Comienza a funcionar la mayor central de energía solar del mundo

La mayor central fotovoltaica del mundo, situada en la localidad lusa de Serpa, comenzó a funcionar de forma experimental y ya suministra electricidad generada por el sol a Portugal, dijo uno de sus responsables, Piero Dal Maso.

La instalación, que estará a pleno rendimiento y será inaugurada oficialmente el próximo día 28, producirá 11 megavatios de energía, cifra sensiblemente superior a los 6 megavatios que produce una central solar alemana, según Dal Maso, que hasta ahora era la mayor de ese tipo.

La central de Serpa está a unos 200 kilómetros al sudeste de Lisboa, en una de las áreas de mayor exposición solar de Europa, y cuenta con 52.000 paneles fotovoltaicos que están instalados en 32 hectáreas.

Dal Maso dijo que la central comenzó a funcionar de forma experimental en enero pasado y desde entonces se realizan diversas pruebas para optimizar su utilización, aunque la electricidad que produce ya es suministrada a los concejos de Beja, Moura y Serpa.

La central, cuya construcción comenzó en junio de 2006, venderá energía a la red eléctrica nacional portuguesa durante los próximos 15 años. La empresa portuguesa de energías renovables Catavento es la encargada de gestionar las instalaciones y la GE Energy Financial Services es propietaria de la central y financia el proyecto, que cuenta con una inversión de unos 60 millones de euros.

La empresa PowerLight Corporation, suministrador mundial de sistemas de energía solar, fue la encargada de concebir la unidad y operará y mantendrá la central.

«Europa no tiene una política energética integrada suficientemente definida»

Más de una decena de expertos hablaron el martes y miércoles de esta semana de los asuntos que más preocupan a la Unión Europea en materia de energía. Por un lado, la dependencia energética de la UE respecto de terceros países, y por otro, la ineficiencia y la necesidad de reducir las emisiones de CO2 para que el abastecimiento sea compatible con la conservación del entorno.

Si algo ha quedado patente a lo largo de las jornadas, es que en Europa todavía no existe un consenso ni una dirección a seguir, ni en lo referente a la seguridad energética ni tampoco en lo referente al cambio climático. El Director General de Relaciones Externas de la Comisión Europea, Eneko Landaburu, ha señalado que «lo primero que tenemos que hacer es poner orden en nuestra propia casa. Es necesario que tengamos en cuenta que la seguridad energética y el cambio climático acentuarán aún más las tensiones internacionales, y no tenemos una postura política suficientemente definida, con el resultado de que no logramos hablar con una sola voz en el panorama internacional». Con estas afirmaciones ha coincidido el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, Jacek Saryusz-Wolski, quien además ha apuntado que «la diplomacia energética tendrá que jugar un papel central en las consideraciones sobre seguridad energética europea».

En este sentido, se ha hablado de las relaciones con Rusia, sin que se alcanzasen conclusiones demasiado optimistas al respecto. El presidente del Instituto de Política Energética de Moscú, Vladimir Milov, expuso afirmaciones muy críticas sobre Rusia, en las que explicó que «bajo la adminsitración de Putin es muy difícil esperar cualquier liberalización». Milov se permitió recordar una cita del presidente ruso en la que hacía referencia a la importancia de Gazprom como «herramienta de influencia política en el campo de juego internacional», y los acontecimientos que tuvieron lugar en los años siguientes, como la encarcelación de Mijail Khodorkovsky, presidente y dueño de Yukos.

Por todo ello, se hace necesario diversificar la importación de energía para consumir en la Unión Europea, ante el peligro de dependencia excesiva de Rusia. Una circunstancia que, en determinadas situaciones, como las interrupciones de suministro vividas hace unos meses, puede poner a Europa en dificultades. Según Milan Horácek, de Los Verdes, «es importante establecer vínculos con gobiernos como Azerbaiyán o Turkmenistán, pero sin perder de vista los objetivos de la UE de fomentar la democracia y el respeto a los derechos humanos».

En opinión de Jan-Horst Keppler, profesor de la Dauphine University de Paris, «existen riesgos serios para la seguridad del suministro en Europa, aunque actualmente no se puede hablar de crisis». Y, por otro lado, señala Keppler, «la Unión Europea utiliza cada día más gas por unidad de PIB», lo que es insostenible a largo plazo.

Iberdrola logra el último permiso regulatorio necesario para comprar Scottish

La oferta de compra de Iberdrola por el grupo energético británico Scottish Power ha sido autorizada por la Comisión de Servicios Públicos del Estado de Nueva York, último permiso regulatorio necesario para continuar adelante con la operación, indicó un portavoz de la compañía española.

El organismo estadounidense, encargado de verificar que las concentraciones y cambios en el control de las compañías energéticas no afectan al suministro del Estado de Nueva York, dio el visto bueno a la oferta el pasado 28 de febrero. Tras completar este trámite, la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán ha recibido ya todos los permisos administrativos necesarios en Europa y EEUU. Según el calendario previsto, la operación debe culminar a finales del mes de abril.

El pasado 28 de noviembre Iberdrola presentó un acuerdo amistoso de integración con Scottish Power valorado en 17.100 millones de euros mediante un pago combinado en dinero y acciones.

En enero la operación logró en EEUU la aprobación bajo la ley Hart-Scott-Rodino y la autorización de la Comisión Federal Reguladora de la Energía.

El diesel salido de las plantas despierta grandes negocios en Brasil

Brasil se consolida como un polo de inversiones masivas para producir combustible diesel de semillas oleaginosas, un negocio millonario con mercado cautivo en el décimo consumidor de energía del mundo. En al menos 15 de los 27 estados del país hay proyectos para sembrar oleaginosas y construir moliendas y refinerías de aceite vegetal para fabricar el «biodiesel» para el mercado nacional y la exportación.

El Ministerio de Minas y Energía calcula la demanda interna actual en 840 millones de litros, en 1.000 millones para 2008 y en 2.400 millones para 2013.

En el primer semestre de este año se completarán 13 proyectos que permitirán duplicar la actual producción de 640 millones de litros hasta 1.300 millones de litros anuales, con inversiones de al menos 600 millones de dólares. Actualmente Brasil cuenta con 11 plantas de producción y, según consultores del sector, hay otras 95 en diferente fase de desarrollo, con una inversión de varios centenares de millones de dólares directas e indirectas.

La principal apuesta de Brasil es ahora el «piñón manso» o «piñón botija» (jatropha curcas), un arbusto conocido en toda América Latina con el que han hecho pruebas en Argentina, México, India y varios otros países.

Brasil cuenta con 120 especies oleaginosas, pero el piñón surge como una de las mejores alternativas para el programa de biodisel lanzado en 2004 por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, en un esfuerzo por reducir las importaciones de diesel mineral. «La nueva estrella es el piñón manso, es el más beneficioso y no tiene defectos», afirmó el científico Nelson Furtado, coordinador del programa de Biodiesel del estado de Río de Janeiro.

La ley del Biodiesel hará obligatorio a partir de 2008 añadir dos por ciento del combustible vegetal a los vehículos diesel del país. A partir de 2013 la proporción será del cinco por ciento. El gobierno de Lula trazó estas metas «conservadoras» para crear un sólido mercado interno para el combustible y dar tiempo para que las empresas sembraran oleaginosas y construyeran refinerías. Subastas públicas organizadas por la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) garantizan a las empresas precios y mercado anticipado para su producción, lo que ayuda a obtener financiación.

El diesel del petróleo es el combustible más consumido en Brasil, con 44 por ciento del mercado y unos 40.000 millones de litros anuales (unos 689.315 barriles por día). De ese total son importados el cinco por ciento, o unos 2.000 millones de litros anuales (unos 12.580 barriles por día).

El biodiesel puede ser obtenido también de semillas de palma, girasol, algodón, y cacahuete. Los cultivos de piñón manso y tártago se concentran hoy en los estados del noreste, donde programas sociales benefician a familias pobres en un esquema combinado entre el gobierno y empresas privadas. Este esquema permite a los inversionistas un descuento fiscal equivalente a unos 7 centavos de dólar por litro, que puede marcar toda la diferencia en la rentabilidad de un proyecto. Para algunos analistas el plan de biodiesel necesita fundamentarse en cultivos de escala industrial, como soja, de la que Brasil es uno de los tres mayores productores mundiales.

Pero consultores, como Univaldo Vedana, director de la firma Biodiesel Brasil ven riesgos en inversiones afincadas en el aceite de un producto volátil en los mercados mundiales. «Si todas esas plantas produjeran lo que tienen proyectado con soja vamos a tener un problema de materia prima y precios. Por eso defendemos la producción de oleaginosas específicas para el biocombustible», dijo. Para Vedana el auge del biodiesel en Brasil va a ser mayor que el del etanol porque el potencial del mercado es más grande y el cultivo de oleaginosas involucra a toda la cadena agrícola, tiene ventajas fiscales y es viable en pequeñas propiedades, al contrario de la caña de azúcar.

Brasil es el principal exportador mundial de etanol de caña, con unos 16.000 millones de litros anuales. La rentabilidad del biodiesel, su costo de producción y la competitividad frente al diesel del petróleo depende en parte de la oleaginosa utilizada. El piñón manso arroja 1.500 litros de aceite por hectárea, contra 500 de la soja, 600 del girasol y 5.000 de la palma africana, apuntó Vedana. «Nadie hace biodiesel porque es ecologista, todo el mundo lo piensa como una forma de ganar dinero», dijo.

Varios de estos proyectos apuntan al mercado exportador, como el de la Unión Europea, que según especialistas tendrá capacidad para producir 10.000 millones de litros en el 2010 frente a una demanda proyectada en 13.300 millones de litros.

La Comisión Europea quiere desalentar la conversión de los bosques en tierra cultivo para biocarburante

La Comisión Europea (CE) quiere «desincentivar» la reconversión de zonas de alto valor para la biodiversidad en cultivos destinados a la obtención de biocarburante con el fin de evitar la deforestación en países como Brasil.

El comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas manifestó, en una respuesta parlamentaria escrita, que es consciente de los «riesgos» que el desarrollo de los biocombustibles procedentes de la agricultura entraña para los bosques de Brasil o en países tropicales. Dimas constató que «si no se toman medidas», el cultivo de materia prima que se exporta a la UE para la obtención de biocarburantes puede implicar «peligros para la biodiversidad» y en la deforestación.

El responsable comunitario de Medio Ambiente explicó que dentro de la revisión sobre la Estrategia Energética de la UE, Bruselas va a proponer un sistema «simple» de incentivos que, por ejemplo, desanime la conversión de terreno con alto valor ambiental en plantaciones de productos agrícolas destinados a biocombustible. Ese régimen, remarcó Dimas, deberá «evitar» la discriminación entre la producción doméstica de biocombustible y las importaciones y «no debe suponer una barrera para el comercio». El comisario agregó, no obstante, que la deforestación no sólo se produce a causa de la obtención de producciones para biocarburante y que este tipo de combustible sólo representó el 1% del consumo de gasolina y gasóleo en 2005. Las importaciones de biocombustible «representaron sólo una pequeña proporción y hasta ahora no han implicado una deforestación a gran escala».

Brasil es el origen de la mayor parte de esas importaciones, en concreto el etanol obtenido de azúcar de caña. Aunque este cultivo se planta en el bosque del Amazonas «y su producción y la deforestación podrían estar ligados, la CE no tiene constancia de datos que muestren que esto ha pasado hasta ahora», según el comisario. En cuanto a la soja y al aceite de palma, Dimas dijo que en el pasado representaron una parte inferior del consumo respecto a la caña de azúcar, pero en la actualidad «está creciendo» y su expansión se ha producido a expensas de los bosques tropicales.

El comisario respondió así al eurodiputado danés Dan Jorgensen (Partido Socialista Europeo, PSE), quien preguntó sobre la tala de bosques «a gran escala en Brasil y Borneo como consecuencia de las importaciones de biocarburante por parte de la UE«. El europarlamentario señaló que la deforestación se produce por el cultivo de soja, caña de azúcar y palmas, que son exportados por la industria europea que fabrica los biocombustibles. Relacionó el incremento de las importaciones con las propuestas de la CE para impulsar el uso de biocombustible en los coches. Según Jorgensen, han provocado, por ejemplo, que la mayor plantación del mundo de palmas se establezca en Borneo, lo que supondrá la desaparición de dos millones de hectáreas de bosque tropical.

Repsol refuerza su operación en el Caribe

Las inversiones de Repsol YPF de 3.000 millones de dólares en los últimos seis años en los países caribeños han reforzado su posición en la región y contribuido al crecimiento global de la empresa española. Repsol controla, en estos momentos, 12 operaciones en Trinidad y Tobago, Venezuela, Surinam y Guayana, y planea extender sus operaciones a Nicaragua, Curacao y Honduras.

«La región caribeña es unas de las áreas de mayor crecimiento para Repsol YPF y desempeña un papel significativo en nuestras exploraciones y operaciones globales de producción. Prevemos, en particular, un incremento de la producción en los próximos cinco años con Trinidad y Tobago», explicó a Efe Ferdinando Rigardo, director regional de Repsol YPF.

«Hemos hecho unas inversiones significativas en el Caribe durante los últimos seis años y en la mayoría de los casos los retornos son excelentes. Para 2007 estimamos una continuación del mismo ritmo de crecimiento», afirmó Rigardo.

La producción en la región del Caribe representa el 19 por ciento del total de la empresa y para los próximos cinco años se calcula un crecimiento del 20 por ciento en Trinidad y Tobago, país con los mayores recursos de la zona en petróleo y gas. Al desempeñar Trinidad y Tobago un papel crucial en las operaciones de la región, Repsol trasladó hace un año su oficina central a Puerto España para gestionar todas las operaciones del Caribe.

El gas natural licuado de esta región del Atlántico es exportado por Repsol a España, Puerto y República Dominicana. Para aumentar su peso en el sector energético de la región, Repsol ha adquirido el 30 por ciento de una empresa filial de BP en el Caribe.

En 2005, Repsol compró en alianza con las compañías de propiedad estatal Petrotrin y National Gas el 100 por cien de los derechos de explotaciones de varios pozos petrolíferos de BP en Trinidad y Tobago.
En los últimos seis años, las ventas de gas natural de Repsol YPF procedente de Trinidad y Tobago han aumentado un 400 por cien en un reflejo del fuerte incremento de las exportaciones de gas natural licuado.
A finales de 2005, la producción neta de Repsol en Trinidad y Tobago ascendía al equivalente a 115.000 barriles de petróleo, de los cuáles el 89 por ciento era gas.

Se estima que en 2006 se ha llegado a una producción de 144.000 barriles de petróleo por día, lo que representa un aumento del 25 por ciento respecto al año anterior. En Venezuela, Repsol ha duplicado en 2006 la producción en los últimos cinco años hasta llegar a 60.000 barriles diarios, según Rigardo. La empresa estatal de petróleo de Venezuela (PDVSA) adquirió el 60 por ciento de la producción en 2006 a través de la conversión de los servicios contractuales existentes con Empresas Mixtas.

Repsol YPF dispone de cuatro contratos de servicios y dos licencias de extracción de gas que cubren un área de 9.600 kilómetros cuadrados. Rigardo explicó que la empresa está negociando la transformación de los contratos de servicios en la modalidad de «Empresas Mixtas» para cumplir con la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Bajo esa estructura, PDVSA mantendría la mayoría de las acciones de la nueva compañía. En Cuba, Repsol YPF considera la posibilidad de perforar dos nuevos pozos. En diciembre de 2000, la empresa adquirió los derechos de exploración de seis zonas que cubren un área de 10.702 kilómetros cuadrados y otra zona fue concedida en 2004.

En Surinam, Repsol YPF firmó un contrato de compartir la producción con la estatal Staatolie para la exploración de una zona que cubre un área de 18.600 kilómetros cuadrados durante un período de seis años y con la posibilidad de extensión.

Una disputa fronteriza entre Surinam y Guayana ha retraso el comienzo de la exploración de una zona en este último país de 13.100 kilómetros cuadrados.

Sigmar Gabriel insiste en el abandono de la energía nuclear y ampliar las energías renovables

El ministro de Medioambiente alemán, Sigmar Gabriel, insistió en mantener el calendario de abandono de la energía nuclear y en ampliar el uso de las energías renovables que, según un estudio, podrían cubrir en 2020 en Alemania un 16 por ciento de las necesidades energéticas del país. Con ello, según Gabriel, y con una política de aumento de la eficiencia energética se podría continuar con el desmantelamiento de la energía nuclear sin que se presenten problemas de abastecimiento y sin aumentar el uso de fuentes fósiles de energía. «No habrá un vacío energético y por lo tanto no hay razón para parar el abandono de la energía nuclear», dijo Gabriel al presentar un estudio sobre energías renovables del Centro Alemán Aeroespacial.

El uso de las energías renovables, según Gabriel, puede ayudarle a Alemania a alcanzar sus metas de protección del clima.

Gabriel dijo además que quería impulsar que la Unión Europea (UE) se ponga como meta aumentar el uso de las energías renovables para que estas puedan cubrir el 20 por ciento del suministro em 2020. En la UE, las energías renovables cubrieron en 2006 un 6,5 por ciento del suministro y en Alemania un 5,3 por ciento.

Paralelamente a la presentación del informe por parte de Gabriel, la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Mechtild Rothe, manifestó su preocupación de que algunos países miembros de la UE frenen el desarrollo de las energías renovables.

El director de la Federación Europea de Energías Renovables (EREC), Oliver Schäfer, se expresó en el mismo sentido que Rothe y subrayó que el desarrollo que ha tenido el sector es algo que debe seguir fomentándose.

La meta global de lograr en 2020 que las energías renovables cubran el 20 por ciento de las necesidades no le parece suficiente a Schäfer que considera que se requieren metas concretas para cada uno de los generadores de energía.

la italiana Danieli construirá una moderna acedería para la Interpipe ucraniana

La compañía de tuberías ucraniana Interpipe anunció hoy que el grupo siderúrgico italiano Danieli le construirá en Ucrania una moderna acería eléctrica con una capacidad productiva de 1,32 millones de toneladas de acero al año. «El coste total del proyecto es de unos 600 millones de dólares, e incluye no sólo el suministro de equipos, sino también la instalación de toda la infraestructura», dijo a la prensa Víctor Pinchuk, el fundador del grupo Interpipe.

Pinchuk explicó que el acuerdo con Danieli, firmado en Kiev, prevé la construcción de una planta de fundición de acero en la Fábrica de tuberías Nizhniodniprovski en un plazo de 26 meses, según la agencia Interfax-Ucrania.

La planta, cuya construcción se financiará con medios propios de la compañía y un crédito de un consorcio internacional de bancos, permitirá satisfacer totalmente las necesidades de acero del grupo Interpipe para la producción de tuberías y ruedas de ferrocarril.

Pinchuk destacó que la acería, que Danieli construirá según el principio «llave en mano», será la primera fábrica siderúrgica erigida en Ucrania en los últimos 40 años y la mayor planta de fundición eléctrica de acero en Europa central y del este.

La corporación Interpipe es la mayor empresa del sector en Ucrania y calcula que le corresponde un 4,1 por ciento de la producción mundial de tuberías sin sutura y un 10 por ciento de la de ruedas de ferrocarril.

Venden la eléctrica de Texas TXU por 45.000 millones de dólares

La eléctrica del estado de Texas TXU aceptó la oferta de compra de un grupo de inversores privados por un importe de 45.000 millones de dólares, en lo que supone la mayor «compra apalancada» (leverage buyout) de la historia. Este tipo de operaciones se produce cuando un grupo de inversores, normalmente fondos de capital privado, toman el 100 por cien de una empresa, lo que implica su salida de la bolsa, y ocasionalmente financian la operación con los propios activos de la firma adquirida.

Según la página web de TXU, en esta ocasión la empresa será adquirida por dos de los mayores fondos de capital privado del mundo, Kohlberg Kravis Roberts y Texas Pacific Group, junto al fondo de capital del banco de inversión Goldman Sachs. Los compradores pagarán a la eléctrica de Dallas, que presta servicio a poco más de dos millones de familias en todo el estado, 69,25 dólares por acción, lo que supone un 15,4 por ciento por encima de la cotización de cierre del pasado viernes.

Los fondos de capital se han comprometido, además, a asumir la carga de la deuda de la compañía, lo que eleva la operación a 45.000 millones de dólares, un nuevo récord que desbanca a la operación firmada hace tres semanas de compra de Equity Office Properties por 39.000 millones de dólares.

Con esta operación, TXU entrará en un proceso de reconfiguración, que afectará tanto a los planes de construcción de plantas de carbón como a la propia estructura de la empresa. Entre las medidas adoptadas, figura la de no construir ocho plantas de carbón, de las once que estaban previstas, lo que evitará la emisión de unos 56 millones de toneladas de gases al año, aseguró la firma. Además, la compañía se dividirá en tres unidades, según la oferta de compra, con el objeto de ganar en eficiencia en la gestión.

Una de las unidades se dedicará a la generación, bajo el nombre de Luminant Energy, otra a la distribución, con el de Oncor Electric Delivery, y la tercera al negocio de pequeñas empresas, con la marca TXU Energy.

La empresa también informó de que el ex secretario de Estado estadounidense James Baker fue contratado como presidente-consejero por el grupo de nuevos propietarios. En el comunicado difundido hoy, la empresa anunció, además, un plan de reducción de tarifas, que permitirá un ahorro a los clientes residenciales de unos 300 millones de dólares anuales.

Iberdrola prevé aumentar capacidad eólica de Scottish Power en el Reino Unido y en Estados Unidos

Iberdrola, la segunda eléctrica española, mantendrá los activos de Scottish Power en el Reino Unido y aumentará la capacidad de generación de energía eólica del grupo escocés tanto en ese país como en Estados Unidos.

Éste es uno de los objetivos recogidos en el Documento del Acuerdo de Integración (Scheme Document) con Scottish Power que Iberdrola remitió hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y al Takeover Panel, el supervisor bursátil británico.

La publicación del Scheme Document es un paso más en el proceso de integración acordado por las dos partes a finales del pasado mes de noviembre. Según los términos del acuerdo, Iberdrola mantendrá los activos de Scottish Power en el Reino Unido y mejorará su negocio de distribución. Además, ampliará la capacidad de generación de energía eólica del grupo escocés tanto en ese país como en Estados Unidos.

En el ámbito laboral, Iberdrola mantendrá durante al menos dos años las condiciones, beneficios y políticas de desempleo de los trabajadores de Scottish, incluido el sistema de pensiones. La eléctrica española se compromete a mantener la identidad del grupo escocés y su sede en Glasgow. Iberdrola no prevé modificar los principales centros de actividad de Scottish Power en el Reino Unido y EEUU. La eléctrica española tampoco se plantea modificar sus propios centros básicos de actividad, y mantendrá su domicilio social en Bilbao y su oficina principal en Madrid.

Aunque la fecha efectiva del acuerdo está fijada para el 23 de abril, la operación se completará, a efectos españoles, el próximo 25 de abril, día en el que las nuevas acciones de Iberdrola comenzarán a cotizar en las bolsas españolas.

Iberdrola pretende realizar una ampliación de capital por importe de 8.625 millones de euros para adquirir Scottish Power, ya que el 52,3 por ciento de los títulos del grupo escocés se pagarán en metálico y el 47,7 por ciento restante en acciones propias. En cuanto a las opciones y derechos contemplados en los planes de acciones de Scottish Power y a las obligaciones convertibles del grupo escocés, la operación concluirá a finales de julio.

Tal como estaba previsto, la compra se someterá a la Junta de Accionistas de Iberdrola el 29 de marzo y un día después a la de Scottish Power.