrario, los ingresos de peajes de generadores en esta liquidación fueron 1,7 millones de euros inferiores a los previstos para esta liquidación.

Asimismo, los ingresos registrados por aplicación del artículo 17 del Real Decreto 216/2014, referido a los consumidores suministrados a precio regulado más unas penalizaciones tras haber perdido el derecho a esta tarifa, fueron un 46% inferiores a los previstos en la Orden IET/2735/2015.

Por su parte, los costes regulados fueron 274,5 millones de euros inferiores a los previstos para esta liquidación debido, principalmente, a unos menores costes de la retribución específica de la producción renovable, cogeneración de alta eficiencia y residuos (209 millones de euros) y de los pagos por capacidad (78 millones de euros).

Coeficiente de cobertura en el 86%

En lo que se refiere a la demanda de consumo, fue 0,3% superior al valor promedio observado en años anteriores. El coeficiente de cobertura de esta liquidación se situó en un 86,10% situación que se corregirá en siguientes liquidaciones, indicó la CNMC.

Asimismo, el organismo presidido por José María Marín Quemada gestionó la liquidación de 63.707 instalaciones con derecho a retribución específica.

De esta manera, la liquidación provisional a cuenta correspondiente a la energía generada desde el 1 de enero hasta el pasado 31 de octubre ascendió a 5.395,4 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. La cantidad a pagar a cuenta a los productores en esta liquidación ascendió a 558,5 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

Sector gasista

En lo que se refiere al sector gasista, el déficit ascendió a 462 millones de euros a octubre, un 63% más que los 281 millones de euros registrado en el mismo periodo del año anterior.

Los ingresos netos liquidables del sector fueron de 2.049 millones de euros, un 2,6% inferior al mismo periodo del año anterior, y la retribución fija acreditada a las empresas fue de 2.369 millones de euros, un 1,8% más que la del año pasado.

Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 81% de la retribución acreditada, señaló el ‘superregulador’.

La demanda de gas en 2016 facturada hasta octubre, ascendió a 239,7 teravatios hora (TWh), lo que representa un aumento del 0,15 % respecto al año anterior.

Por su parte, el número de consumidores declarado por las empresas distribuidoras a 31 de octubre ascendió a 7,69 millones con un aumento interanual de 114.647 consumidores.

Podemos exige que la CNMC investigue lo que considera “irregularidades” en los recibos de la luz

Europa Press.- El grupo parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea ha registrado una proposición no de ley para que el pleno del Congreso debata sobre la necesidad de que la Comisión Nacional de los Mercados y la competencia (CNMC) incoe una investigación sobre irregularidades en la facturación de la energía eléctrica.

En la iniciativa, Unidos Podemos denuncia que España presenta uno de los precios más elevados de los países de su entorno, ya que la electricidad para sus hogares es la cuarta más cara de toda Europa, según Eurostat. En este sentido, señala que el incremento desde el segundo semestre de 2013 al de 2014 ha sido del 4,1%, frente a un incremento del 2,9% en el conjunto de la Unión Europea y del 2,7% en la zona euro, debido a factores como el déficit de tarifa, los elevados costes de distribución o las prácticas «oligopólicas» de las eléctricas, entre otros.

Respecto a las deficiencias de facturación de los peajes de acceso, el real decreto de 2011 por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, estipula que los peajes de transporte y distribución serán aprobados por el Gobierno tendrán el carácter de máximos. Por ello, según Unidos Podemos son importes «únicos y aprobados por el Gobierno, no por las comercializadoras, las cuales estarían gravando por encima de esos máximos y por tanto incurriendo en una ilegalidad«.

Además, desde Podemos añaden que «de ningún modo las empresas comercializadoras deberían añadir ningún coste adicional a lo establecido anteriormente por el Gobierno». En este mismo sentido asegura que se pronunciaron las instancias judiciales, ya que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña dictaminó en sentencia de mayo de 2012 que no cabía estimar recurso contencioso-administrativo de una empresa comercializadora a una resolución de la sección de Atención a las Personas Usuarias de la Dirección General de Energía, Minas y Seguridad Industrial de la Generalitat.

La facturación del término de potencia es un coste regulado de forma que su aplicación, o no aplicación, «no depende de lo que puedan acordar las partes contratantes, sino que es de aplicación obligatoria». Igualmente, la citada resolución añade que la aplicación y traslado a la facturación de las modificaciones de la cuantía de este coste regulado tampoco puede ser objeto de acuerdos contractuales sino que las sucesivas variaciones deben trasladarse a la facturación de la totalidad de los clientes eléctricos, incluidos en el mercado libre, puesto que se trata de unos porcentajes fijados reglamentariamente.

Respecto a las deficiencias de facturación relacionadas con el maxímetro, estas vienen de nuevo por un «exceso de facturación», apunta Unidos Podemos. Según reguló el real decreto de 2001, el control de la potencia demandada se realizará mediante la instalación de los correspondientes aparatos de medida que registrarán la potencia cuarto horaria máxima demandada en cada período tarifario, punta, llano o valle del período de facturación. Existiendo ya el instrumento de control de la potencia máxima y, por lo tanto la potencia a facturar, las comercializadoras estarían facturando de igual modo el 100% de la potencia contratada, incurriendo en un «incumplimiento claro» de la normativa.

De igual forma, Unidos Podemos pide que la CNMC investigue también las «posibles trampas» que algunas de las empresas comercializadoras de energía eléctrica estarían empleando para hacer creer que sus ofertas son más ventajosas que la tarifa regulada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), cuando «en realidad en todos los casos analizados los recibos del usuario medio lejos de abaratarse se habrían visto encarecidos».

Competencia multa a dos gasolineras por no informar sobre los precios de los carburantes

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado a dos estaciones de servicio por incumplir su obligación de remitir información sobre los precios semanales de los carburantes y cantidades anuales vendidas.

En concreto, Competencia ha sancionado con 2.051 euros a la estación de servicio Pilas, situada en el municipio de Riós (Ourense), y a una estación de Campsa ubicada en el municipio de Arrecife (Las Palmas de Gran Canaria), a la que ha impuesto una multa de 1.866 euros. A ambas las considera responsables de una infracción grave de la Ley del Sector de Hidrocarburos.

La Dirección General de Política Energética y Minas informó a la CNMC sobre la falta de actualización de ciertos datos censales de la gasolinera de Arrecife, así como de la falta de comunicación de precios de periodicidad semanal mínima. En el caso de la estación de servicio gallega, la infracción se debe a la falta de comunicación de precios de periodicidad semanal mínima y de las cantidades anuales vendidas.

Estas dos resoluciones de Competencia pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.