Greenpeace transforma ‘La rendición de Breda’ en ‘La rendición de Garoña’

Redacción / Agencias.- Activistas de Greenpeace exhibieron ante las puertas del Museo del Prado una adaptación del cuadro de Velázquez La rendición de Breda (o Las lanzas) para denunciar que «el Gobierno ha dejado la seguridad nuclear en manos de las grandes empresas eléctricas«. El Salón de Actos del Museo del Prado acoge la Conferencia Internacional sobre Seguridad Nuclear, a la que asisten representantes de los organismos reguladores de todo el mundo.

Los miembros de Greenpeace recibieron a los participantes en la conferencia con la adaptación de la pintura de Velázquez en tamaño real, que han rebautizado como La rendición de Garoña, en la que se puede ver en el centro a Mariano Rajoy que entrega con gesto sumiso «las llaves de la seguridad nuclear» al presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. En la obra aparecen también los rostros de numerosas personas del mundo de la política, la energía y las puertas giratorias, respetando los cuerpos de los personajes originales del cuadro.

«La actual dirección del CSN y el Gobierno en funciones no tienen inconveniente en cambiar los principios básicos de la seguridad nuclear si así lo quieren los dueños de las nucleares», declaró Raquel Montón, responsable de energía nuclear de Greenpeace. «Esta adaptación representa cómo los políticos se rinden en materia de seguridad nuclear ante los intereses económicos del sector eléctrico».

En el lado de los «rendidos» es posible reconocer a los responsables políticos que en opinión de Greenpeace «han dado la espalda al medio ambiente y quieren ceder, como en el caso de Garoña, las llaves de la seguridad nuclear a la industria energética»: José Manuel Soria, Alberto Nadal, Miguel Sebastián. En el lado de los «vencedores» se ve a los presidentes de las eléctricas, así como también diversos políticos que pasaron a ocupar cargos en empresas del sector energético: José Bogas y Rafael Villaseca, o Felipe González, José María Aznar, Ángel Acebes, Juan María Atutxa, Cristina Garmendia, Manuel Marín.

Greenpeace ha recordado que la renovación de la licencia de Garoña por un periodo de 17 años, tal y como han solicitado Endesa e Iberdrola, «incumpliría la buenas prácticas del CSN al descompasar las revisiones periódicas de seguridad (RPS), que se hacen cada 10 años, y las renovaciones de licencia«. «Esperamos que los asistentes a la Conferencia puedan disfrutar de la magnífica obra original de Velázquez pero la adaptación que de ella hemos hecho refleja mejor la triste realidad del sector energético español, especialmente del nuclear, con un presidente del CSN que ignora las buenas prácticas de la institución que preside, rehúsa rendir cuentas ante el Parlamento y mantiene un grave enfrentamiento con parte de su cuerpo técnico», añadió Montón.

Fracking Ez se moviliza el viernes en Vitoria en contra de la decisión del Tribunal Constitucional sobre el fracking

EFE.- La plataforma Fracking Ez convocó este viernes en Vitoria una movilización itinerante, musical y teatralizada en protesta por el «ataque» del Tribunal Constitucional al suspender cautelarmente varios artículos de la ley vasca de medidas de protección medioambiental para la fractura hidráulica.

La plataforma hace un llamamiento a los ciudadanos para que secunden la movilización contraria a la utilización de la técnica del fracking para extraer gas del subsuelo y señala que la decisión del Constitucional «va en contra de la voluntad popular». Ha recordado las más de 100.000 firmas que recibió la Iniciativa Legislativa Popular impulsada por la citada plataforma para impedir el fracking en Euskadi. La movilización comenzará frente al Parlamento vasco y continuará por diversas calles de Vitoria hasta concluir junto a la sede de la Subdelegación del Gobierno.

Ecologistas en Acción pide medidas preventivas frente a dos plantas de producción eléctrica con residuos en la Región de Murcia

EFE.- Ecologistas en Acción reclamó a la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la Región de Murcia que se modifique la autorización ambiental integrada de las plantas de Sabic y de cogeneración de Energy Works, ambas en la diputación cartagenera de La Aljorra, para que dejen de quemar bisfenol A y otros residuos peligrosos.

Los ecologistas solicitan esta medida preventiva porque la emisión a la atmósfera de millones de kilos al año de estos componentes generan problemas de contaminación y salud pública, dado que el bisfenol A es un alterador hormonal que se usa para fabricar diferentes tipos de plástico, botellas de agua, envoltorios, tetrabriks y latas de conserva y refrescos. Aseguran que existen «abundantes evidencias científicas» del carácter «reprotóxico» del bisfenol A, que fue prohibido en todos los envases alimentarios por Francia en 2013 y al que la Comisión Europea ha calificado como «reprotóxico humano», por lo que puede causar problemas de infertilidad, malformaciones en el feto y abortos en personas con una alta exposición a este componente.

Por ello, Ecologistas en Acción considera que el gas natural podría sustituir «perfectamente» las necesidades de energía sin tener que quemar estos residuos, que deben ser derivados a gestores de tóxicos y peligrosos en vertederos controlados y plantas de tratamiento para su inertización. Además, Ecologistas en Acción ha criticado que la estación fija de medición de la red de vigilancia atmosférica en La Aljorra no mide ni bisfenol A ni micropartículas ni solventes como los derivados del benceno y otros contaminantes en la atmósfera. Asimismo, ha planteado a la consejería la instalación de analizadores para medir estos compuestos en esa estación y poder analizar los niveles de exposición al público.

Una plataforma antifracking exige que el Gobierno del País Vasco asegure que impedirá esta técnica de extracción de hidrocarburos

EFE.– La plataforma Fracking Ez exigió al Gobierno del País Vasco que diga con claridad que impedirá la técnica de la fractura hidráulica en Euskadi y empiece a «trabajar en serio» para dejar sin efecto todas las licencias de exploración de gas. Esta agrupación criticó la actitud del Ejecutivo autonómico porque «sigue sin aclarar su posición» desde que el Tribunal Constitucional decidiera admitir a trámite el recurso presentado por el Gobierno contra la ley vasca que regula medidas contra la fractura hidráulica.

Fracking Ez recordó que la ley vasca fue impulsada por una iniciativa popular que contaba con un «apoyo masivo», pero a su juicio el Gobierno de Iñigo Urkullu no ha expresado con claridad que no habrá fracking en Euskadi. La postura del Ejecutivo vasco «se sitúa lejos de la claridad con la que habló el Gobierno catalán tras tumbarse su ley, que sin ninguna duda afirmó que impediría el fracking en Cataluña», denunció esta plataforma. También señaló que aunque el PNV se ha posicionado varias veces a nivel político contra el fracking, el Gobierno Vasco no ha descartado esta técnica.

La ley vasca de fracking fue aprobada el año pasado y, en un intento de evitar posibles recursos en su contra, no prohibía esta técnica de manera genérica, pero elevaba tanto los requisitos para poder desarrollarla que prácticamente la impedía. Por ello esta plataforma pide a todo el arco parlamentario vasco y al Ejecutivo autonómico que trabajen «en serio y sin fisuras» hasta dejar sin efecto todas las licencias, incluidas las promovidas por la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, S.A. (Shesa). Para responder a esta situación, la plataforma ha convocado una movilización en Vitoria que tendrá lugar el próximo viernes.

España aumentó un 2,3% las emisiones de CO2 en 2015 por la quema de combustibles fósiles

Redacción / Agencias.- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes del uso energético por la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) aumentaron un 2,3% en España en 2015 en comparación con 2014, cuando la media de la Unión Europea es de un incremento del 0,7%, según aseguró Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

Eurostat señaló que las emisiones de CO2 son un importante factor del calentamiento global y representan alrededor del 80% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. Se generan por motivos como las condiciones climáticas, el crecimiento económico, el tamaño de la población, el transporte y las actividades industriales. Las importaciones y las exportaciones de productos energéticos tienen un impacto en las emisiones de CO2 sobre el país en el que se queman combustibles fósiles. Por ejemplo, si el carbón se importa supone un incremento, mientras que si la electricidad es importada no tiene ningún efecto en el país importador y repercute en el exportador.

En el conjunto de la Unión Europea, las emisiones de CO2 derivadas de la quema de combustibles fósiles se incrementaron el año pasado un 0,7%. Las emisiones sólo bajaron en 8 países encabezados por Malta, donde cayeron un 26,9%. También cayeron en Estonia (-16%), Dinamarca (-9,9%), Finlandia (-7,4), Grecia (-5%), Luxemburgo (-3,9%), Reino Unido (-2,9%) y Lituania (-0,2%). Los mayores aumentos se registraron en Eslovaquia (9,5%), Portugal (8,6%), Hungría (6,7%), Bélgica (4,7%) y Bulgaria (4,6%). Por otro lado, España es el sexto país de la Unión Europea en el cómputo de emisiones de CO2 por la quema de combustibles fósiles, ya que abarca un 7,4%, sólo superada por Alemania (23%), Reino Unido (12,5%), Italia (10,6%), Francia (9,9%) y Polonia (9,2%).

La mexicana Patricia Espinosa es la elegida para liderar la oficina de cambio climático de la ONU sustituyendo a Figueres

EFE.- La diplomática mexicana Patricia Espinosa, actual embajadora de México en Berlín, ha sido nominada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para liderar la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), con sede en Bonn (Alemania). Según indicaron, Ban Ki-moon concluyó el proceso de selección con la elección de Espinosa, lo que abre un proceso de consultas que conducirá a la ratificación definitiva del nombramiento.

Espinosa sustituirá como secretaria ejecutiva de la CMNUCC a la costarricense Christiana Figueres. Excanciller de México, era uno de los candidatos barajados por la ONU para asumir el puesto de jefe de la diplomacia climática internacional. Nacida en Ciudad de México en 1958, Espinosa ingresó en el Servicio Exterior Mexicano en 1981 y su primer destino dentro de la carrera diplomática fue el de agregada de Economía de la Misión de México ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra.

Tras ocupar diversos cargos en misiones diplomáticas mexicanas, en 2001 llega a Alemania como embajadora para ser nombrada en junio de 2002 representante de su país ante Austria, Eslovaquia y los Organismos Internacionales con sede en Viena. Dejó estos últimos destinos a finales de 2006, momento en el que el entonces presidente de México, Felipe Calderón, la puso al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Tras seis años en el cargo, en 2013 Espinosa regresó a Berlín como embajadora.

Alianza Mar Blava alerta de un proyecto de investigación con sondeos acústicos en el Mediterráneo

EFE.- Alianza Mar Blava ha alertado de la tramitación de un proyecto de investigación mediante sondeos acústicos «con la peligrosa técnica de cañones de aire comprimido de alta presión presentado por un instituto italiano al Ministerio de Medio Ambiente. Según la organización, la solicitud se refiere al estudio de la cala de sal del Mioceno superior en la cuenca mediterránea, “el depósito salino gigante más grande y joven de la tierra».

Alianza Mar Blava alerta que «es de sobra conocido el interés de la industria petrolera por estas formaciones geológicas salinas, por existir en ellos la posibilidad de encontrar importantes bolsas de hidrocarburos«. La plataforma contraria a las prospecciones petrolíferas en el entorno marítimo de Baleares indica que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha abierto la fase de consultas ambientales del proyecto que presentó el Instituto Nacional de Oceanografía y de Geofísica Experimental italiano, con sede en Trieste.

Mar Blava pide al Gobierno central que suprima los permisos para realizar estudios sísmicos con fines cartográficos o que, en cualquier caso, imponga que se realicen con tecnología «completamente inocua para la fauna marina», lo que no cumple la técnica de los cañones de aire comprimido. El proyecto italiano se refiere a un área marina comprendida entre Ibiza y Mallorca y que incluye también una extensa zona al sureste de las Pitiusas, en una zona con profundidades comprendidas entre los 100 y los 2.800 metros.

Las organizaciones ecologistas piden a los políticos un modelo energético sostenible sin carbón

Europa Press.- Las organizaciones ambientales Amigos de la Tierra, WWF, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, Greenpeace, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) y la Fundación Renovables han pedido a los partidos políticos que asuman que este combustible fósil es responsable del cambio climático. Así, aseguran que el carbón no tiene cabida en un modelo energético sostenible por su elevado nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.

Estas organizaciones consideran que cualquier política dirigida a impulsar el uso de este combustible fósil contraviene los acuerdos internacionales de lucha contra el cambio climático y “será irresponsable e insolidaria con el resto de personas que habitan este planeta y con las generaciones futuras». Además, les insta a rechazar cualquier propuesta que suponga el desarrollo de políticas que garanticen la continuidad del uso del carbón, ya sea autóctono o importado.

Propuestas recientes que han hechodiversos partidos como el PSOE o Foro Asturias buscan prolongar la actividad de la minería y el carbón autóctono más allá del límite de 2018 así como favorecer el consumo del carbón autóctono en las centrales térmicas a través de beneficios fiscales. A su juicio, los planteamientos de las iniciativas son inconsistentes y califica de ilegales algunas de las propuestas.

Los firmantes solicitan que ningún partido político apoye la quema de carbón en España con subsidios, incentivos o bonificaciones, ni para su extracción, ni para su combustión para la planificación de energía. Desde 1992, las empresas mineras de extracción de carbón han recibido ayudas por un total de 32.000 millones de euros. Así que exigen que se desarrollen políticas de acuerdo a los compromisos internacionales de cambio climático y dirigidas a lograr un sistema energético 100% renovable que incluya un plan de cierre del carbón.

Los ecologistas presentan un recurso de alzada contra la autorización administrativa de Industria al proyecto de Gas Natural en Doñana

Europa Press.– La asociación conservacionista Ecologistas en Acción interpuso recurso de alzada en el plano administrativo contra la autorización otorgada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo en reconocimiento de la utilidad pública del proyecto gasista denominado Marismas Occidental, ubicado en el entorno del espacio natural de Doñana. Según el portavoz de Ecologistas, Juan Romero, el colectivo aboga por una revisión del proyecto al considerar que Doñana es «suelo público de todos, que no se puede convertir en una zona industrial».

De ahí el recurso presentado por los ecologistas, donde exponen su postura contraria a la «fragmentación» en cuatro proyectos, denominados Marismas Occidental, Marismas Oriental, Aznalcázar y Saladillo, de lo que consideran como una misma iniciativa con un único promotor, Gas Natural Fenosa, y en un entorno similar. «Hay que evaluarlo en su conjunto, calibrar la sinergia y la afección a los espacios protegidos y la Red Natura 2000», añadió el portavoz de Ecologistas en Acción.

En la resolución, Industria otorga a Gas Natural Almacenamientos Andalucía la autorización administrativa y el reconocimiento de utilidad pública para la ejecución del proyecto Marismas Occidental, asociado al almacenamiento subterráneo de gas natural denominado Marismas. Así, dicha resolución hace alusión a la iniciativa de perforación de dos nuevos sondeos, la instalación de su equipamiento y construcción de dos gasoductos entre instalaciones para la interconexión con la red básica, así como también se contemplan determinadas modificaciones en las instalaciones ya existentes.

En concreto, determina que la empresa constituirá una garantía financiera destinada específica y exclusivamente a cubrir sus responsabilidades medioambientales durante la fase de construcción por un importe de 1,3 millones. Dicha garantía deberá constituirse con carácter previo al inicio de los trabajos y la sociedad debe mantenerla en vigor hasta la puesta en marcha definitiva de las instalaciones, momento a partir del cual podrá solicitar su adaptación a la nueva condición operativa de las instalaciones.

A lo largo del documento se deja claro que el proyecto deberá cumplir y garantizar la seguridad de las personas y medioambiental, por lo que en lo que se refiere tanto a la seguridad y salud de las personas, la seguridad de las instalaciones y operaciones, como a la protección del medioambiente, se adoptarán las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente que le sea de aplicación.

Acciona reduce más de un 40% sus emisiones totales mediante su Plan Director de Sostenibilidad 2010-2015

Europa Press.- La compañía Acciona redujo más de un 40% sus emisiones totales generadas, desde 1,1 millones de toneladas de CO2 en 2009 hasta 0,6 millones de toneladas el pasado año 2015, tras haber completado su Plan Director de Sostenibilidad 2010-2015. «Hemos pasado de evitar 8,7 millones de toneladas de CO2 en 2009 a evitar 17,2 millones de toneladas en 2015, gracias a nuestra producción de energías renovables», subrayó además Acciona.

Sobre la huella hídrica, explicaron que la meta establecida en el PDS 2010-2015 era multiplicar por 5 la contribución neta positiva de agua, porcentaje que, según ha celebrado Acciona, se ha superado «con creces» para situarse en el 6,4 y lograr una  contribución neta de casi 500 hectómetros cúbicos. En materia de Innovación, reveló que cifra dedicada en el periodo 2010-2015 ascendió a 876 millones de euros, un 75% por encima de los 500 millones de euros marcados como objetivo; y los ahorros conseguidos por las innovaciones aplicadas a la mejora de procesos se elevan a 86,8 millones de euros.

Igualmente, en el eje Círculo de valor, desde Acciona han puesto de manifiesto que la compañía cuenta con unos Principios Éticos y un rating de desarrollo sostenible, asignado al 78% de los proveedores recurrentes con facturaciones al grupo superiores a los 100.000 euros al año, y se ha incorporado una guía y un catálogo de compra sostenible que incluye más de medio millar de artículos. Un total de 2.500 proveedores han recibido formación en sostenibilidad.

En la variable Sociedad, Acciona recordó que se ha desarrollado una metodología de gestión del impacto social de sus proyectos y su implantación progresiva en los diversos mercados, de tal forma que al cierre de 2015, dicha metodología se implantaba en un total de 47 proyectos en 18 países. «Nuestro compromiso social se complementa con la actividad de la Fundación Acciona Microenergía, que lleva electricidad a zonas rurales aisladas de Perú y México a partir de sistemas fotovoltaicos, beneficiando a más de 30.000 personas; Además, el desarrollo del voluntariado corporativo ha pasado de 2.500 horas en 2012 a 23.800 en 2015«, ha argumentado la compañía.

En el área de Buen Gobierno, señalan que se mejoró el código ético de conducta y se renovó el programa de prevención de delitos y anticorrupción, creándose una nueva Dirección de Cumplimiento; Rendición de cuentas, lo que implica un salto cualitativo en la información sobre la compañía, acompañada de un esfuerzo de Difusión y Liderazgo de los principios de sostenibilidad, tanto internamente como en la sociedad y en las instituciones y organismos internacionales mediante un acercamiento estructurado y personalizado a los distintos Grupos de Interés.