WWF llama a los españoles a «presionar» al Gobierno para que exija en París un modelo energético renovable

Europa Press.- WWF ha puesto en marcha la campaña Ni un grado más con la que hace un llamamiento a los españoles a través de una recogida de firmas para presionar al Gobierno y que, en la cumbre sobre el cambio climático que se celebrará en París el próximo mes de diciembre (COP21) exija «un modelo energético 100% renovable».

«Aún estamos a tiempo de evitar las peores consecuencias del cambio climático, pero el planeta no puede esperar más. El momento de actuar es ahora porque somos la última generación que puede poner freno al cambio climático», urgió el secretario general de WWF. La iniciativa, que se articula a través de la página web www.niungradomas.org, insta al Ejecutivo a terminar con el apoyo a la generación de energía basada en los combustibles fósiles y contaminantes.

Según la organización, un incremento de la temperatura media del planeta como consecuencia de la acumulación de gases de efecto invernadero tendría «impactos catastróficos» en varias regiones del mundo, entre ellas España, como parte de la cuenca mediterránea. «En concreto, como consecuencia de esta amenaza planetaria, en nuestro país se produce un aumento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor, sobre todo en la mitad sur de la Península», explicaron desde WWF.

Igualmente, señala que los cultivos del país se verían «muy afectados» por una hipotética subida de la temperatura de 4 o 5 grados, y la disminución de los caudales de los ríos agravaría los problemas hídricos que sufre el territorio. A juicio de WWF, es necesario «limitar» el aumento de la temperatura a un máximo de 1,5 grados respecto a la media del periodo preindustrial y señala que, hasta ahora, ya se incrementó 1 grado.

WWF reclama al Gobierno que fomente un cambio de modelo basado en más renovables y mayor eficiencia

Europa Press.- La organización conservacionista WWF exigió al Gobierno que elimine el impuesto al sol y que fomente un cambio de modelo energético que esté basado en las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética. La organización denuncia que tal y como muestra el Observatorio de la Electricidad del mes de junio, las emisiones de CO2 subieron un 6,06% en este mes debido al repunte de la generación eléctrica procedente del carbón, que ha sido la primera en el mix energético en el mes.

Por ello, WWF insiste en que la lucha contra el cambio climático «solo se conseguirá apostando por un cambio de modelo energético basado en energías renovables, ahorro y eficiencia energética» y exige al Gobierno que apueste por el autoconsumo y la generación distribuida como herramientas claves para llegar a un futuro sostenible y 100% renovable. En este sentido, recordó que esto supone también abandonar «de inmediato» de las subvenciones a los combustibles fósiles. Además, WWF presentó alegaciones al proyecto de Decreto de Autoconsumo y manifestó su rechazo a la normativa por considerar que hay impedimentos para su desarrollo en España.

La responsable del Programa de Clima y Energía de WWF España, Raquel García, incidió en que el autoconsumo energético con las energías renovables es viable «tanto técnica como económicamente» y contribuye a un cambio de modelo energético, al tiempo que permite desarrollar ciudades inteligentes y luchar contra la pobreza energética. En concreto, entre las demandas principales de WWF destacan permitir el autoconsumo con balance neto, eliminar el cargo por autoconsumo, poder compatibilizar el autoconsumo con el precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) y el bono social para así luchar contra la pobreza energética, permitir el almacenamiento energético con baterías, permitir la venta de los excedentes de energía producida y cumplir con las Directivas Europeas.

Asimismo, WWF advierte del repunte «muy considerable» de la generación eléctrica con carbón, que en junio se ha situado como la primera tecnología del mix eléctrico, un 1,3% más que en junio de 2014. En este mes se han registrado también un aumento considerable de las emisiones totales de CO2 respecto a las del mismo mes de junio de 2014, cuando han pasado de 5,82 millones de toneladas de CO2 hasta los 6,199 millones de toneladas de CO2, un 6,06% al mismo mes de 2014.

El ecólogo David Tilman señala que alcanzar un modelo energético sin emisiones de carbono es «cada vez más barato»

Europa Press.- El ecólogo estadounidense David Tilman subrayó la aportación de la nueva encíclica del Papa Francisco, titulada Laudato Si y publicada la semana pasada, como la «sabiduría» necesaria para poner en marcha las acciones y políticas necesarias para combatir el cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible de todas las comunidades humanas.

Tilman valoró, como una posibilidad más para combatir el cambio climático, una reforma completa y progresiva del sistema energético hacia fórmulas «neutras» en emisiones de carbono que, según aseguró, «ya existen» y «son cada vez más baratas». En este sentido, rechazó el uso de biocombustibles que empleen productos alimentarios para la generación de energía porque considera «inmoral dar a los coches la comida que necesitan los pobres». Aún así, Tilman apuntó que se podrían emplear las 400 millones de hectáreas de terrenos de cultivo abandonados porque «ya no son fértiles» que, según indicó, existen en el mundo para, mediante una «estrategia de biodiversidad» producir biocombustible.

Por otra parte, destacó que en la actualidad los medios de generación de energía renovables como la energía solar o la energía eólica ya están «lo suficientemente desarrollados» como para dar respuesta a las necesidades de las sociedades modernas y subrayó que «su coste baja cada vez más» y que la transición a un modelo energético «neutro» en carbono «no sería tan cara«. De hecho, aseguró que con una inversión del 3% anual del PIB de Estados Unidos, el país podría adaptarse a un modelo sin emisiones de carbono en el plazo de 37 años.

Tilman también se suma a la tesis de que, de mantener los actuales modelos, la raza humana «va a tener problemas» y reiteró que los esfuerzos actuales en materia de lucha contra el cambio climático «son insuficientes«. Sin embargo, apuntó que esta tesis únicamente plantea un escenario en que no se produjeran cambios y se mostró convencido de que «existen soluciones fáciles que se pueden llevar a cabo para evitarlo».

«El Papa Francisco es uno de los principales líderes morales del mundo y es un hombre sabio. Tenemos todas las herramientas necesarias para producir la energía necesaria de una forma sostenible y a la vez, lo que no tenemos es la sabiduría necesaria para emplearlas», señaló Tilman, que demostró que los ecosistemas en los que existe más diversidad biológica son más productivos y más eficientes para adaptarse a los cambios. Por ello abogó por impulsar el aumento de la productividad agrícola de los terrenos que se emplean para el cultivo en países en desarrollo como la principal apuesta para frenar el deterioro de la biodiversidad mundial y el cambio climático.

Londres anuncia el fin de los subsidios para la energía eólica en tierra firme

EFE.- El Gobierno del Reino Unido anunció que dejará de otorgar subvenciones para construir nuevos parques eólicos en tierra firme a partir de abril de 2016, un año antes de lo previsto. La ministra británica de Energía y Cambio Climático, Amber Rudd, señaló que el volumen de instalaciones eólicas ya programadas permitirá cumplir con los objetivos climáticos de cara a 2020, por lo que considera «apropiado restringir el despliegue» de nuevas instalaciones.

El Gobierno, que dedicó en 2014 más de 800 millones de libras (1.110 millones de euros) a subvencionar el sector, aspira con esta medida a «equilibrar los intereses de los fabricantes» con los del «público general». Según la ministra, las turbinas en tierra firme «a menudo no cuentan con el apoyo del público y no pueden proveer por ellas mismas la capacidad firme que requiere un sistema de energía estable».

El Reino Unido cuenta con 5.061 turbinas eólicas en funcionamiento en tierra firme, y otras 2.845 han recibido ya los permisos necesarios, de las cuales se han comenzado a levantar 637. Los campos onshore generan el 80% de la energía generada por el viento en el país, mientras que el otro 20% proviene de instalaciones frente a la costa, un cuarto de ellas ubicadas en el estuario del Támesis. Esas instalaciones son suficiente para cubrir las necesidades de 5,5 millones de hogares durante un año.

Rudd anunció que habrá un «periodo de gracia» para aquellos proyectos que ya comenzaron a tramitar permisos para instalar nuevos campos eólicos, si bien la portavoz laborista de Energía, Carol Flint, avanzó que cerca de 1.000 proyectos de inversión podrían verse afectados por el fin de las subvenciones. La medida ha despertado críticas desde las organizaciones ecologistas que argumentan que es uno de los métodos más efectivos para reducir las emisiones de CO2. El Gobierno británico prevé poner en marcha un nuevo sistema de subsidios para energías con bajas emisiones de CO2, si bien todavía no ha aclarado si las turbinas en tierra firme podrán entrar dentro de ese plan.

Las organizaciones ecologistas piden a la Comisión Europea que asegure que los países superen el 27% de renovables en 2030

Europa Press.- La red europea de acción climática (CAN), Greenpeace y WWF reclamaron a la Comisión Europea que proponga un conjunto «sólido» de políticas de modo que se asegure que «todos» los países europeos contribuyen al objetivo de la Unión Europea de llegar a un 27% de energías renovables en 2030. Según indicaron, Europa debe convertir el objetivo de renovables en legislación que garantice su consecución para seguir manteniendo el liderazgo de lucha contra el cambio climático.

En este contexto, las organizaciones presentaron un informe con recomendaciones generales sobre las políticas de energías renovables para 2030, a partir de un análisis realizado por Ecofys. Para la responsable de energías renovables de la oficina de Política Europea de WWF, Imke Lübbeke, el éxito en Europa de las renovables fue impulsado gracias a los objetivos nacionales vinculantes. «De no existir estos objetivos, será fundamental continuar reforzando un marco legal europeo que siga impulsando el crecimiento de las energías renovables en la Unión Europea», apuntó.

Por su parte, el coordinador de políticas renovables de CAN Europa, Jean-François Fauconnier, considera que la Comisión Europea debe establecer objetivos nacionales indicativos para los estados miembro. «Deberían orientar sus políticas nacionales a cumplir y superar sus objetivos renovables», apuntó. Mientras, la asesora de política energética de Greenpeace, Tara Connolly, subrayó que políticas energéticas fuertes y legalmente vinculantes es «la única forma de mantener la confianza de los inversores y garantizar que Europa va mucho más allá en su ambición» respecto al objetivo para 2030.

En la actualidad, la Comisión Europea analiza las políticas de cumplimiento con el objetivo para 2030 de energías renovables, como parte del nuevo marco de gobernanza de la Unión Europea. En octubre, según recuerdan las ONG, los líderes de la Unión Europea acordaron rechazar objetivos nacionales vinculantes de energías renovables y reemplazarlos por un marco de gobernanza, como parte del acuerdo de clima y energía para 2030. Este acuerdo incluyó un consenso sobre un objetivo de al menos el 27% de energías renovables para 2030.

La AIE propone más renovables y más eficiencia energética para limitar el calentamiento global a 2ºC

EFE.- Según el economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, el sector privado de la energía, especialmente del ámbito de los hidrocarburos, «debe hacer más» para ayudar a alcanzar el objetivo de limitar a 2ºC sobre los niveles preindustriales el calentamiento del planeta. En este sentido, más eficiencia energética e inversión en energías renovables junto a la eliminación de los subsidios al combustible fósil son medidas clave para conseguirlo, según indicó la AIE en su informe Energía y Cambio Climático.

De todas las emisiones de gases nocivos a la atmósfera, el sector energético es responsable de más de dos tercios, por delante de la agricultura o el transporte, por lo que «cualquier acuerdo que se tome en París debe tener al sector energético en el centro de las consideraciones», advirtió Birol, partiendo del informe con el que la AIE pretende contribuir al debate ante la cumbre de la ONU sobre cambio climático (COP21) que se celebrará en París en diciembre.

La AIE, que analiza el contexto energético para sus 29 países miembros, examinó los compromisos o las intenciones de lucha contra el cambio climático anunciados por los invitados a París y concluye que, aunque hay «señales esperanzadoras», sobre todo de Estados Unidos, la Unión Europea o China, «no serán suficientes» para frenar el calentamiento a su ritmo actual. La AIE advierte de que si no se toman medidas más decisivas a partir de 2030, la temperatura global podría aumentar de media 2,6ºC para 2100 y unos 3,5ºC en 2200. Como principal recomendación a los países, el organismo fija como primera meta que las emisiones de CO2 lleguen a su tope en 2020 y empiecen a bajar después de esa fecha.

Crecimiento económico desligado de emisiones

Uno de los signos positivos constatados por la AIE es que el crecimiento económico global se está desligando del aumento de las emisiones nocivas de gases invernadero. Según la AIE, la economía global creció alrededor de un 3% en 2014 y, sin embargo, las emisiones de dióxido de carbono originadas por el sector energético se mantuvieron planas, «por primera vez en 40 años fuera de una crisis económica», apunta. Por ello, en el documento Energía y cambio climático, el organismo insta a incrementar esa desconexión para conseguir el objetivo de limitar el calentamiento del planeta.

La intensidad energética de la economía global, cuyo crecimiento ha estado ligado históricamente a un incremento de la contaminación atmosférica, se redujo en un 2,3% el año pasado, más del doble que el ritmo medio de descenso registrado en la última década, en parte gracias a la mayor eficiencia energética de China. Además, se añade en el informe, casi la mitad de las nuevas fuentes de generación de energía fueron renovables en 2014, lo que confirma la lenta y gradual transición hacia un sistema energético más sostenible. Con todo, según la AIE, los países «deben hacer mucho más» y «ser muy ambiciosos» en la reducción de emisiones que cada uno se impone de cara a la próxima cumbre de París.

Pide más al sector privado

A juicio de Birol, el sector privado de la energía «debe hacer más» para ayudar a alcanzar el objetivo de limitar a 2ºC el calentamiento del planeta. Según argumentó, a diferencia de los gobiernos, «cuyo compromiso con el cambio climático crece», muchas empresas energéticas, como de extracción de petróleo y gas, «no están tomando medidas» para encaminarse hacia un mundo menos contaminante, declaró. «Quiero decirles que, si creen que las políticas oficiales sobre cambio climático no les afectarán, están cometiendo un gravísimo error en sus estrategias corporativas y lo notarán en sus beneficios«, afirmó Birol. Al ignorar la necesidad de buscar fuentes de energía sostenibles, «invertirán de manera equivocada o perderán oportunidades de negocio«, advirtió.

Según dijo, en la Cumbre de París los Estados miembros de la ONU se plantean convertir en obligación legal las metas de reducción de emisiones, lo que tendría efectos «directos» en el sector privado y en concreto para la explotación de combustibles fósiles, señaló. La AIE plantea que el compromiso de reducción de emisiones de cada país se revise cada cinco años y que se consensue un porcentaje que refleje lo que se debe recortar globalmente para no superar esos 2ºC, así como universalizar un sistema para contabilizar los avances.

Finalmente, Birol señaló como un «problema» los subsidios por unos 500.000 millones de dólares que se conceden al combustible fósil en países de África, Asia y sobre todo Oriente Medio. «Los gobiernos dicen que es para proteger a los pobres, pero solo un 8% de estos subsidios va a gente con pocos recursos, el resto va a personas con ingresos medios o altos», asegura el economista. «Con los subsidios, que deben mantenerse para los más pobres, se incentiva la polución y el despilfarro energético», mantiene. Además, el economista destacó que en países productores de crudo como Arabia Saudí «se están viendo progresos«. Por ejemplo, este país «desarrolla un gran programa de energía solar», mientras que Abu Dhabi «invierte en renovables».

Amigos de la Tierra reclama un acuerdo «ambicioso y obligatorio» en la Cumbre del Clima de París

Europa Press.- La organización Amigos de la Tierra presentó la campaña De camino a París; A cinco meses del inicio de la Cumbre del Clima de París, la organización considera que el acuerdo internacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero necesita ser «lo suficientemente ambicioso para evitar las peores consecuencias» del cambio climático. Además, considera indispensable que la forma jurídica del acuerdo sea estricta para forzar a los estados a cumplir con las promesas que formalmente se están anunciando ante Naciones Unidas.

Para la ONG, ante la trayectoria del proceso de negociación y la injustificada falta de avances, es necesario que sea la ciudadanía la que lidere el cambio de sistema hacia un modelo social y económico que respete los límites de La Tierra. Para el responsable del área de clima y energía de Amigos de la Tierra, Alejandro González, hablar de luchar contra el cambio climático y la reducción de las emisiones significa en realidad cambiar el modelo agrícola, el modelo de transportes, y centrarse en la economía para no generar residuos. «Por encima de todo hay que cambiar el modelo energético: consumir menos energía, de origen renovable y asequible para todas las personas«, añadió González.

La campaña reunirá testimonios sobre los impactos del cambio climático en las personas, cómo están afectando las prospecciones de petróleo y fracking o la deforestación. A su vez, la nueva web de la organización recopilará las experiencias y alternativas ciudadanas que están logrando dar los primeros pasos para avanzar en su lucha: energías renovables gestionadas de manera participativa y distribuida o la agricultura familiar. La nueva web de la campaña está disponible en varios idiomas y llevará las peticiones ciudadanas a París en noviembre: https://www.wearetheenergyrevolution.org/es/sobre-nosotros/

España es el país con más denuncias ante el CIADI en 2014 por las medidas de Soria

Las medidas del equipo del ministro José Manuel Soria y el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, empiezan a ofrecer consecuencias después de ser impulsadas a través de un azaroso proceso que ha ido acumulando retrasos, sorteando imprevistos y que, en consecuencia, ha durado el doble del tiempo esperado en un principio, extendiéndose hasta prácticamente el año. El objetivo, atajar el déficit de tarifa, tendrá que esperar a finales del año e incluso algún mes más hasta que se conozcan con detalle los Presupuestos Generales del Estado para 2015 y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) culmine las correspondientes liquidaciones del sistema eléctrico en 2014.

Sin saber si habrá déficit hasta entonces, lo que ya es seguro es que ha generado una escalada de la litigiosidad. En primera instancia, los agentes nacionales del sector eléctrico y varias comunidades autónomas están recurriendo la nueva normativa elaborada por Industria ante el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional. La Justicia tendrá que dirimir si la legislación incurre en una retroactividad propia, en función de si el legislador ha actuado conveniente respecto a la fijación de normas que afectan a situaciones pasadas, o en retroactividad impropia. Para avalar la retroactividad propia, desde instancias judiciales se argumentó que la regulación no puede ser objeto de petrificación y que el Ejecutivo tiene la potestad para modificarla.

Por otro lado, los inversores internacionales empiezan a reivindicar sus derechos ante el CIADI, por lo que, a diferencia de otros litigios ligados al sector eléctrico, principios como la irretroactividad de la ley, la seguridad jurídica y la confianza legítima, no sólo se valorarán desde Madrid sino que también serán examinados desde Washington (Estados Unidos). El CIADI es una institución del Banco Mundial que actúa para resolver, mediante un arbitraje, las disputas entre uno de sus 159 Estados miembro y los inversores de un país extranjero que ven peligrar el retorno del dinero arriesgado ante las actuaciones del correspondiente Gobierno.

Al margen del sector energético, España ha tenido dos casos ante el CIADI, uno aún sin resolver. El primero, iniciado en 1997, lo perdió el Estado en el año 2000 ante un ciudadano argentino por una inversión en una empresa de productos químicos en Galicia, al que tuvo que pagar más de 300.000 euros. El segundo lo presentó un grupo inmobiliario venezolano que desde 2012 reclama 25 millones de euros por un plan urbanístico planteado en Las Rozas (Madrid). En ambos casos, y es algo compartido con la Justicia nacional, la resolución de estos litigios se extienden en el tiempo: una situación que permite pensar que irán más allá del final de la presente legislatura.

Al único caso que España tenía pendiente ante el CIADI se han sumado, en menos de un año, 7 nuevas demandas presentadas por inversores extranjeros en energías renovables en España. De hecho es el país contra el que más demandas se presentaron en lo que va de 2014. Toda una avalancha que ha colocado a España en el cuarto puesto de países con más demandas pendientes en este tribunal de arbitraje. Por delante ningún país de la Unión Europea sino Argentina, Venezuela y Egipto. He aquí el nivel. Un golpe directo a la línea de flotación de la Marca España.

La última en citar a Industria ante el CIADI es el grupo Renergy, cuyo representante legal será el despacho Cuatrecasas y Gonçalves Pereira, que registró su demanda a principios de este mes. Este mismo despacho defenderá también los intereses del fondo británico Infrared, que adquirió en septiembre de 2011 participaciones en dos proyectos termosolares en España. Lo cierto es que las denuncias de las firmas internacionales se concentran en los recortes a las tecnologías solares.

Las otras dos denuncias presentadas durante 2014 contra España son dos de las más relevantes. En primer lugar, la política exterior no fue suficiente para tranquilizar a Masdar Solar, la firma de inversión estatal perteneciente al fondo soberano de Abu Dhabi, de los Emiratos Árabes Unidos. Masdar dispone de la planta termosolar Gemasolar, que fue inaugurada en 2011 por el rey Juan Carlos I y el príncipe heredero de Abu Dabi, el jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyanestará. También denunció a España la firma estadounidense NextEra, que cuenta con dos plantas termosolares en Madrigalejo (Cáceres).

A finales de 2013, el fondo británico Eiser y su filial luxemburguesa Energia Solar Luxembourg presentaron su denuncia contra España; Eiser es socio en España de Elecnor y de la firma de ingeniería Aries, con las que invirtió 935 millones de euros en tres centrales termosolares en el año 2007. Esta demanda se sumó a las ya remitidas por los fondos internacionales Antin Infrastructure Partners y RREEF, que es el fondo de infraestructuras de Deutsche Bank. Tras conocerse estos litigios contra España, el ministro José Manuel Soria, indicó que las firmas internacionales aspiraban a rentabilidades del 20% y que «eso no ocurre en ningún país del mundo porque si eso ocurriera el resultado sería que el sistema eléctrico simplemente quebraría».

En resumen, las medidas de Industria comienzan a producir sus primeros efectos: una litigiosidad que hace que desde el ámbito internacional también se someta a juicio la retroactividad aplicada en la regulación, más que discutible, así como la retribución de las actividades reguladas que ahora pivotará sobre la rentabilidad razonable, concepto redefinido por el Gobierno como una rentabilidad igual al interés del bono español a 10 años más 300 puntos básicos y calificado como razonable en detrimento del WACC comúnmente utilizado en las economías occidentales. En definitiva, un proceso que se extenderá más allá de 2015 y, consecuentemente, un legado para un hipotético sucesor de Soria al frente del Ministerio.

A vueltas con los 48 €/MWh

48 euros fue el precio del megavatio/hora (MWh) que el Gobierno fijó para el primer trimestre de 2014 después de la anulación de la 25ª subasta CESUR: un precio que fue prorrogado posteriormente ante las dificultades para implantar de forma inmediata el nuevo método de fijación de precios propuesto por el Gobierno.

También es el que, según apunta la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Industria toma como referencia para el año 2014 a la hora de fijar la retribución a la inversión, uno de los nuevos pilares del nuevo régimen retributivo para las plantas de renovables, de cogeneración y de residuos.

La estimación realizada en su momento se tornó errónea y bastante alejada de los precios marcados por el pool. Desde el Ministerio de Industria trataron de apuntarse el tanto para, sin rebajar el déficit tarifario acumulado, proporcionar una “devolución” en la factura a los consumidores. Así, la primera consecuencia de la fijación de 48 euros MW/h como precio de la electricidad ha sido la devolución para los consumidores del dinero pagado de más durante el primer trimestre debido a que el precio real del pool fue un 46% inferior al establecido por el Gobierno. Aproximadamente 300 millones de euros de devolución, una cuantía comunicada oficialmente por el ministro de Industria, Energía y Turismo en vísperas de las elecciones europeas de mayo, cuestión que levantó todas las sospechas por su oportunismo.

Pero los malabares con el número 48 no cesan. En sentido contrario, la estimación de los 48 euros MWh en el mercado mayorista se ha fijado como referencia para determinar la retribución de la energías del régimen especial en 2014, de forma que si el precio del pool es inferior, las instalaciones deberían ser compensadas hasta completar su retribución denominada “razonable”, y si es superior, no perciben compensación e incluso podrían tener que devolver parte de su retribución. Pero el mecanismo no tiene prevista su revisión final, en función de lo que dictamine el mercado, hasta el final de cada semiperíodo regulatorio, es decir, 3 años.

En esta tesitura se encuentran las tecnologías del régimen especial. Así, según la AEE, el precio de 48 euros MWh como media del pool en 2014 no será tal y posiblemente será de aproximadamente 41 euros, lo que supondrá para el sector eólico un perjuicio de 200 millones. A diferencia de lo ocurrido con los consumidores, el Estado abonará la retribución a la inversión en función del precio estimado de mercado y no del real; por tanto, en este caso, el abono de la cantidad que falte para alcanzar la cuantía del precio estimado no será en consecuencia ni mucho menos inmediata sino que los productores tendrán que esperar hasta 3 años más tarde.

El perjuicio para los productores del régimen especial no se limita a tener que financiar esta merma en sus ingresos durante estos 3 años. Además, a la hora de fijar las futuras compensaciones por la desviación del precio real del mercado respecto al precio estimado, la nueva normativa establece unos límites inferior y superior: una especie de cláusulas techo y cláusulas suelo que establece Industria y a partir de las cuáles ya no habrá una compensación.

Esta doble cláusula, tan controvertida en las hipotecas, supone que si el precio real es notablemente superior al estimado, una parte sería devuelta al Estado por los productores renovables mientras que la otra sería de beneficio para ellos; por contra, como sucede en 2014, si el precio real es inferior al estimado, el Estado tendrá que compensar a los productores. Pero hay una cantidad, a partir del límite establecido, que tendrá que ser directamente asumida por los productores como pérdidas.

Desde la patronal eólica lo tienen claro: puesto que a mitad de 2014 ya es evidente que el precio estimado para el conjunto del año no se aproximará al real, reivindicaron que la aprobación del real decreto reconsiderara las cifras establecidas para no incurrir en un «error» que suponga un perjuicio de 200 millones de euros para los productores del sector eólico. Además, reclamaron la eliminación de los límites inferior y superior a la hora de fijar las compensaciones de cada año para que la retribución se aplique «según el precio medio real del mercado al final del periodo», ya que, según apuntaron desde la Asociación Empresarial Eólica, «únicamente en 2008 el precio medio del pool fue superior al estimado».

Este nuevo perjuicio a los productores renovables, combinado con el comportamiento ventajista hacia la opinión pública del Industria, conduce a una doble reflexión: el Gobierno fijó el precio de 48 euros MWh y, al comprobar que el precio no se correspondía con el del mercado, optó en mayo por una devolución a los consumidores de 300 millones de euros cuando previamente en diciembre subió los peajes un 2% para conseguir, sólo en 2014, 270 millones con los que empezar a pagar la amortización del déficit de 2013 durante los próximos 15 años. Si para los consumidores hubo devolución, aunque esta palabra resulta engañosa a la vista de que su situación no ha mejorado respecto a diciembre de 2013 y sigue habiendo una deuda acumulada de 30.000 millones por pagar, cabe preguntarse si la falta de corrección del precio estimado para las renovables responde a un «error» o a una decisión deliberada.

En cualquier caso, parece que lo más perjudicado con este Decreto volverá a ser la seguridad jurídica y la seguridad regulatoria en el Reino de España. Turno ahora para la conflictividad judicial que se avecina por este ejercicio de desmesura regulatoria realizado desde el Ministerio de Industria.

Nadal, en su ventana

El pasado viernes se publicaban en la sección «El Buscón» del diario electrónico que dirige Jesús Cacho unas declaraciones atribuidas a Nadal, en referencia al enfado de José Manuel Entrecanales por las últimas medidas aprobadas, cuyo efecto sobre la tecnología eólica es indudable.

El secretario de Estado habría dicho, según publica este medio: «No he visto a ningún Entrecanales tirarse por la ventana». Hasta el momento, por lo público y lo publicado, no se ha producido ningún desmentido, ni tampoco un ejercicio de retracto sobre estas declaraciones dada su gravedad. Lo que deriva en que es necesario una reflexión sobre las mismas, por inéditas y porque no deberían pasar desapercibidas.

Al margen del efecto de estas medidas sobre estas tecnologías (mucho, poco o regular) o sobre esta empresa, en estas declaraciones, el secretario de Estado de Energía evidenció, además de una arrogancia consistente en ser titular de la verdad única, algo más grave: la disposición a una concepción preocupante e inquietante sobre las empresas y lo empresarial desde la política y, en concreto, desde la política de partido en virtud de las afinidades electivas temporales.

En todo caso, estas declaraciones serían imposibles en las hemerotecas de cualquier gobierno occidental. Son, también, declaraciones imposibles en ninguno de los Secretarios Generales o de Estado de Energía anteriores a Nadal, por muy intervencionistas, ideologizados o bizarros que fueran en su comportamiento, en plan Ignasi Nieto. Y más insólito todavía, que una declaración así se produzca por parte de alguien que proviene de la estructura de la propia Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Puede ser que él haya pasado por esta organización y no la organización por él.

Si a esto le añadimos que Alberto Nadal es hermano de Álvaro Nadal, lo que es casi plenipotenciario en el sector energético, y se podría decir que se trata de casi un ministro de Energía, a esta declaración hay que darle la relevancia que tiene, por mucho que se quiera tratar como un tema de carácter. Es una declaración que sólo es posible en un gobierno poco afinado, instalado en la indolencia y en la falta de consciencia de la importancia, gravedad, ausencia de sentido de lo institucional y de la responsabilidad de sus actos.

Ah, y finalmente, por si fuera poco, probablemente con cargos así, este gobierno va reforzando sus propios marcos mentales de comunicación política en la sociedad. Si se trata de la cuestión de la utilización de los «frames» en la comunicación, el secretario de Estado de Energía podemos decir que es un «hacha» de la comunicación política, reforzando con sus declaraciones la gravedad de uno de los dramas de la sociedad española y haciendo un favor al partido y al Gobierno. Lo que se dice un pleno.