Entradas

Llardén prevé que la demanda nacional de gas crezca entre un 3% y un 4% anuales en el próximo lustro

Redacción / Agencias.- El presidente de Enagás, Antonio Llardén, prevé una «cierta recuperación del consumo» de gas en España en los próximos años y que la demanda nacional crezca entre un 3% y un 4% anuales en el próximo lustro después del 4,5% registrado en 2015. Llardén aseguró que este incremento del consumo, junto con una mayor reutilización de las plantas de regasificación de España como centro de almacenaje, permitirá también un mayor aprovechamiento de la red gasista.

Asimismo, Llardén señaló que los «principales» retos para el sector pasan por «ser más eficientes» desde el punto de vista de la contaminación y del coste, ya sea «por un menor consumo o a través de sistemas que funcionen mejor». A este respecto, destacó la importancia de la «eficiencia», tanto vía consumidor como de los productores y transportistas de energía, en el precio final de la energía, que es todo un factor «diferencial de competitividad», que actualmente empieza a ser tan importante como el coste laboral, algo que, por ejemplo, está favoreciendo el retorno de empresas a países como México.

Llardén también indicó que la creación del hub gasista es «una buena noticia«, ya que ayudará a aportar más competencia y a marcar una señal de precios, y subrayó la importancia también de las interconexiones para fortalecer la seguridad de suministro. Además, el presidente de Enagás señaló que tanto el carbón como el petróleo, donde considera difícil volver a ver precios por encima de los 100 dólares el barril por cuestiones relacionadas con la eficiencia y con la lucha contra el cambio climático, «seguirán usándose en el mundo», aunque también apuntó que para resolver el problema del cambio climático será necesario «integrar a todo el mundo en el mismo camino».

Llardén subrayó la importancia de contar con marcos estables en un sector tan intensivo en capital y con proyectos a muy largo plazo. Ante esta situación, Llardén considera que «el siglo XXI puede ser el siglo del gas natural como puente más idóneo para ir a un mundo con más energía renovable y menos carbón fósil». A este respecto, sostuvo que el gas puede ser tanto una alternativa para el carbón, que actualmente puede suponer cerca del 20% de la producción eléctrica, como del petróleo, que representa alrededor del 40%. Así, el presidente de Enagás destacó el papel que puede jugar el gas natural licuado (GNL) como sustituto, por ejemplo, del fuel como combustible marino.

Preguntado por la visión de los inversores internacionales sobre la situación política de España, indicó que «hay preocupación en la medida de que hay incertidumbre, aunque destacó que «esa preocupación es quizá menor de la que yo pensaba que encontraría». «El elector español ha elegido de alguna forma no darle su voto a un solo partido y vamos a entrar en un proceso complejo y que aún no estamos acostumbrados en el que los gobiernos que se puedan formar tengan sus complejidades», dijo. Para Llardén, esa menor preocupación se puede explicar en la medida de que los inversores perciben actualmente un entorno global difícil con la incertidumbre sobre China y los países emergentes, el precio del petróleo o el Brexit.

En cuanto a la política europea con el gas, explicó que España jugará un papel importante en la mejora de las interconexiones ya que forma parte del corredor previsto para trasladar gas procedente de Argelia para que sea una alternativa al suministro desde Rusia. También jugarían un papel clave al respecto las regasificadoras españolas. Por último, valoró el cambio de actitud de la Unión Europea con respecto a la política energética tras la constitución de la nueva Comisión liderada por Junker. «Ha dado un salto de gigante», sentenció Llardén, quien se felicitó por el nombramiento de Miguel Arias Cañete al frente de la cartera europea de Energía y Medio Ambiente.

El consejo de Enagás someterá a la junta de accionistas un plan que mejora sus incentivos y retribuciones

EFE.- El gestor técnico del sistema gasista Enagás llevará a su junta de accionistas del próximo 18 de marzo un plan de incentivos a largo plazo para sus directivos así como una revisión de la política de remuneraciones del consejo para el periodo 2016-2018, que contempla incrementos en distintas partidas durante este periodo.

Este plan de incentivos y esta revisión, que se produce tras mantener constantes las retribuciones durante el periodo 2008-2015, responde según la compañía al cumplimiento de diversas normativas, recomendaciones de buen gobierno y exigencias de inversores internacionales. Para estas revisiones, explican, se analizó con la asesoría Willis Tower Watson el posicionamiento retributivo de Enagás en el mercado de empresas comparables del Ibex 35. Con este análisis, que muestra una «importante diferencia» en las retribuciones en Enagás y el resto de compañías, plantean subidas en algunos conceptos de la retribución de sus consejeros así como un plan de incentivos a largo plazo para el equipo directivo de la compañía, liderado por el presidente, Antonio Llardén, y el consejero delegado, Marcelino Oreja.

El plan, que contempla recibir esos incentivos parte en acciones y otra parte en metálico, siempre en función del cumplimiento de unos objetivos a tres años, incluye una cláusula de retorno que permite reclamar las cantidades percibidas. En cuanto a la retribución de los consejeros, el plan supone «la elevación progresiva de la retribución» en los tres años, en los que, por ejemplo, el fijo anual por pertenencia al Consejo pasará de 82.000 euros en 2016 a 100.000 euros en 2018, un 21% más, pero aún por debajo de las medias registradas en 2014 por empresas similares del Ibex .

También se plantean subidas para los fijos anuales del presidente que pasa de 980.000 euros en 2016 a 1 millón en 2017 y 2018 (un 2% más) o del consejero delegado cuya retribución fija pasa de 390.000 en 2016 a 500.000 en 2018, un 28% más, también por debajo de las medias de otras empresas similares. A estas cantidades se suman otros conceptos como dietas o variables a corto plazo.

Retribución total de 1,74 millones

En este sentido, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, ganó el pasado año 1,74 millones de euros, un 0,6% más que en 2014 cuando recibió 1,73 millones, una diferencia que se debe exclusivamente a un cambio en las retenciones a cuenta por prestaciones en especie. Por su parte, el consejero delegado, Marcelino Oreja, recibió unas retribuciones de 561.000 euros, un 1,6% más que los 552.000 euros del año pasado. La diferencia en esta cifra, detalla también la compañía, se debe a cambios en la valoración en las prestaciones en especie.

El resto de consejeros, entre los que figuran Ana Palacio e Isabel Tocino, cobraron entre 76.000 euros y 81.000 euros, por encima en algunos casos de lo recibido en 2014 ya que varios se incorporaron a mitad del ejercicio. Así, el conjunto del consejo de administración de Enagás sumó una remuneración de 3,1 millones, un 4,3% más. En la junta general de accionistas se votarán, entre otros puntos como la revisión retributiva del consejo, la reelección del consejero dominical de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) una vez cumplidos 4 años con Federico Ferrer.

Enagás espera ganar un 2% más anualmente así como elevar su dividendo un 5% hasta 2020 al prever estabilidad regulatoria

Redacción / Agencias.- Enagás prevé elevar su beneficio anualmente una media del 2% y su dividendo el 5% durante el periodo 2016-2020, según las previsiones de la Actualización Estratégica 2015-2017 presentadas por su presidente, Antonio Llardén, quien ha comprometido una inversión anual de 400 millones de euros. Llardén ha calificado estas previsiones de «prudentes y realistas» y ha asegurado que la compañía tiene un modelo de negocio «sólido» que le hace estar preparada para resistir la coyuntura actual de incertidumbre en los mercados.

Estas previsiones, ha reconocido, no contemplan cambios en la actual regulación energética, pues, según Llardén, el grado de probabilidad de que el futuro Gobierno saque adelante un proyecto en este sentido es «extremadamente bajo, por no decir imposible«. Según el presidente de Enagás, si se llega a conformar un Gobierno, para lograr la mayoría absoluta que requiere cambiar una ley en el Parlamento tendría que contar con el apoyo de tres o cuatro partidos, lo que lo hace muy complicado, máxime cuando la energía no está entre las prioridades políticas del momento. También considera poco probable que se vayan a incrementar a corto plazo los impuestos que pagan las compañías.

Objetivos para los próximos años

Enagás se marca como objetivo finalizar el ejercicio 2016 con un incremento del beneficio neto del 0,5% y realizar inversiones próximas a los 465 millones de euros. De vuelta a las previsiones hasta 2020, confía en que la inversión internacional ya comprometida aporte en 2017 el 13% del beneficio neto del grupo y el 25% en 2020. En cuanto a las inversiones, Llardén insistió en que la compañía sólo entrará en proyectos relacionados con el negocio principal de Enagás y que respeten sus rigurosos criterios de endeudamiento, riesgo y rentabilidad. En el hipotético caso de que no surjan proyectos que cumplan con esos criterios, Enagás podría destinar la caja que genere a reducir deuda o a repartir un dividendo extraordinario.

En este sentido, espera que los dividendos de sus proyectos internacionales pasen de los 49 millones de euros de 2015 a 140 millones de euros en 2020. Además, su compromiso es repartir un dividendo con cargo al beneficio neto de 2016 de 1,39 euros por acción, lo que supone un incremento del 5% con respecto al 2015. Enagás se compromete a mantener un crecimiento anual del dividendo del 5% hasta 2020, lo que supone alcanzar un dividendo por acción de 1,68 euros en ese año.

Las previsiones de Enagás hasta 2020 apuntan a un crecimiento de la demanda de gas en España de un 3,5% de media anual, debido fundamentalmente a la mejora del contexto económico y a una mayor penetración del gas en la matriz energética. En cuanto al mercado internacional, Enagás se propone aprovechar su experiencia como Transmission System Operator (TSO), desarrollar infraestructuras de gas natural en mercados en crecimiento como México y Perú y consolidar su posición como especialista global en GNL.

Brufau (Repsol) reivindica el papel de los hidrocarburos: «el petróleo seguirá acompañándonos durante muchos años»

El presidente de Repsol, Antoni Brufau, reconoció que el mundo está en el «umbral» de la transformación del modelo energético ante los desafíos de la lucha contra el cambió climático pero reclamó «rigor» y apeló a «evitar confundir la realidad con el deseo o la ideología» porque los hechos son «muy tozudos». Según indicó, en sectores como el transporte será difícil sustituir el petróleo por cualquier otra fuente, por lo que el crudo «seguirá acompañandonos durante muchos años«, de tal forma que el petróleo y el gas seguirán representado en las próximas décadas la mitad del consumo global, según las estimaciones de las principales instituciones energéticas.

En este sentido, si bien reconoció que los hidrocarburos perderán terreno en términos relativos, seguirán incrementándose en términos absolutos dada la expansión demográfica global, acompañada del consiguiente crecimiento del consumo energético. Por ello, aseguró que la industria de los hidrocarburos seguirá estando «en la espina dorsal» de las necesidades del planeta y reivindicó que el modelo energético futuro debe construirse sobre el actual ya que, en caso contrario, «se reducirían las posibilidades de éxito a la nada».

Finalmente, Brufau apuntó como campos en los que trabajar a la captura y almacenamiento de carbono, la movilidad eléctrica, la combinación de la competitividad de la economía y la lucha contra el cambio climático, mejorar la predictibilidad del entorno regulatorio para promover la inversión y el crecimiento y la diversificación del suministro energético. «Toda política energética o climática tiene que ser coherente con el logro de otros objetivos como el fijado para la reindustrialización de Europa (que el sector secundario suponga un 20% del PIB en 2020)», concluyó Brufau.

Equilibrio entre coste y sostenibilidad

Por su parte, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, destacó que Europa lidera la transición hacia una economía global baja en carbono. En la lucha contra el cambio climático, apeló a «encontrar el equilibrio entre coste y sostenibilidad» y recordar que las empresas ejecutan «acciones de calado» para reducir el impacto de las emisiones. Llardén confió en que el acuerdo de la Cumbre del Clima (COP21) de París tenga «éxito», proteja la competitividad industrial y la innovación y que el desarrollo tecnológico sea «el pilar» sobre el que se desarrolle este acuerdo. Asimismo, reiteró que desde Enagás no faltarán esfuerzos para lograr que la Unión Energética sea una realidad.

Por cuarto año consecutivo, estas jornadas en Barcelona eran clausuradas por Francisco Salazar, presidente del World Energy Council, que por cuarta ocasión explicaba los pormenores de la reforma energética de México impulsada desde el Gobierno de Enrique Peña Nieto, que puso fin a más de 70 años de monopolio estatal en el campo de los hidrocarburos. En su intervención, Salazar puso especial énfasis en la sostenibilidad en el contexto de la reforma mexicana.

Representación de las empresas energéticas

Las jornadas se han dividido en diferentes mesas. La primera versó sobre el objetivo de la sostenibilidad energética en las empresas del sector, reflejando un compromiso claro de las compañías energéticas con la sostenibilidad, una oportunidad de negocio más allá de una obligación regulatoria. La segunda mesa resaltó la importancia de la innovación para la consecución de la sostenibilidad. La innovación, han afirmado, es la llave que abre la puerta de la sostenibilidad y la competitividad futura de cualquier negocio energético.

Por la tarde, la tercera mesa ha debatido sobre cómo se debe enfocar el modelo energético del futuro. Los cambios concretos que se han expresado durante las distintas ponencias de esta mesa se resumen en un nuevo papel más activo del consumidor, un nuevo formato de empresa energética que amplíe la gama de servicios energéticos existentes y un futuro dominado por la generación renovable que hay que saber integrar y gestionar correctamente para que sea viable. En la última mesa, la visión ha girado hacia América Latina y los objetivos de sostenibilidad en el continente. A pesar de no tener unos objetivos claros, la reciente cumbre de París ha demostrado que la sostenibilidad es un objetivo global con 195 países implicados en el acuerdo y América Latina no es una excepción.

Los retos del sector energético hasta 2030 centran el simposio anual de Funseam

La Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam), en cuyo patronato están presentes las principales empresas energéticas como ACS, Cepsa, CLH, EDP Renovables, Enagás, Endesa, la Fundación Repsol y Gas Natural Fenosa , centrará la cuarta edición de su simposio internacional en El sector energético frente a los retos del 2030, para lo cual reunirá a numerosos expertos del ámbito empresarial y académico en el Auditori Antonio Caparrós del Parc Cientific de Barcelona los próximos días 1 y 2 de febrero.

En su primera jornada tendrá lugar el simposio empresarial, estructurado a partir de una sesión inaugural y diferentes mesas temáticas, donde se analizarán las formas de abordar los objetivos fijados por la Comisión Europea en el horizonte del 2030. Entre estos objetivos, destacan la reducción en un 40% de las emisiones de gases efecto invernadero con respecto a los existentes en 1990, el aumento hasta el 27% del peso de la energía generada a partir de fuentes renovables en el consumo de energía primaria así como un 27% no vinculante de mejora en eficiencia energética.

El simposio empresarial será inaugurado por Dominique Ristori, director general de Energía de la Comisión Europea, y por Antonio Llardén, presidente de Enagás y de Funseam. Posteriormente, la primera conferencia será de Pedro Miró, presidente del Club Español de la Energía (Enerclub) y consejero delegado de Cepsa. Posteriormente será el turno de Teresa Ribera, directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI) y exsecretaria de Estado de Cambio Climático en la primera legislatura de Zapatero. Posteriormente habrá 4 mesas de debate en las que participarán representantes de las principales empresas del sector energético, entre otras, como Acciona, Cepsa, CLH, EDP Renovables, Endesa, Gas Natural Fenosa, Repsol, cuyo presidente, Antonio Brufau, presidirá la clausura de esta jornada.

En el segundo día, la jornada académica versará sobre la relación existente entre la energía y la política energética y climática, prestando atención a los temas regulatorios y al efecto de la sostenibilidad sobre los mercados energéticos. Entre estos académicos destaca la presencia de Andreas Löschel, de la Universidad de Münster, Mike Waterson, de la Universidad de Warwick, y Cristoph Böhringer, de la Universidad de Oldenborg, que analizarán diversas cuestiones relacionadas con los mercados, las redes de distribución de la energía, la inversión en I+D y las alternativas al carbón.

La española Enagás es reconocida como empresa más sostenible del sector desde su sexto puesto en el índice Global 100

Europa Press.- Enagás ha alcanzado el sexto puesto del índice 2016 Global 100 Most Sustainable Corporations in the World, presentado por la agencia Corporate Knights. De este modo, la compañía mejora su posición al pasar del puesto 19 en 2015 al sexto puesto en este año. Además, continúa siendo reconocida como la empresa líder mundial dentro del sector Gas Utilities según este índice, según comunicó la compañía.

Para elaborar este ranking, Corporate Knights ha evaluado a todas las compañías cotizadas con una capitalización de mercado de al menos 2.000 millones de dólares y ha identificado a las 100 más sostenibles. Para ello, ha tenido en cuenta 12 indicadores relacionados con aspectos ambientales, capacidad de innovación, seguridad, gestión del capital humano o remuneración de la dirección. En 2013 y 2015 Enagás también fue reconocida como una de las 100 empresas más sostenibles, líder mundial del sector Gas Utilities y primera empresa española. Asimismo, la compañía está presente en los principales índices de sostenibilidad, entre los que destaca el Dow Jones Sustainability Index (DJSI).

Llardén (Enagás) cree que 2015 también puede ser el primer año con superávit en la tarifa del gas

Europa Press.- El presidente de Enagás, Antonio Llardén, cree que 2015 puede ser el primer año en el que se registre un superávit, aunque sea «pequeño», dentro del sistema gasista, cuyo problema de déficit «empieza a quedar solventado» tras la reforma regulatoria del Gobierno.

Llardén, que consideró que el regulador ha hecho un «trabajo correcto» en este ámbito, calcula que en cinco años se podría eliminar el déficit, aunque prevé que incluso sea «antes». En concreto, estima que el déficit gasista acumulado se podrá eliminar antes del 2020 y apuntó también que espera que 2015 puede ser «el primer año con un pequeño superávit». «Y eso congelando las tarifas», manifestó. Por otro lado, el presidente de Enagás cree que la demanda de gas en España, al igual que en Europa, irá subiendo en los próximos años, aunque «subirá poco» dada una «mayor eficiencia», y consideró que el incremento de la demanda en próximos años será de aproximadamente un 4%.

Llarden realizó estas manifestaciones en Bilbao, donde subrayó que, por primera vez, la demanda de gas total está subiendo en España y en Euskadi, y cifró en un 3,5% el crecimiento en el País Vasco en lo que va de año. Ello, en su opinión, lleva a pensar que se está «saliendo» de la «situación complicada» que aparejó la crisis aunque matizó que no siempre «todo el mundo sale a la misma velocidad». Asimismo, indicó que en España la demanda de gas bajó «no tanto por la crisis» sino por «la enorme cantidad de renovable» que se puso en marcha.

El presidente de Enagás también se refirió al papel de la Unión Europea en el sector y señaló que, hasta ahora, no ha habido una política energética europea sino que cada país era «soberano». Sin embargo, reconoció que, con la actual Comisión Europea presidida por Jean-Claude Juncker, se ha dado un «salto definitivo» porque, por primera vez, se une en una sola comisaría las cuestiones relacionadas con la energía y con el medio ambiente, al frente de la cual está Miguel Arias Cañete como comisario de Energía y Cambio Climático.

Llardén, que resaltó la importancia de que haya una «única voz» en estos temas en la Unión Europea, subrayó también que por primera vez se haya pensado en, como objetivos de una política energética, una estrategia europea de Gas Natural Licuado (GNL), la necesidad de contar con un hub gasista en el Mediterraneo y la importancia de contar con corredores para tener una «verdadera red europea de gas». En relación al primer eje, el ejecutivo manifestó que, hasta ahora, el GNL se veía únicamente como una solución para las denominadas «islas energéticas», pero considera que ahora se convertirá en un «vector de modernización» del sistema energético y en una «pieza clave» para que pueda existir «un mercado mundial del gas«.

El segundo eje en el que trabaja la Unión Europea es el de los corredores europeos y Llardén ha descrito el actual escenario, con «islas energéticas», en el entorno de los países bálticos y en la península ibérica, y con prácticamente Rusia como «único suministrador» para muchos países de la Unión Europea. En este sentido, recordó que Bruselas está trabajando en unos corredores europeos para intentar crear unas redes que «den al mismo tiempo» seguridad en el suministro y eficacia en la lucha contra el cambio climático, además de facilitar a los países de la Unión Europea «herramientas de competitividad«.

El presidente de Enagás explicó que los dos grandes corredores serían, por una parte, la conexión de la Península con Francia y, por otra, un gasoducto de 1.000 kilómetros previsto para 2020 que atravesaría Albania, Grecia e Italia y que la Unión Europea pretende que «aporte complementariedad» a la oferta de gas en Europa, donde está Rusia como «principal proveedor».

En relación a la conexión con Francia, apuntó que, hasta ahora, era una cuestión «bilateral» pero ahora es ya «un tema de la Unión Europea». Llardén señaló que, en la actualidad, el gasoducto Larrau-Calahorra tiene una capacidad de 5,5 bcm/año y explicó que la segunda interconexión prevista, la Euskadour, se ha hecho «por partes» y ahora se va a dar ya el «paso decisivo». En ese sentido, apuntó que, antes del 31 de diciembre de este año, Enagás concluirá la estación de compresión de Euskadour, tras una inversión de alrededor de 20 millones de euros.

En la actualidad, existe un tráfico anual de hasta 0,2 bcm en la interconexión de gas entre España y Francia por Euskadi. La entrada en funcionamiento de esta estación, a partir del 1 de enero de 2016, permitirá «multiplicar por diez el caudal». «Va a poder circular entre España y Francia 2 bcm», añadió. Llardén señaló que,si se suman estos 2 bcm a los 5,5 bcm del gasoducto Larrau-Calahorra, «de aquí a dos meses vamos a tener una capacidad de 7,5 bcm cuando hace cinco años teníamos 2,5: habremos multiplicado por tres la interconexión«. El presidente de Enagás precisó que, en el caso de Euskadour, el «núcleo principal de origen» es la planta BBG.

En relación al gasoducto Midcat, que conectará España con Francia mediante Cataluña, Llardén apuntó que habrá dos etapas y que Francia, que cuenta con «cuellos de botella» porque no tiene «una red tan mallada», deberá realizar inversiones en su territorio. Asimismo, respecto a la creación de un hub gasista en el Mediterráneo, indicó que la Unión Europea se muestra dispuesta a «avanzar» en este proyecto. Llardén señaló que este tipo de infraestructuras «van a existir» y «habrá un mercado secundario», pero cree que el desarrollo del reglamento que se debe elaborar no llegará hasta 2016.

Finalmente, en relación al shale gas, señaló que conlleva unos problemas de tipo medioambiental que «hay que saber resolver». Llarden, que cree que hay shale gas en Euskadi y, en general, en España, manifestó que, «hoy por hoy», hay una «incapacidad para explotarlo» teniendo en cuenta las dificultades que existen, por ejemplo, en relación a los permisos y la opinión pública respecto a los procedimientos de extracción. No obstante, considera que es «perfectamente posible» explotarlo en «condiciones medioambientales correctas», aunque considera que en la Unión Europea no se hará si no se hace «un marco muy estricto de condiciones medioambientales».

Enagás gana 312,7 millones de euros hasta septiembre, el 1,5 % más

EFE.- Enagás logró un beneficio neto de 312,7 millones de euros entre enero y septiembre, lo que supone un crecimiento del 1,5 % respecto al mismo periodo de 2014, ha informado hoy el gestor del sistema gasista a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos totales bajaron el 1 %, hasta los 920,7 millones, lastrados por la caída del 3,1 % de los ingresos regulados, que se situaron en 873,9 millones.

En el comunicado al supervisor bursátil, Enagás cifra en 59,6 millones el impacto en sus cuentas de la reforma regulatoria y añade que éste fue compensado en parte por la contabilización de 17,7 millones de ingresos adicionales por reconocimientos pendientes.

Por contra, los costes operativos se dispararon el 19,9 %, hasta los 235,8 millones, debido al nuevo criterio de contabilización de los gastos asociados a las filiales Al-Andalus y Extremadura, así como a los gastos incurridos por la operación y mantenimiento del almacenamiento hibernado de Castor.

Consecuentemente, el resultado bruto de explotación (ebitda) bajó un 6,6 %, hasta los 684,9 millones de euros, según la misma fuente.

En los nueve primeros meses del año, Enagás invirtió 409,5 millones, el 25 % menos que entre enero y septiembre de 2014. Del total invertido, 156,9 millones correspondieron a España y los 252,6 millones restantes al negocio internacional.

Durante la presentación a analistas de las cuentas, el presidente de la compañía, Antonio Llardén, ha afirmado que los resultados confirman la buena marcha de Enagás, así como que va en la dirección correcta para cumplir, y en algunos casos superar, los compromisos anunciados para 2015.

Respecto al déficit del sector gasista, Llardén ha confiado en que gracias a los cambios regulatorios aprobados para atajarlo el sistema estará «equilibrado por completo a más tardar en 2020», a lo que ha añadido que, incluso, 2015 podría cerrar con un «pequeño superávit».

Por otra parte, ha destacado que las participadas de Enagás elevarán su contribución al dividendo en 2017 desde los 60 millones previstos inicialmente hasta los 85 millones, gracias a las recientes adquisiciones llevadas a cabo por la compañía.

El presidente de Enagás ha apuntado que antes de que acabe el año el Gobierno aprobará una orden ministerial que implicará una revisión de ingresos de entre 10 y 13 millones de euros adicionales.

La demanda nacional de gas alcanzó 231.060 gigavatios hora (GWh), el 5 % más, apoyada en el incremento del 20,6 % de la demanda para la generación de electricidad y del 1,9 % de la demanda convencional (consumos doméstico, comercial, industrial y para cogeneración).

Durante el primer semestre del año, Enagás realizó dos emisiones de bonos por importe total de 1.000 millones, lo que, unido a otras operaciones, le ha permitido extender la vida media de su deuda de 5,8 a 6,8 años, así como disminuir ligeramente su coste para 2015 y optimizar el perfil de vencimientos de la misma.

Al cierre de septiembre, el endeudamiento financiero neto de Enagás era de 4.051,7 millones de euros, cifra similar a la que presentaba el 31 de diciembre de 2014 (4.059,1 millones).

DEMANDA NACIONAL DE GAS

La demanda nacional de gas natural cerrará el ejercicio de 2015 con un crecimiento de entre el 4 y el 6 %, con lo que este indicador económico se anotará la primera subida desde el inicio de la crisis, en 2008, según las previsiones que maneja el gestor del sistema gasista Enagás.

La porcentaje final de crecimiento dependerá de cómo evolucionen las temperaturas en los últimos meses del ejercicio, ha explicado hoy el presidente de Enagás, Antonio Llardén.

En el acumulado de los nueve primeros meses del año, la demanda ha crecido el 5 %, hasta los 231.060 gigavatios hora (GWh).

Este incremento se ha debido al aumento del 1,9 % de la demanda convencional, como consecuencia de unas temperaturas más frías que las del año pasado; así como al repunte del 20,6 % de la demanda para la generación eléctrica, principalmente por una menor generación de energía hidráulica.

Enagás ganó 213,1 millones de euros en el primer semestre del 2015, un 1,5% más

Redacción / Agencias.- Enagás registró un beneficio neto de 213,1 millones de euros en el primer semestre del año, un 1,5% más que los 209,9 millones de euros del mismo periodo del 2014, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), impulsada por sus nuevos proyectos y la rebaja del impuesto de sociedades. En el primer semestre, el gestor del sistema gasista ingresó 609 millones de euros, un 4,6% menos, afectado, según indicó, por la reforma del sistema gasista llevada a cabo por el Gobierno.

En concreto, Enagás cifra el impacto de la reforma en 59,6 millones de euros, parcialmente compensado por la contabilización de 8,6 millones de euros en ingresos por reconocimientos pendientes. También contabiliza 8,6 millones por la operación y almacenamiento del almacén subterráneo de gas Castor y 8,3 millones a los nuevos ingresos de sus filiales Al-Andalus y Extremadura. Así, la facturación por ingresos regulados de Enagás bajó un 6,8% en el primer semestre del año, hasta los 577,8 millones, pese al repunte de la demanda de gas, que subió en este periodo un 5,3%, hasta los 161,3 teravatios hora (TWh), animada por el incremento de las entregas para generación eléctrica. Por otro lado, la partida de otros ingresos creció un 71,5%.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía se redujo un 9,6% en los seis primeros meses del año, hasta los 458,8 millones de euros, en tanto que el resultado neto (Ebit) ascendió a 311,9 millones, con un retroceso del 7,9% sobre el primer semestre de 2014. Ante estos resultados negativos, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, explicó que la mejora del beneficio responde a la mayor contribución de los activos internacionales y a otros aspectos como la apreciación del dólar frente al euro.

El Ebitda se vio afectado tanto por la caída de ingresos por el aumento de los gastos operativos del grupo, que se incrementaron en un 14,6%, principalmente debido a la nueva vía de contabilización de sus filiales Al-Andalus y Extremadura y a los gastos asociados al almacén Castor. En el primer semestre del presente ejercicio, las dotaciones por amortizaciones del inmovilizado se han reducido un 12,8%, gracias a la extensión de la vida útil de los activos de transporte, mientras que el resultado financiero mejoró por diferencias de tipo de cambio netas positivas y un menor coste de la deuda.

El resultado de las filiales de Enagás por puesta en equivalencia pasó de 12,9 millones de euros en el primer semestre de 2014 a 24,3 millones en el mismo periodo de 2015, gracias a la aportación de las peruanas Transportadora de Gas del Perú (TgP) y Compañía Operadora de Gas del Amazonas (Coga), así como del mexicano proyecto Morelos. Enagás acaba de cerrar la adquisición de un 4,34% adicional de TgP, anunciada en junio, y ya tiene un 24%, lo que le convierte en su segundo accionista. A todo esto se añade una rebaja de la partida de impuesto de sociedades tras la entrada en vigor de la reforma fiscal.

En la primera mitad del año, Enagás invirtió 280,3 millones de euros, un 33,1% menos que en 2014. De esta inversión, 137,7 millones de euros fueron invertidos en España, principalmente en la compra de un 10% de BBG y de un 30% de la regasificadora de Sagunto (Valencia), y 142,6 millones de euros en la actividad internacional. En el ámbito internacional, destaca la compra del 50% de Swedegas, la propietaria de la red de gasoductos de alta presión y operadora del sistema gasista sueco. Al cierre de junio, la deuda financiera neta de Enagás ascendía a 3.850,8 millones de euros, por debajo de los 4.059,1 millones de hace un año.

«No tenemos ningún vencimiento significativo hasta el año 2022, lo que nos aísla de la volatilidad de los mercados», destacó Llardén al aludir a la situación financiera y crediticia del gestor técnico del sistema gasista. La compañía destaca su sólida situación financiera, con un 63% de la deuda en los mercados de capitales y un 35% financiado con préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Más del 80% de la deuda es a tipo fijo. «Los resultados nos permiten confirmar que cumpliremos con los objetivos a pesar de la volatilidad del mercado y del contexto internacional», afirmó Llardén.

De cara al futuro, Enagás prevé incrementar su beneficio en «al menos un 0,5%» este año, invertir 430 millones de euros y cerrar el ejercicio con una deuda financiera neta de 4.200 millones, según su presidente, Antonio Llardén, que defendió en materia de dividendos «mantener de momento» lo acordado en el plan estratégico, aunque admitió que podría mejorarse de cara a 2017 gracias a las aportaciones de los nuevos negocios internacionales. No obstante, Llardén subrayó que se mantiene la política de retribución en 1,32 euros por acción en 2015, con alzas del 5% para 2016 y 2017, aunque «si en los próximos dos años la evolución fuera positiva, probablemente podríamos modificar esto, pero no es el momento ahora de discutirlo».

Sobre la creación del nuevo mercado organizado de gas, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, aseguró que su regulación específica verá la luz «en las próximas semanas» ya que de momento se encuentra en fase de consultas y que, conforme establece la ley, el gestor técnico del sistema gasista asumirá una participación del 13%. «Es bueno que exista, fijará precio y nos dará seguramente mayor demanda de gas», sostuvo Oreja, quien indicó que desde la compañía seguirán «muy proactivos» en la constitución de dicho mercado gasista. Finalmente, Llardén asegura que el déficit del sistema gasista estará resuelto en 2020.

Enagás prevé un repunte de la demanda del gas superior al 5% este año

Redacción / Agencias.- Enagás prevé que la demanda de gas natural registre un crecimiento superior al 5% este año en comparación con 2014, lo que supondrá el primer repunte desde el año 2008, y augura la eliminación del déficit gasista en 2020 o «incluso antes». Así lo señaló el presidente de Enagás, Antonio Llardén, que avanzó que la demanda de gas «está creciendo entre el 5% y el 6%».

En concreto, Llardén detalló que la demanda acumulaba hasta este lunes suponía una subida del 6% desde el inicio del año, si bien la previsión para todo el ejercicio es «un poco más prudente», y se estima que se sitúa en «un cinco coma algo«. En concreto, esta recuperación del consumo obedece a un aumento de las entregas de gas para generación eléctrica en las centrales de ciclo combinado, que se han incrementado en un 32,7% en lo que va de año. De hecho, en lo que va de julio las entregas de gas para generación eléctrica casi se han duplicado debido a las altas temperaturas, que disparan el consumo eléctrico, y la baja eolicidad.

Esto supondría el primer alza desde 2008 y una notable mejora respecto a 2014, un año «muy malo» para la demanda de gas por las altas temperaturas y la alta hidraulicidad registradas. De media, la evolución de la demanda será de un 4% al alza anual hasta el año 2020, cuando se podría eliminar del todo el déficit gasista. «Si se cumple el ritmo actual y trabajamos con la evolución en media del 4%, es más que sobrado que vamos a resolver este problema en 2020 e incluso antes», agregó.

Por otra parte, Llardén considera que el cese como ministro de Energía de Grecia de Panayotis Lafazanis, quien defendía «posturas muy fuertes de confrontación con la Unión Europea», reduce el riesgo político en torno al proyecto de construcción del gasoducto Trans Adriatic Pipeline (TAP), en el que participa Enagás con un 16%. En su opinión, el discurso de Lafazanis «podía arrojar alguna sombra sobre su viabilidad» pero tras su cese «el riesgo prácticamente desaparece«. En todo caso, descartó la compra del 20% del proyecto que Statoil puso a la venta puesto que un aumento de su participación en el accionariado no aportaría «un incremento cualitativo». El gasoducto conectará Turquía con Italia a través de Grecia.