Acciona reduce más de un 40% sus emisiones totales mediante su Plan Director de Sostenibilidad 2010-2015

Europa Press.- La compañía Acciona redujo más de un 40% sus emisiones totales generadas, desde 1,1 millones de toneladas de CO2 en 2009 hasta 0,6 millones de toneladas el pasado año 2015, tras haber completado su Plan Director de Sostenibilidad 2010-2015. «Hemos pasado de evitar 8,7 millones de toneladas de CO2 en 2009 a evitar 17,2 millones de toneladas en 2015, gracias a nuestra producción de energías renovables», subrayó además Acciona.

Sobre la huella hídrica, explicaron que la meta establecida en el PDS 2010-2015 era multiplicar por 5 la contribución neta positiva de agua, porcentaje que, según ha celebrado Acciona, se ha superado «con creces» para situarse en el 6,4 y lograr una  contribución neta de casi 500 hectómetros cúbicos. En materia de Innovación, reveló que cifra dedicada en el periodo 2010-2015 ascendió a 876 millones de euros, un 75% por encima de los 500 millones de euros marcados como objetivo; y los ahorros conseguidos por las innovaciones aplicadas a la mejora de procesos se elevan a 86,8 millones de euros.

Igualmente, en el eje Círculo de valor, desde Acciona han puesto de manifiesto que la compañía cuenta con unos Principios Éticos y un rating de desarrollo sostenible, asignado al 78% de los proveedores recurrentes con facturaciones al grupo superiores a los 100.000 euros al año, y se ha incorporado una guía y un catálogo de compra sostenible que incluye más de medio millar de artículos. Un total de 2.500 proveedores han recibido formación en sostenibilidad.

En la variable Sociedad, Acciona recordó que se ha desarrollado una metodología de gestión del impacto social de sus proyectos y su implantación progresiva en los diversos mercados, de tal forma que al cierre de 2015, dicha metodología se implantaba en un total de 47 proyectos en 18 países. «Nuestro compromiso social se complementa con la actividad de la Fundación Acciona Microenergía, que lleva electricidad a zonas rurales aisladas de Perú y México a partir de sistemas fotovoltaicos, beneficiando a más de 30.000 personas; Además, el desarrollo del voluntariado corporativo ha pasado de 2.500 horas en 2012 a 23.800 en 2015«, ha argumentado la compañía.

En el área de Buen Gobierno, señalan que se mejoró el código ético de conducta y se renovó el programa de prevención de delitos y anticorrupción, creándose una nueva Dirección de Cumplimiento; Rendición de cuentas, lo que implica un salto cualitativo en la información sobre la compañía, acompañada de un esfuerzo de Difusión y Liderazgo de los principios de sostenibilidad, tanto internamente como en la sociedad y en las instituciones y organismos internacionales mediante un acercamiento estructurado y personalizado a los distintos Grupos de Interés.

El Gobierno insiste en promover una nueva ley para luchar contra el cambio climático mientras Cañete ratifica el compromiso europeo

EFE / Europa Press.- La Comisión Europea aseguro que los países comunitarios ratificaran el acuerdo climático de París “lo antes posible” al tiempo que el Gobierno español confía en que la protección del medio ambiente sea un compromiso que una a todos los partidos políticos para que el Parlamento apruebe una ley que siente los principios para luchar contra el cambio climático. Así lo destacó la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, que representó a España en la firma del acuerdo.

Más de 170 países, de los cuales unos sesenta estuvieron representados por jefes de Estado y de Gobierno, acudieron a la sede de la ONU para estampar su firma en el tratado. «Es un día importante. Es un momento histórico», dijo Sáenz de Santamaría. La vicepresidenta dijo que, aunque el Gobierno actual esté en funciones, la protección del medio ambiente «debería ser un compromiso de todos, y al menos lo es del partido que sustenta el Gobierno». En ese sentido, anunció que una de las próximas leyes que puedan llevarse al Parlamento sea una ley de cambio climático que recoja «todos los instrumentos y todos los mecanismos necesarios para poder cumplir los objetivos» que se han suscrito en la ONU.

Destacó que España, por ejemplo, es líder en sectores como tecnología renovable y se encuentra en «las mejores condiciones para cumplir los objetivos» que ha definido la ONU en el acuerdo climático. «Venimos con los deberes muy hechos, con una senda muy marcada», insistió la vicepresidenta en funciones acerca de la situación que tiene España en ese sentido y en relación con los compromisos que regirán cuando entre en vigor el acuerdo de París. Además, Sáenz de Santamaría subrayó que España defiende «más eficiencia energética» y recordó que el país y Portugal están muy involucrados en programas como interconexiones eléctricas.

Sáenz de Santamaría insistió en que el acuerdo que acababa de firmar a nombre de España fija un sistema de «solidaridad global» basado «en el justo equilibrio entre las renuncias y las compensaciones». «El acuerdo establece mecanismos de compensación para que la reducción de emisiones no afecte a las posibilidades de desarrollo y prosperidad de ningún país«, agregó. «Los efectos del cambio climático nos afectan a todos; nadie queda a salvo de sus consecuencias», afirmó en su mensaje. «Al firmar este acuerdo, nos obligamos con nuestros hijos, con nuestros nietos. Cada generación, ahora la nuestra, asume su responsabilidad medioambiental con las venideras», agregó la vicepresidenta del Gobierno español en funciones.

También recordó que España, junto con el resto de los países de Europa, se ha comprometido a reducir un 40% de las emisiones para 2030 respecto a los niveles de 1990. Asimismo, señaló que España ampliará también las interconexiones energéticas para hacerlas más eficientes y aumentará sustancialmente sus aportaciones anuales para la financiación climática para llegar a duplicarlas a partir del 2020. «Será entonces cuando alcancemos niveles en el entorno de los 900 millones», añadió. «Este acuerdo ejemplifica lo mejor de la política internacional, que debe volverse en cultivar los intereses compartidos por los países y pueblos del mundo», concluyó.

«El acuerdo de París ha sido un éxito que representa un salto de declaraciones de voluntad y buenos deseos a los hechos y los compromisos. El paso de una visión reducida a una más amplia e integradora. Son cambios esperanzadores que crean nuevas oportunidades y generarán prosperidad. Este objetivo tiene que ser la principal tarea de todos los gobiernos, convertirnos también en gobiernos de acción. Pongámonos en marcha», ha concluido.

Cañete: “A ratificarlo cuanto antes”

Por su parte, el comisario de Energía y de Acción Climática, Miguel Arias Cañete, advirtió de que los países todavía tiene que «tomar decisiones difíciles» alrededor del acuerdo internacional sobre el clima alcanzado en París en diciembre de 2015 y subrayó que todas las partes deben «cumplir» sus compromisos. «No va a ser fácil. El cambio de este nivel nunca lo es. Tendremos que tomar decisiones difíciles, fijar objetivos más elevados, hacer nuevas leyes, redirigir inversiones», explicó Cañete, que defendió que Europa sigue dispuesta a «continuar liderando con el ejemplo» tras recordar que la Unión Europea se ha marcado el objetivo «duro» de reducir las emisiones de CO2 «al menos un 40% antes de 2030«.

El comisario ha reconocido eso sí que la ratificación del acuerdo del clima, que requiere el visto bueno de los Parlamentos nacionales de los Veintiocho y de la Eurocámara «requerirá algo de tiempo» pero el compromiso europeo con el acuerdo es «irreversible y no negociable«. «Se hará lo antes posible. Antes del comienzo este verano, la Comisión Europea presentará una propuesta a nuestros Estados miembro para que ratifiquen el Acuerdo de París en nombre de la Unión Europea», ha subrayado.

Cañete ha recordado que Europa sólo representa el 9% de las emisiones globales aunque «todos» comparten la responsabilidad, pero también ha dejado claro que «los grandes emisores deben liderar el camino», que las economías emergentes «también tendrán la obligación de contribuir más y el sector privado también tendrán que aumentar» su contribución «porque tiene lógica económica». «Todos sabemos que las contribuciones actuales de los países para reducir las emisiones no nos llevarán muy por debajo de los dos grados, muchos menos el grado y medio. Todos tendremos que recurrir a nuestro espíritu de París en 2018 para hacer frente a la realidad juntos y alentar una mayor ambición», ha concluido.

Pintadas contra la Comisión Europea

La Coalición Clima 21, formada por ONG, movimientos sociales y diversas organizaciones civiles, realizó una pintada en la entrada de la sede de la Comisión Europea para pedir a los líderes europeos mayor implicación en la lucha contra el cambio climático. «COP21 m’a tue» (la COP21 me ha matado) rezaba la pintada con la que se protesta por la tardía aplicación del acuerdo sobre el clima, prevista para 2020, e insta a la Unión Europea a no esperar hasta entonces para implementar políticas climáticas ambiciosas.

Un número récord de países firma en la ONU el acuerdo climático de París, con China y Estados Unidos comprometidos

EFE / Europa Press.– Estados Unidos y China, los dos países más contaminantes del mundo, reiteraron su compromiso de ratificar antes de que termine el año el Acuerdo de París contra el cambio climático y prometieron cooperación con el resto del mundo para frenar el calentamiento global. En este sentido, un número récord de países dejaron claro ante las Naciones Unidas la urgencia de actuar contra el calentamiento global.

Al menos 175 Estados sellaron en una gran ceremonia el documento negociado el pasado diciembre en la capital francesa. Nunca antes tantos países habían firmado una convención internacional de este tipo en el primer día en que el texto se abre para que las naciones comiencen a adherirse. Para que el acuerdo entre en vigor se necesita ahora que al menos 55 países, que sumen en total el 55% de las emisiones globales, completen el proceso de ratificación. 15, en su mayoría pequeños Estados insulares, ya lo hicieron y se espera que a lo largo de 2016 sigan el camino muchas otras naciones. En la mayoría de los casos, los países necesitan que el texto sea aprobado por sus parlamentos.

Los dos mayores contaminadores del mundo, Estados Unidos y China, se comprometieron para luchar contra el cambio climático. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, confirmó que su país ratificará el pacto a lo largo de este año, mientras que el viceprimer ministro chino, Zhang Gaoli, dijo que el suyo lo hará antes de la cumbre del G20 prevista para septiembre. Washington y Pekín han trabajado juntos en los últimos meses para tratar de dar ejemplo a otros países y acelerar la entrada en vigor del acuerdo internacional alcanzado en la capital francesa.

Kerry, en un discurso, defendió que el Acuerdo de París es sólo un punto de partida y que será necesario ir más allá si se quiere frenar el cambio climático. En ese sentido, destacó que el verdadero poder del pacto es «la oportunidad que crea» y el mensaje que envía a todos, incluido al sector privado. El jefe de la diplomacia estadounidense subrayó que lo que hay que hacer, como reducir emisiones e impulsar las renovables, está ya al alcance del mundo con las tecnologías actuales y sólo depende de la «determinación» que se muestre.

Por su parte, China no ratificará el acuerdo hasta el próximo mes de septiembre, cuando calcula que habrá completado los trámites internos necesarios, según comunicó el viceprimer ministro, Zhang Gaoli. Estaba previsto que China suscribiera el tratado internacional inmediatamente. Sin embargo, Pekín indicó que sólo efectuará una «adhesión preliminar«. «China finalizará sus procedimientos legales domésticos sobre el consentimiento para formar parte del acuerdo de París antes de la cumbre del G20 que se celebrará el próximo septiembre en Hangzhou», explicó Xie Zhenhua, enviado especial para cambio climático. Hasta entonces, Gaoli ha aseguró que «China honrará sus compromisos» en materia de cambio climático. «Pondremos en marcha un estricto sistema de responsabilidad para la protección ambiental», indicó.

Francia, que lideró en la COP21 las negociaciones de este primer acuerdo global contra el cambio climático, espera que su Parlamento autorice la ratificación «de aquí al verano», según dijo el presidente, François Hollande. El jefe del Elíseo, que fue el primero en estampar su firma en el documento, urgió al resto de países de la Unión Europea a dar «ejemplo» y completar sus ratificaciones a lo largo de 2016.

Las intervenciones de los líderes mundiales subrayaron el sentimiento de urgencia para actuar contra el calentamiento global y la necesidad de ir más allá de los compromisos de París. «Estamos en una carrera contrarreloj», advirtió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que insistió en que el «futuro» del mundo depende de los progresos hacia una economía baja en emisiones. «Estamos batiendo récords en esta cámara. Pero los récords también se están batiendo fuera», dijo Ban, apuntando a las temperaturas globales y el deshielo. El jefe de la ONU, en todo caso, recalcó el carácter «histórico» de la firma del Acuerdo de París y aseguró que «es un día para nuestros niños y nietos y todas las generaciones futuras».

Simbolizando esa frase, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, selló el pacto en nombre de su país acompañado de su nieta de dos años. Naciones Unidas también quiso destacar la importancia del momento para el futuro del mundo y decidió que, en lugar de un alto cargo de la organización, las primeras palabras fuesen para la joven tanzana Gertrude Clement, que con sólo 16 años destaca por su activismo sobre el clima.

Los más de 60 líderes y cientos de representantes nacionales reunidos ante la Asamblea General escucharon también un potente discurso del actor Leonardo DiCaprio, que apoya a la ONU como Mensajero frente al cambio climático. «El mundo está mirando. Ustedes serán aclamados o vilipendiados por las generaciones futuras», advirtió el intérprete a los dirigentes, a quienes quiso dejar claro que «el planeta no se salvará si no dejamos los combustibles fósiles bajo tierra, donde pertenecen».

Muchos líderes subrayaron precisamente la necesidad de ir más allá de lo que establece el pacto, que entre otras medidas fijó el compromiso para mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1,5 grados centígrados. También definió la necesidad promover el desarrollo económico con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, «de un modo que no comprometa la producción de alimentos», y orientar los flujos financieros en ese sentido para que los países menos ricos puedan asumir también esfuerzos.

Galán asegura que el compromiso medioambiental «es un objetivo claro y definido» de Iberdrola

Redacción / Agencias.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseguró que el compromiso medioambiental «es un objetivo claro y definido de la empresa», que, según recordó, se ha comprometido a ser neutra en emisiones en 2050. Así se expresó al responder a varios accionistas, donde afirmó que «si alguien tiene duda de que Iberdrola es una compañía con un compromiso medioambiental total, necesitamos más personas dedicadas a divulgarlo».

A este respecto, recordó que en sus inicios la compañía apostó por las centrales hidroeléctricas y que, más tarde, lo hizo por la energía eólica. En la misma línea, destacó que solo el 1% de su producción de electricidad procede del carbón, frente al 40% de la media de sus competidores europeos, además de generar un 30% menos de emisiones. El compromiso de reducción de emisiones de Iberdrola contempla también que en 2030 la compañía las hayan reducido un 50%.

Asimismo, el ejecutivo defendió que para llevar a cabo «una reducción sustancial de emisiones hacen falta redes», motivo por el que la empresa tiene previsto invertir 11.000 millones a este aspecto, del total de 24.000 millones previstos en los próximos años. Por otro lado, criticó la alta carga impositiva existente en la factura de la luz, así como la aplicada a la generación de electricidad procedente del sol, la lluvia o el viento, las «tecnologías que hay que potenciar más».

Cortes de suministro: segundas residencias

Por otro lado, el presidente de la compañía aseguró que el 70% de los cortes de luz corresponden a segundas residencias, por lo que no pueden relacionarse con casos de pobreza energética y defendió que la compañía ha suscrito convenios de colaboración con comunidades autónomas, ayuntamientos y organizaciones sociales «para que nos digan quiénes consideran que son clientes vulnerables». En este sentido, aseguró que «no se corta» el suministro eléctrico a estos clientes considerados vulnerables.

Por ello, Sánchez Galán ha puesto en valor estos convenios para determinar quiénes son esos consumidores vulnerables, porque la compañía desconoce «el nivel de renta» de las familias, de manera que ante un impago «no sabemos si es porque no puede pagar o porque no quiere«. Al ser preguntado sobre la central nuclear de Garoña (Burgos), se ha limitado a señalar que «desde 2012 no funciona» y que es «cuestión de tiempo» decidir si «se cierra o no se cierra».

El almacenaje de energía renovable se presume clave para cumplir con los objetivos climáticos

EFE.- Lograr y extender el almacenaje de energía renovable será la clave para acelerar la transición energética y que los países puedan cumplir los compromisos asumidos en el acuerdo de la Cumbre del Clima de París para que la temperatura del planeta no aumente más de dos grados a finales de siglo. Así lo explica Luke Sussams, analista de la organización internacional Carbon Tracker, experta en riesgo climático en los mercados financieros.

Sussams opina que el reto «crucial» para que de verdad se produzca una transición energética hacia un mundo bajo en carbono «está en avanzar en el almacenaje de la generación renovable, porque facilitaría su penetración masiva en el sistema eléctrico». «Si el almacenaje sale adelante, las renovables serán imparables, se impondrán sin ninguna duda», subraya. El analista británico es «optimista» en este sentido: «las mejoras que han experimentado las energías renovables en los últimos han sido realmente sorprendentes, la caída de los costes ha sido muy significativa, en muchísimos países se ha alcanzado la paridad».

Sussams incide en que la expansión de las renovables es «totalmente factible» sin necesidad de subvenciones: «Las ayudas y las tarifas fijas eran un apoyo para que la tecnología despegara hasta ser competitiva en el mercado, cuando esto ya sucede, las ayudas dejan de tener sentido». «Eso sí, siempre y cuando no sigan subvencionado por otra parte a los combustibles fósiles», matiza. El analista de Carbon Tracker está convencido de que la caída de precios del petróleo «no afectará a la expansión de las renovables» como, a su juicio, demuestran datos como los 329.000 millones de dólares de inversión en nuevos proyectos renovables en 2015.

«La inversión en renovables ha resistido a los bajos precios del petróleo, que se mantendrán así durante todo este año. Seguramente habrá un repunte del precio del crudo en 2017, pero dudo que volvamos a ver el barril en 100 dólares», añade. En esa línea, Sussams no cree que los bajos precios del petróleo vayan a ser un impedimento para cumplir los objetivos de reducción de emisionesa los que cerca de 200 países se comprometieron en París. Si bien «hay muchos interrogantes abiertos, como si los países se van a tomar en serio sus compromisos y los van a implementar cada 5 años para asegurar que la temperatura no sube más de 2 grados”.

«Es la primera vez en la historia de la humanidad en la que tantos gobiernos se unen en un mismo acuerdo, lo cual es un signo político tremendo para los mercados», agrega. Recuerda también que el pacto incluye «terminología muy ambiciosa que nadie pensaba que se iba a llegar a incluir», como «el compromiso de dejar la temperatura muy por debajo de los 2º, y hacer todo lo posible para que no supere el 1,5º». «Esto no quiere decir que el 1,5º grados se vaya a conseguir, porque técnicamente es casi imposible, pero hay que hablar de 1,5º», apunta Sussams.

Sussams está convencido de que para lograr ese objetivo climático dos tercios de las reservas de combustibles fósiles conocidas «deben quedarse bajo tierra, y en esas reservas entran tanto las que manejan las empresas como los países». Por eso el analista cree que solamente el despegue masivo de las renovables reducirá la demanda de combustibles fósiles y determinará que las reservas restantes queden bajo tierra. Respecto al carbón, opina que la demanda ya «tocó pico» y que el declive de la misma «es totalmente estructural y no cíclico». Estamos en condiciones de decir que «el declive del carbón es irreversible».

Los retos del sector energético hasta 2030 centran el simposio anual de Funseam

La Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam), en cuyo patronato están presentes las principales empresas energéticas como ACS, Cepsa, CLH, EDP Renovables, Enagás, Endesa, la Fundación Repsol y Gas Natural Fenosa , centrará la cuarta edición de su simposio internacional en El sector energético frente a los retos del 2030, para lo cual reunirá a numerosos expertos del ámbito empresarial y académico en el Auditori Antonio Caparrós del Parc Cientific de Barcelona los próximos días 1 y 2 de febrero.

En su primera jornada tendrá lugar el simposio empresarial, estructurado a partir de una sesión inaugural y diferentes mesas temáticas, donde se analizarán las formas de abordar los objetivos fijados por la Comisión Europea en el horizonte del 2030. Entre estos objetivos, destacan la reducción en un 40% de las emisiones de gases efecto invernadero con respecto a los existentes en 1990, el aumento hasta el 27% del peso de la energía generada a partir de fuentes renovables en el consumo de energía primaria así como un 27% no vinculante de mejora en eficiencia energética.

El simposio empresarial será inaugurado por Dominique Ristori, director general de Energía de la Comisión Europea, y por Antonio Llardén, presidente de Enagás y de Funseam. Posteriormente, la primera conferencia será de Pedro Miró, presidente del Club Español de la Energía (Enerclub) y consejero delegado de Cepsa. Posteriormente será el turno de Teresa Ribera, directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI) y exsecretaria de Estado de Cambio Climático en la primera legislatura de Zapatero. Posteriormente habrá 4 mesas de debate en las que participarán representantes de las principales empresas del sector energético, entre otras, como Acciona, Cepsa, CLH, EDP Renovables, Endesa, Gas Natural Fenosa, Repsol, cuyo presidente, Antonio Brufau, presidirá la clausura de esta jornada.

En el segundo día, la jornada académica versará sobre la relación existente entre la energía y la política energética y climática, prestando atención a los temas regulatorios y al efecto de la sostenibilidad sobre los mercados energéticos. Entre estos académicos destaca la presencia de Andreas Löschel, de la Universidad de Münster, Mike Waterson, de la Universidad de Warwick, y Cristoph Böhringer, de la Universidad de Oldenborg, que analizarán diversas cuestiones relacionadas con los mercados, las redes de distribución de la energía, la inversión en I+D y las alternativas al carbón.

Organizaciones como Equo y WWF rechazan que se establezcan más refinerías en Andalucía y reclaman una transición energética hacia renovables

EFE / Europa Press.- Mientras la asociación conservacionista WWF expresó su más «enérgico» rechazo a la posibilidad, anunciada por el Gobierno central, de la apertura de una nueva refinería en Andalucía financiada por Irán, por sus riesgos para los ecosistemas, desde Equo calificaron de «despropósito» la posibilidad de que se instale una nueva refinería en Huelva o la Bahía de Algeciras, «dos de las zonas más contaminadas de Andalucía», y reclamaron que se apueste por «una transición energética hacía una economía limpia y sostenible».

De esta forma, el partido ecologista se suma al rechazo de numerosos colectivos políticos, ambientales y sociales a la implantación de una refinería de capital iraní en Andalucía. En concreto, según indicaron, plantear Huelva o la Bahía de Algeciras como ubicación constituye «una verdadera agresión a las poblaciones de esas comarcas». Según la onubense Isabel Brito, portavoz de Equo Andalucía, «estamos hablando de las dos comarcas más maltratadas por una industrialización mal hecha, sucia, irresponsable y que ha dejado grandes fortunas en los bolsillos de algunos y grandes problemas para la mayoría de la población».

«Los sucesivos gobiernos han mirado a otro lado y no han hecho posible una recuperación de ambas comarcas, que ya sufren un gran número de problemas de salud por la presencia de un gran número de industrias altamente contaminantes que, además, han dejado un reguero de problemas ambientales graves», indicó. Ante esto, Equo reclama «un cambio radical de estrategia energética, con una apuesta decidida e inmediata por los sectores renovables, la movilidad sostenible de personas y mercancías, la eficiencia energética y la apuesta por permitir el autoconsumo, individual y cooperativo».

Muestra su más «enérgico» rechazo

Por su parte, WWF ha mostrado su más «enérgico» rechazo a la posibilidad de la apertura de una nueva refinería, financiada por Irán, en Algeciras (Cádiz) o Huelva, por sus riesgos para los ecosistemas y la economía de Huelva y Doñana, pidiendo en este sentido al Estado español que apueste por las energías renovables y no por los combustibles fósiles.

Asimismo, WWF recuerda la desestimación de la solicitud de autorización ambiental integrada (AAI) del proyecto de construcción de una refinería de petróleo en Extremadura, promovida por Refinería Balboa, en el término municipal de los Santos de Maimona. La desestimación de la solicitud de la refinería Balboa, recuerdan los ecologistas, es consecuencia de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa que en 2012 emitió el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, basándose, entre otros, en el acuerdo aprobado por unanimidad por el Consejo de Participación de Doñana que informaba negativamente sobre este proyecto, así como los informes de la Junta que advertían del riesgo para Huelva y Doñana de las infraestructuras previstas en esta actuación.

Las conclusiones de los informes presentados por la Junta de Andalucía al Estado «demostraron claramente que la instalación de una nueva infraestructura petrolera en Huelva es uno de los mayores peligros para el futuro de Doñana y la costa onubense, así como para sus actividades económicas, como la pesca, el marisqueo o el turismo de naturaleza o playa». Asimismo, contra este proyecto se posicionó la Misión Internacional de Unesco/Ramsar/UICN que, tras visitar la zona, destacó el oleoducto Balboa como uno de los principales obstáculos para que Doñana conservara sus títulos de Patrimonio de la Humanidad, Reserva de la Biosfera y Humedal de Importancia Internacional Ramsar.

Andalucía era la comunidad autónoma con mayor número de vertidos de hidrocarburos en el mar, según calculó el Ministerio de Medio Ambiente y del Medio Rural y Marino para el periodo 1991-2006. «Muchos de estos vertidos se han producido en la zona de Algeciras, un riesgo que se incrementaría de forma exponencial si se instalara una nueva refinería en la Bahía o su entorno», recuerda WWF. Además de esta asociación, ya se posicionó contra este proyecto la Mesa de la Ría de Huelva, que ha manifestado que «la refinería de Irán ni en Huelva ni en Algeciras, porque en España no caben más refinerías, sino que hay que aplicar un cambio de modelo energético limpio».

La plataforma Campo de Gibraltar

Asimismo, la Plataforma Social del Campo de Gibraltar, que reúne a colectivos de diversa índole de la comarca, mostró también su rechazo a la posibilidad de que se instale en la Bahía de Algeciras una refinería de capital iraní. «El Campo de Gibraltar, y particularmente la Bahía de Algeciras, adolece de muchos problemas estructurales consecuencia de un modelo de desarrollo insostenible encuadrado en un marco de desarrollo territorial fracasado», indicó la plataforma. La Plataforma Social del Campo de Gibraltar indican además que responderán «por todos los medios», incluyendo «las acciones de protesta y movilización ciudadanas, ante cualquier acción o medida que comprometa la destrucción de nuestro entorno y nuestra salud».

La expansión de las renovables, clave para cumplir el acuerdo de París

EFE / Europa Press.- La rápida expansión de las renovables y su penetración en el mix energético serán la clave del cumplimiento del acuerdo de lucha contra el cambio climático de París, en el que los países se comprometieron a poner en marcha planes de reducción de emisiones para que la temperatura no suba más de dos grados a finales de siglo.

«¿Por qué, después de tantos intentos fallidos, la cumbre de París fue un éxito?», interpeló el ministro francés de Exteriores y presidente de la última cumbre del clima, Laurent Fabius, a la audiencia de la Cumbre Mundial de la Energía del Futuro que se celebra en Abu Dhabi. «Por una conjunción sin precedentes de factores», se respondió el propio Fabius, que citó la aplastante evidencia científica del cambio climático, la visibilidad de sus impactos y una tercera variable en la que coincidieron a lo largo de la cumbre mundial el resto de los ponentes: el avance de la tecnología renovable.

Según advirtió el director general de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), Adnan Amin, el coste de la energía solar ha caído un 80%, el de la eólica un 33% desde el año 2000 y la solar genera en la actualidad dos veces más empleo, por unidad de generación eléctrica, que el gas y el carbón juntos. «El sol es ya más barato que el carbón», agregó Amin.

Sólo en 2015, las energías renovables acapararon una inversión global de 330.000 millones de dólares (que encabezaron China, con 100.000 millones, Estados Unidos con 50.000 millones y la India con 10.000), y la proyección es que hasta 2020 se inviertan otros 500.000 millones más, indicó la secretaria de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres. De los 188 compromisos nacionales de reducción de emisiones incluidos en el acuerdo de París, 164 basan el cumplimiento de sus promesas en objetivos de generación renovable. Y es que las emisiones del sector eléctrico suponen dos tercios del total.

De hecho, algunos de los jefes de Gobierno que participaron en la cumbre incidieron en sus ambiciosos objetivos renovables, como el presidente de México, Enrique Peña Prieto, quien avanzó que el sistema eléctrico de su país funcionará en 2024 con un 35% de energías renovables y con un 50% en 2050. O el jefe de Gobierno de Marruecos, país anfitrión de la próxima cumbre del clima (COP22), Abdelilah Benkirán, quien anunció que el porcentaje de generación eléctrica de las energías renovables en su país será de un 52% en 2050.

«La expansión y el abaratamiento de las energías renovables en los próximos años es la clave para cumplir los objetivos que fija el acuerdo de París, incluso para excederlos», incidió Fabius. En las negociaciones de la próxima cumbre del clima será necesario abordar temas que no se concretaron en París, como la regulación de las emisiones de la aviación y el transporte marítimo o acordar cómo va a ser el mecanismo de transparencia para revisar que los países cumplen los objetivos de reducción de emisiones prometidos. El ministro de Exteriores francés confirmó que a lo largo del año mantendrá una serie de reuniones con el Gobierno marroquí para apoyarle en la organización de la COP22.

La COP21: «oportunidad de oro»

Christiana Figueres incidió en que cree que el Acuerdo de París supone una «oportunidad de oro» para los países del Golfo Pérsico, más aún tras la caída del precio del crudo, de modo que inviertan en energías renovables como la solar, la eólica y la geotérmica ya que el mundo tras la COP21 ofrece «numerosas oportunidades para diversificar su economía más allá del petróleo». Asimismo, precisó que estas oportunidades van desde el reemplazo del carbón en los mercados mundiales por los bajos precios del gas, hacia un aumento de la implantación de las energías renovables. En este contexto, ha pedido a la región del Golfo que invierta en investigación y desarrollo de las tecnologías renovables.

De este modo, Figueres subrayó que a nivel mundial la energía eólica es ahora más barata que la producida con carbón; que se está instalando más energía renovable que plantas de combustibles fósiles y que las inversiones en energías limpias están sobrepasando las inversiones en carbón y petróleo. Por ello, argumentó que este contexto proporciona oportunidades para avanzar hacia un futuro bajo en carbono en la región y en otros países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, entre otras, las inversiones en sistemas de refrigeración eficientes.

Arias Cañete: «Queremos un mercado energético al servicio de las renovables»

EFE.- Mientras el secretario de Estado de Medio Ambiente español en funciones, Pablo Saavedra, señaló en el marco de la sexta asamblea de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) que cumplir con el acuerdo suscrito en la cumbre del clima de París, «pasa por potenciar las energías renovables» en el mix energético, el comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, afirmó que el objetivo de la Unión Europea es lograr «un mercado energético al servicio de las energías renovables, y no al revés».

«No podía imaginar mejor manera de empezar 2016 que reuniéndome con las mismas personas que a finales del año pasado definieron un futuro energético limpio y respetuoso con el clima. Gracias a vuestros esfuerzos el acuerdo de París es mucho más ambicioso de lo que esperábamos», comenzó Arias Cañete. Para lograr ese mercado energético al servicio de las renovables necesitamos «un sistema más flexible» que «integre» con más facilidad y a más corto plazo a los productores de energía solar y eólica, subrayó el comisario.

Cañete dijo también que la Unión Europea quiere potenciar el papel de los ciudadanos que producen y consumen su propia energía renovable. «Hay que incentivar a estos ciudadanos, a las cooperativas y a las autoridades locales para convertirlos en agentes activos del mercado energético», apuntó. La Unión Europea estudia cómo mejorar la legislación en materia de renovables para asegurar que se cumplen los objetivos fijados para 2030 de un 27% de generación renovable en el mix eléctrico. «A lo largo de 2016 haremos una propuesta centrada en cómo aumentar la cooperación regional entre los países de la Unión Europea para asegurar que las renovables se convierten en la fuerza motora de nuestro sistema eléctrico«, avanzó.

Renovables para cumplir los acuerdos

Por su parte, el secretario de Estado de Medio Ambiente español, Pablo Saavedra, señaló que «la consecución de los objetivos del acuerdo de París hace imprescindible una agenda de soluciones donde el incremento de la eficiencia energética y de las energías renovables jugarán un papel crucial». A su juicio, «el ritmo, la escala y el coste al que se están desarrollando las tecnologías renovables las sitúan como herramientas idóneas para lograr un modelo energético sostenible».

Saavedra anunció que España ha pedido unirse al programa Remap de IRENA para que la agencia analice qué debe hacer como país para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones mediante energías renovables. «España está comprometida con las renovables, es cierto que hemos tenido problemas con la planificación financiera que nos obligó a reorientarla; pero eso no afecta a nuestro compromiso con las renovables, al revés queremos intensificarlo», incidió Saavedra.

Primer encuentro tras la COP21

El secretario de Estado subrayó que esta asamblea de IRENA «tiene un significado especial porque se celebra nada más adoptarse el acuerdo de París, y es la primera reunión en la que empieza hablarse de la hoja de ruta que establezca los mecanismos concretos a corto plazo para empezar a poner en marcha todo lo acordado en París». Los países esperan «poder elevar la ambición de los compromisos del acuerdo de París para evitar que la temperatura aumente más de 2 grados a finales de siglo, y si es posible dejarla en 1,5″, agregó Saavedra.

Los países de la Unión Europea en bloque serán los primeros en ratificar el acuerdo sobre el clima de París

Europa Press.- Los países de la Unión Europea en bloque serán los primeros del mundo en ratificar el Acuerdo sobre el Clima adoptado en la Cumbre Mundial en París el pasado 12 de diciembre, después de que se firme en la sede de la ONU en Nueva York el 22 de abril de 2016, según la directora general de la Oficina de Cambio Climático española, Valvanera Ulargui.

«En la Unión Europea vamos a ser los primeros en ratificarlo, que no quepa la menor duda. Vamos a ir todos los países en bloque. El compromiso que hemos realizado en París es el de reducir las emisiones en 2030 a un 40% respecto a 1990», explicó. El acuerdo internacional, jurídicamente vinculante, adoptado por 196 países para luchar contra el cambio climático en París, requiere de 55 países que supongan al menos el 55% de las emisiones mundiales de CO2 para entrar en vigor. Los países deberán ratificar el texto en el plazo máximo de un año a partir del 22 de abril de 2016.

El documento cubre las principales áreas identificadas como esenciales para alcanzar conclusiones relevantes. Según informa la Convención, en materia de mitigación requiere de una reducción de emisiones «lo suficientemente rápida» para lograr el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 2 grados centígrados. Con respecto a esto, Ulargui recordó que la Unión Europea está ahora mismo en un 23% frente al 40% que pretende alcanzar en 15 años, en relación a los niveles de emisiones de 1990. «Ahora estamos en un 23%, con lo cual el salto es enorme. hay que poner todas las maquinarias en marcha para reducir las emisiones en todos los sectores, no solo los sectores típicos», ha subrayado Ulargui.

Energía, eficiencia energética y transporte

Por ello, ha explicado que a mediados del próximo año los países europeos comenzarán a negociar un paquete de reformas en los ámbitos de la energía, la eficiencia energética y el transporte y ha recordado que ya existe una propuesta de la Comisión Europea para regular el comercio de emisiones, en la que figura la mayor parte de la industria. «Ahora lo que hay que dividir es la parte de sectores difusos. Ahí es donde el reparto todavía no se ha hecho entre Estados miembros y esa parte es un 30% de las emisiones que tenemos que empezar a repartir entre los Estados miembros», señaló.

La directora de la Oficina de Cambio Climático indicó que ya se sabe que el reparto se llevará a cabo conforme a un criterio de reparto per cápita, por lo que ha indicado que las estimaciones de reducción de emisiones en este sector que baraja el Gobierno de España es de entre un 28% y un 30%. «Tenemos ya una hoja de ruta 2020 y esa ruta la estamos revisando con vistas a que en 2030 tenemos que reducir un 30% más. Estamos trabajando ya dentro del Gobierno para identificar nuevas políticas y alcanzar ese objetivo independientemente de cómo vaya la negociación en Europa», aseguró.

Renovables no tienen marcha atrás

Al ser preguntada por un incremento de los incentivos a las renovables, Ulargui señaló que, a su juicio, lo que se ha hecho durante los últimos cuatro años ha sido «poner orden en el mercado, que estaba un poco desordenado en términos económicos«. De hecho, incidió en que las renovables han mantenido un 7% de rentabilidad y que el país «no ha dejado de cumplir objetivos» en cuanto a sus compromisos en la materia. Por otra parte, indicó que durante las próximas semanas sacará a subasta la instalación de 700 megavatios de energías renovables. «Estamos en la senda para cumplir con los objetivos», ha asegurado.

Por otra parte, en cuanto al Ejecutivo que se pueda formar tras las elecciones generales, la directora de Cambio Climático se mostró convencida de que la apuesta por las renovables es «un camino que no tiene marcha atrás». «Tendremos que ver cómo se plantea. Las renovables tienen que ser parte de la política de descarbonización de la Unión Europea y también de la política de descarbonización de España», concluyó Ulargui.